Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Los legisladores de la Ciudad tratarán una iniciativa para el desarrollo de unidades productivas entre la población más vulnerable. Buscan difundir la agricultura urbana. Ley de parto respetado y modificaciones al Código Contencioso, entre otros temas.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizará hoy a las 11:00 horas, la penúltima sesión ordinaria del año, con un amplio y variado temario que se definió el miércoles en la Comisión de Labor Parlamentaria, presidida por el diputado Agustín Forchieri (VJ).
En cuanto a proyectos de ley, se destacan tres referidos a lo económico y social: la creación de un régimen promocional de la economía popular y social a fin de generar unidades productivas en barrios y sectores desfavorecidos (con texto elaborado en base a varias ponencias de los bloques y de la Jefatura de Gobierno); una propuesta de incentivo a la agricultura urbana (autoría de Roy Cortina - PS), y otra norma de fomento de la competencia (Mercedes De las Casas – VJ).
Originado en el bloque UCR y con despacho de la comisión de Salud, los legisladores porteños también considerarán una "ley de parto respetado".
Otro de los asuntos legislativos concierne al uso de lenguaje claro y fácilmente comprensible en todos los documentos o comunicaciones oficiales.
En lo referido al ámbito de la Justicia, la comisión que preside Martín Ocampo (UCR) despacho un proyecto de modificación al Código en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la CABA para legislar la obligatoria intervención del Ministerio Público Fiscal en las causas que afecten el interés público. Por otra parte, la Legislatura resolverá mañana el nombramiento de jueces para cubrir cargos vacantes de primera instancia en los Contravencional y de Faltas.
Las distintas bancadas, además, harán sus propuestas para declarar ciudadanos ilustres de la Ciudad de Buenos Aires a personas de gran trayectoria. Se postula, entre otros, al entrenador de fútbol Carlos Bilardo, el cineasta Pino Solanas (post mortem), la artista Marta Minujín y la cantante Sandra Mihanovich.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta el ciclo de actividades desde el sábado 5 hasta el viernes 11 de diciembre, por el Día Nacional del Tango convocado por los @MuseosBA en el Museo Casa Carlos Gardel, en conmemoración a los 130 años del nacimiento de Carlos Gardel. Todas las propuestas estarán disponibles en las cuentas de Instagram, Facebook y YouTube del Museo.
El Día Nacional del Tango se instauró por iniciativa de Ben Molar en coincidencia con el día de nacimiento de Carlos Gardel y Julio De Caro. Desde el Museo Casa Carlos Gardel, proponen una agenda variada de actividades virtuales para homenajear al Morocho del Abasto y a la comunidad tanguera toda.
El sábado 5 de diciembre, el Museo difundirá en sus redes sociales, todas las obras de la convocatoria abierta Mi retrato de Gardel, una multiplicidad de "Gardeles" en técnicas muy variadas que darán cuenta de la vigencia del ídolo y de cómo su iconografía sigue siendo apropiada por artistas de todas las edades en un homenaje plural y colaborativo. El domingo 6 de diciembre, compartirá la pieza audiovisual Gardel Mundial con testimonios actuales de todo el mundo acerca de Gardel. En pocos minutos, se sucederán saludos tangueros llegados desde China, Francia, Japón, Uruguay, Colombia, EEUU, Finlandia y Argentina. Bailarines, cantantes, escritores y difusores unidos por la pasión gardeliana confirmarán además que Gardel es mundial.
