Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía de la UBA aprobó la creación del Grupo de Estudio y Trabajo en Cannabis, desde el cual se generarán y difundirán conocimientos con base científica sobre esta planta que posee múltiples beneficios. A su vez, el equipo formado por docentes, graduados y estudiantes de distintas carreras de la FAUBA acompañará, en la faz agronómica, a grupos de áreas farmacéuticas y médicas ya consolidados.
Según señaló el GET, el cultivo de cannabis, además de poseer una infinidad de beneficios probados desde el punto de vista terapéutico y de tener aplicaciones alimentarias (el aceite y la harina proteica que se extrae de sus semillas son comestibles y, por su composición el aceite es muy saludable), tiene usos que van mucho más allá de la salud y la alimentación: incluyen, por ejemplo, la industria textil, la construcción, la industria del papel, los biocombustibles y sus derivados, la fitorremediación, entre otros.
"Las competencias del GET Cannabis están orientadas a las cuestiones agronómicas. Los usos y aplicaciones derivados de la producción primaria son competencia de otras casas de estudio, con quienes tenemos la intención de interactuar en acciones de extensión e investigación", aclaró el equipo.
La idea de proyectar un Grupo de Estudio y Trabajo comenzó en el 2011 de la mano del Ing. Agr. Daniel Sorlino. Tres años después, el docente obtuvo el aval necesario para investigar sobre cáñamo industrial, pero ese proyecto no pudo llevarse a cabo debido a que el marco regulatorio de ese momento no lo permitía.
Más tarde, en el 2019, un grupo de estudiantes de la Tecnicatura de Producción Vegetal Orgánica (TPVO) reconoció sus intereses académicos en la especie Cannabis sativa, se organizó y emprendió un camino de búsqueda de espacios dentro de la Facultad para desarrollar sus inquietudes. Así, junto con el ingeniero Sorlino se comprometieron a impulsar la creación del GET Cannabis FAUBA.
"Sabemos que hay mucho por aprender y desarrollar con respecto a las potencialidades de esta especie como materia prima y a la aptitud agroclimática del territorio argentino para el cultivo de cannabis. Esperamos ser un actor de referencia en el desarrollo de una futura industria", expresó el grupo.
Como primera actividad, el GET organizó un ciclo de seminarios web abiertos y gratuitos: invitan a referentes de distintas áreas que suman conocimiento científico sobre el cannabis.
Para tomar contacto con el GET Cannabis: Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, invita a realizar los cursos y talleres online que se realizarán en el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra.
Los talleres son con arancelados con costo accesible.
La Asociación de Amigos del Museo Saavedra ofrece:
Taller de Grafología: Señales detrás de las imágenes, El taller tiene como objetivo interpretar a través de tests proyectivos las imágenes de obras de arte que pertenecen a nuestra colección. Para emplear su aprendizaje en análisis de las obras y conocer diferentes facetas del autor.
A cargo de Graciela Ciak, Perito Grafóloga
Duración: 8 clases virtuales a partir del 13 de octubre
Día y horario: los martes a las 19h.
Técnicas textiles artesanales: Randa Tucumana
La Randa Tucumana es un encaje de aguja que trajeron las damas de la colonia y se estableció en El Cercado - Monteros - Tucumán.
En 2 clases online te queremos enseñar a tejer un pequeño círculo de Randa que podrás colgar en tus ventanas o aplicar en algún otro proyecto.
No requiere de conocimientos previos.
A cargo de Sofia Sobolewski
Día y horario: jueves 15 y 22 de octubre a las 15h.
No requiere conocimientos previos.
Materiales necesarios para Randa Tucumana:
Hilo Macramé color claro
Palito de brochette, escarba diente y ballenita de camisa
Aguja sin punta en la que puedas e hebrar el hilo macramé
Tijeritas o corta hilos
Botones Dorset; Antes de la Revolución Industrial, en un pueblito de Inglaterra llamado Dorset, se realizaban botones Artesanales sobre arandelas de hueso.
En 2 clases por Zoom te queremos enseñar esta