El lunes 7 de diciembre a las 18, se llevará a cabo la charla en vivo El Tango sigue vivo, desde la cuenta Instagram @museocasagardel con el dúo de tango Asato-Pais. Cristian Asato (piano) y Ayelén Pais (bandoneón) se han adaptado a los tiempos virtuales configurándose como los nuevos "youtubers del tango". Este dúo trasmite la frescura de la juventud y a su vez el gran profesionalismo a la hora de interpretar con su piano y bandoneón explorando así los límites del género y las nuevas formas de la música de Buenos Aires. El martes 8 de diciembre a las 18, se llevará a cabo Tangueras Hoy, una mesa de debate en vivo de mujeres tangueras desde el canal de YouTube del Museo. La charla será coordinada por Silvia Brunelli (Patrimonio BA) y participarán Vanina Steiner (editora, autora y gestora cultural, directora de la Revista Tinta Roja), Denise Sciamarella (cantante, autora y compositora, directora de la orquesta femenina SciamarellaTango) y Mariana Docampo (escritora, profesora de tango, organizadora del Festival Internacional de Tango Queer de Buenos Aires).
El miércoles 9 de diciembre, compartirá la producción audiovisual Gardel para chicos con más de cincuenta alumnos de la Escuela N° 20 DE 2 "Rosario Vera Peñaloza" entonando un tango del repertorio gardeliano. Las voces de chicos unidas gracias a la tecnología logran conformar un apasionado coro que mantiene vivo el legado de Gardel. El jueves 10 de diciembre a las 18, desde el canal de YouTube del Museo, se realizará el encuentro de coleccionistas Gardel en la vitrola 2.0 para rendir homenaje al Zorzal Criollo escuchando sus discos reproducidos en antiguas vitrolas. Esta ceremonia de escucha colectiva de discos de pasta que cuenta con una tradición en el Museo Casa Carlos Gardel, tendrá su edición virtual reuniendo en simultáneo a coleccionistas en Argentina y Portugal. Compartirán algunos de sus tesoros y anécdotas, Elena Santillan, Guillermo Elias y Leonardo Paludi bajo la coordinación de la directora del Museo, Marina Cañardo.
Por último, el viernes 11 de diciembre, se compartirá una selección de canciones del repertorio gardeliano versionadas por "Tango a tres bandas", registro de un fragmento de un espectáculo realizado en el Teatro Maipo por el trío que conforman tres destacados cantantes de la nueva generación de tangueros: Jesús Hidalgo, Hernán Genovese y Esteban Riera, ganadores cada uno del "Certamen Hugo del Carril". Acompañados por el trío "Guitarras Gardelianas" ofrecerán hermosas versiones de zambas, valses, milongas y tangos para cerrar este sentido homenaje revisitando las músicas de Gardel.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Policía de la Ciudad quemó ayer más de cuatro toneladas de marihuana, secuestrada en los operativos "Aserradero Verde" y "Malvinas Argentinas", la incineración se llevó a cabo en el cementerio de la Chacarita, donde se quemaron en total 4.365 kilogramos de marihuana, sumando ya a más de 6.000 kilogramos de estupefacientes destruidos en lo que va del año por la Policía de la Ciudad. El acto estuvo supervisado por el comisario inspector Enrique Villarruel, jefe del Departamento Prevención Social de las Toxicomanías, de la División de Lucha contra el Tráfico y Venta Ilegal de Drogas, y formó parte también personal de la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comuna 4.
"Esta es una quema de droga de varios procedimientos, dos de relevancia, con aproximadamente dos toneladas de marihuana cada uno, realizados por la Dirección de Lucha de Drogas y la División de Brigadas de Prevención de la Comuna 4, uno en la localidad de General Rodríguez y otro en Malvinas Argentinas", sostuvo Villarruel tras la quema.
Villarruel también señaló que la incineración incluyó "unos 15 kilos de droga, entre marihuana, cocaína y éxtasis, acopiados de distintos procedimientos en la Ciudad de Buenos Aires". El comisario destacó las investigaciones de la Policía de la Ciudad en estos dos grandes casos y el paso final de la incineración para "sacar la droga de la circulación".
Uno de los dos grandes procedimientos, realizado en junio de este año, fue el denominado "Aserradero Verde", en el que se incautaron 1.950 kilogramos de marihuana, valuados en un valor de mercado de aproximadamente 35 millones de pesos, en un galpón de General Rodríguez.
A partir de tareas de inteligencia ordenadas por el Juzgado en lo Criminal y Correccional 4, a cargo del doctor Ariel Lijo, personal de la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comisaría Comunal 4 de la Policía de la Ciudad hizo el seguimiento de una camioneta que salía de un aserradero ubicado en la calle Corrientes al 1200, de General Rodríguez, en el oeste del conurbano bonaerense, y al ser interceptada a unos metros de allí, se estableció que el transporte, que sólo tenía al conductor en su interior, cargaba gran cantidad de paquetes con marihuana.
Al determinar que el aserradero era el origen del cargamento, el juzgado interventor envió una orden de allanamiento vía digital, por lo cual con la colaboración de la División de Operaciones Especiales Metropolitanas (DOEM) de la Policía de la Ciudad, se dio curso a la disposición judicial en esa finca, donde había un galpón en los fondos, hallando en su interior gran cantidad de la droga y donde se detuvo a otras tres personas.
Como una continuidad de las investigaciones se llegó en agosto, dos meses después al segundo operativo, el denominado "Malvinas Argentinas" por hacerse en ese partido del noroeste bonaerense, donde efectivos de Brigada de la Comuna 4, con la colaboración de Precursores Químicos, incautaron 2.400 kilogramos de marihuana en un predio de cuatro hectáreas, además de armas de fuego, y se detuvo a tres personas de nacionalidad paraguaya.
Los efectivos policiales esperaron el momento para poder desarticular la organización, que tenía por objetivo ingresar a la Ciudad de Buenos Aires un cargamento de droga, para ser comercializado en el Barrio 21-24, de Barracas.
El allanamiento fue realizado durante la noche, una vez que el Juzgado del Dr. Lijo dio la orden correspondiente y ni bien ingresó uno de los vehículos utilizados por la organización.
Además de los tres detenidos, la Policía de la Ciudad incautó un arsenal compuesto por variedad de armamento.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Muchas costumbres hemos tenido que cambiar por el Covid-19 desde el mes de marzo, ahora nos encontramos dentro del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio en la Ciudad, pero al mate no lo abandonamos, nos hemos reunido con amigos y vecinos en la comuna en parques y plazas, cada uno con su mate, el mate es uno de los símbolos más representativos de nuestro ser nacional. Es un encuentro, una charla, un momento, una compañía o bien un instante de reflexión, ante él somos todos iguales, no distingue clases sociales ni ideologías políticas y une generaciones.
Ya no podemos compartir la bombilla, no podemos ir pasando el mate de mano en mano, no podemos quejarnos porque alguno demora en pasarlo, pero la costumbre sigue intacta, con el termo nos juntamos en cuanto espacio al aire libre podemos.
Una linda costumbre muy ligada con la amistad, el Covid no pudo con ella, solamente se cambió por el mate individual, pero igual nos encuentra reunidos con el mate en la mano.
Aunque ya en 2013 el mate había sido declarado "infusión nacional" por el Congreso de la Nación, fue el 30 de noviembre de 2015 la primera vez que se celebró el Día Nacional del Mate, después de que se publicara en el Boletín Oficial la ley sancionada el 17 de diciembre de 2014. La fecha fue escogida para conmemorar el nacimiento de Andrés Guacurari y Artigas, un caudillo guaraní que fue de los primeros líderes federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el único gobernador indígena de la historia argentina.
Designado por José Gervasio Artigas como Comandante General de Misiones, Andrés Guacurari y Artigas gobernó entre 1815 y 1819 la entonces Provincia Grande de las Misiones, desde donde fomentó la producción y distribución de la yerba mate. Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Dentro del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio en la Ciudad de Buenos Aires, regirán nuevas medidas que abarcan distintas áreas y actividades, como en todos los planos de la vida en pandemia, la propuesta de este año fue adaptada por el COVID-19 y tendrá estrictos protocolos sanitarios. En enero 2021, como cada año, de forma gratuita los chicos y chicas que tengan entre 4 y 12 años podrán concurrir a las colonias que organiza la subsecretaría de deportes del gobierno porteño en 14 sedes con una variada oferta de actividades deportivas, recreativas y culturales, donde reciben diariamente desayuno, almuerzo y merienda. Además, en 5 de esas sedes, se desarrollarán las colonias de discapacidad.
La inscripción se abre el 1° de diciembre, será 100% online y toda la información sobre cómo inscribirse y qué documentación se necesita completar y cargar estará disponible desde el 27/11 en la página web: buenosaires.gob.ar/deportes.
El cupo de chicos y chicas será el mismo de todos los años, 20 mil, pero en lugar de ser una jornada diaria de 9 a 17, se dividirá en dos turnos: de 8 a 12 y de 13 a 17. Este año se evitará el uso de cocina para las comidas y no habrá chicos sentados en mesas, sino que se pasará a una modalidad de viandas, tipo picnic al aire libre.
Otra diferencia con el año pasado es que luego de la jornada de colonia no se abrirán las piletas para el uso público, ya que las sedes permanecerán cerradas para limpieza, desinfección y acondicionamiento de instalaciones de cara a la jornada siguiente.
Debido a que durante enero la prioridad serán las chicas y chicos, los vecinos y vecinas podrán disfrutar de las piletas sólo los fines de semana, cuando las colonias no funcionan.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Comenzó ayer la audiencia pública por la rezonificación de Costa Salguero, será la audiencia más larga de la historia, con un total de 7053 inscriptos, durará 29 días y se extenderá hasta el 27 de enero de 2021.
Desde el Frente de Todos, rechazan una vez más la privatización de la Costanera y en su lugar proponen la creación del "Parque Público del Río de La Plata", un gran parque público con flora y fauna nativa, propuestas culturales y educativas y un Centro Ambiental de Monitoreo del río.
También proponen la creación de un Consejo Consultivo para la gestión participativa del parque. Desde que se dio a conocer el proyecto de Larreta, se han sucedido diversas y masivas manifestaciones de los porteños y porteñas para expresar su rechazo.
Desde el Frente de Todos celebran que el oficialismo ya no podrá tratar el proyecto este año, lo cual constituye una primera victoria de los porteños y porteñas contra el proyecto privatizador del jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta.
Bicicleteadas, caravanas en autos, convocatorias en kayak, intervenciones artísticas, cartas públicas se suman a la enorme participación que tendrá la audiencia pública.
La Legislatura dio a conocer en el día de ayer el listado de participantes, entre los que se encuentran vecinos y vecinas de los barrios aledaños al río, profesionales de distintas disciplinas, comuneras y comuneros, referentes de organizaciones ambientales y figuras de gran prestigio académico que se oponen a la rezonificación y venta de Costa Salguero.
El proyecto del jefe de gobierno porteño prevé la modificación de la normativa urbanística para habilitar la construcción de torres de hasta 10 pisos en la costanera, a los fines de construir un barrio de lujo con vista al río. De concretarse, esto significaría no sólo la pérdida de 19 hectáreas de tierra pública sino también la privatización del acceso al río, en contra de lo previsto por el artículo 8 de la Constitución de la Ciudad y por el Plan Urbano Ambiental.
Cabe recordar, además, que la ley que habilitó la venta de las tierras se encuentra judicializada y rige una cautelar que impide al GCBA disponer de ellas. La CABA es la segunda capital latinoamericana con menos espacios verdes, déficit que adquirió especial relevancia en el contexto de esta pandemia y que se suma a los reclamos que impone la creciente agenda de demandas ambientales.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Presentaron una producción animada e interactiva sobre los procesos judiciales frente a la violencia de género, el equipo del Juzgado n.°13 del fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas presentó en su canal de YouTube un aporte para la visibilización de la problemática. En el marco del Día Internacional contra la Violencia de Género, el miércoles 25 desde las 10, el juzgado porteño cuya titular es Lorena Tula del Moral, presentó una producción animada e interactiva que permite la visualización del proceso judicial en casos de violencia de género, y que ya se encuentra alojada en su canal de YouTube.
El trabajo colaborativo, enmarcado en las ya habituales iniciativas de Justicia Abierta que lleva adelante el juzgado, consta de nueve videos vinculados entre sí, que abren un espacio de interacción con el espectador, el cual puede ir eligiendo los pasos a seguir en función del rol que asuma como víctima o imputado en el proceso judicial de un caso.
En diálogo con iJudicial, Tula del Moral aseguró que «el objetivo principal es mejorar el acceso a la justicia por parte de las mujeres que son víctimas de violencia de género». A partir de esta nueva herramienta audiovisual pretendemos informar y formar sobre la disponibilidad de los servicios judiciales y el modo de acceder a estos, para que las mujeres conozcan las herramientas con las que cuentan», agregó. «El hecho de poder conocer, por ejemplo, en qué consta el proceso judicial, la importancia de su participación, cómo realizar la denuncia y los elementos que son necesarios para dar cuenta de lo ocurrido, genera un empoderamiento y ayuda a que las víctimas o sus familiares o amigas y amigos se animen a denunciar y reclamar por sus derechos», completó.
La magistrada explicó que comenzaron a idear el proyecto a partir de la medición de casos que realizaron durante la segunda quincena del mes de abril de este año, donde pudieron constatar que el 45% de las detenciones fueron por hechos de violencia contra la mujer. «Este dato fue disparador de muchas iniciativas que llevamos adelante, como los cursos de capacitación y lecturas de libros sobre la temática. Tuvimos un encuentro con Claudia Korol, autora del libro 'Hacia una Justicia Feminista'; y con Diana Maffia, referente a nivel internacional y directora del Observatorio de Género del Consejo de la Magistratura de Ciudad de Buenos Aires, quien junto a su equipo realizaron la revisión del contenido de los videos», subrayó.
«Durante la pandemia, la situación de las mujeres se agravó por el mayor desempleo y el confinamiento. Con el objetivo de evitar que el impacto de la pandemia se profundice, actuamos ante la crisis mediante la mejora en la capacidad de respuesta frente a las demandas de justicia de la ciudadanía y se logró garantizar de manera eficaz la continuidad y el aumento del acceso a la justicia por parte de grupos vulnerables, como por ejemplo las víctimas de violencia de género», finalizó Tula del Moral.-
Por Redacción iJudicial el 26 de noviembre de 2020
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Una profunda tristeza nos embarga y si algo le faltaba a este año 2020 para no quererlo recordar es el fallecimiento de Diego Armando Maradona, autor de las muchas alegrías, de enormes momentos de felicidad, verlo jugar, dejando todo dentro de la cancha un verdadero lujo. Una gran conmoción mundial por su muerte, se podría decir que el mundo llora a Diego, un genio del futbol, con una primera reacción, de no creer que fuera cierto, no puede ser, a pasar a una gran tristeza, es como que todos pensábamos que siempre iba a estar con nosotros. Duele decir Chau Diego, se nos caen las lágrimas, con su vida agitada, con sus temas de salud de los que siempre salió, creo que todos pensamos que esta vez sería igual, que volvería recuperado con sus mismas fuerzas, que seguiría dando que hablar.
Querido y admirado en el mundo, un jugador apasionado, se lo despide con historias, con jugadas memorables, mandatarios, jugadores, etc. pero lo más significativo es que lo despide el pueblo, lo despide la Argentina toda, porque Diego abrazo las luchas populares, siempre junto a los más débiles, siempre será recordado por sus espectaculares jugadas, y por sus dichos, cuando se enojaba o cuando contaba anécdotas de su vida en el futbol.
Quedara en el tiempo el "Te espero en Segurola y Habana", como explicar lo que cada un siente, es un sentimiento, un vacío, una despedida que nadie hubiera querido, como si uno hubiera esperado que se quedara para siempre.
En el decreto del presidente Alberto Fernández por el Duelo Nacional con motivo del fallecimiento de Diego Armando Maradona, dice en el comienzo de su considerando: Que Diego Armando MARADONA consagró su vida al fútbol, deporte que abrazó con pasión y entrega total y en el que su inmensa habilidad con la pelota lo consagró como el mejor futbolista del mundo y una persona que nos hizo inmensamente felices a los argentinos y a las argentinas. En el mismo se decretó Duelo Nacional por tres días.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Gobierno de la Ciudad ilumina monumentos y fachadas de edificios porteños con los colores de la bandera argentina, en homenaje al ex futbolista Diego Armando Maradona, quien falleció el 25 de noviembre a los 60 años. La iluminación comenzó este miércoles a las 19 y finalizará a las 6 del jueves. Y se extenderá durante los próximos tres días.
La bandera argentina se refleja en el Obelisco, el Cabildo, la Pirámide de Mayo, el Planetario, el Monumento a los Españoles, la Torre Monumental, la Facultad de Ingeniería, la Usina del Arte, el Palacio Lezama y la Plaza de los Dos Congresos.
También en el Puente de la Mujer el jueves 26 y el viernes 27 de noviembre, y en la Floralis Genérica (sólo el jueves 26).
Por otra parte, la leyenda GRACIAS D1EG0 se colocó en alrededor de 110 carteles de leyenda variable de las calles, las líneas de subte y las autopistas porteñas.
El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, decretó un duelo durante los próximos tres días en la Ciudad, al considerar que "Diego Armando Maradona fue uno de los mayores referentes de la historia deportiva del país y del mundo". A su vez, lo despidió a través de la red social Twitter: "Hasta siempre, Diego. Eternamente agradecido por todas las alegrías que nos diste".
Tanto la Bandera Nacional como la Bandera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires permanecerán izadas a media asta en todos los edificios públicos del Gobierno porteño durante los días de duelo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este miércoles 25 de noviembre a las 15:00 horas, se da continuidad en el marco de la emergencia sanitaria en forma directa y gratuita a través de Internet (Zoom), del ciclo de charlas con el barrio, en esta oportunidad se desarrollará un diálogo de un tema interesante para el barrio: el tango, la actividad tanguera en el mundo en una época de cambios y desafíos La propuesta es juntarse en una reunión abierta por zoom para chamuyar sobre la actividad tanguera en argentina, España y Finlandia.
Siendo el tango no solo la mayor expresión identificatoria de nuestra ciudad no solo aquí sino en el mundo, cabe preguntarse, entre otros interrogantes: ¿Qué situación y perspectivas tiene la actividad tanguera en Argentina y a nivel internacional? ¿Cómo influyen las limitaciones de contacto social que impiden el baile? ¿será posible que nuevas expresiones del tango se desarrollen para reflejar esta época tan conmovedora?
La charla, dialogo en directo contará con la participación de destacados referentes internacionales y de la comuna. Solo se requiere la inscripción previa por correo electrónico con un mensaje simple para recibir previamente la instrucción de ingreso a la reunión.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Avda. García del Río 2735/37, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono Temporario: (011) 4546 3577 de lunes a viernes de 15:00 a 20:00 horas.
Imagen: Monumento al Tango, el monumento fue obra de la escultora Estela Trebino y el ingeniero Alejandro Coria.
Está ubicado en Azucena Villaflor 501, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es un homenaje al género musical más emblemático de la Ciudad de Buenos Aires. Fue inaugurado el 22 de noviembre de 2007 por ser el Día de la Música. La figura abstracta con forma de fuelle alcanza los 3,5 metros de altura y se asemeja a un bandoneón, instrumento infaltable en la interpretación del tango.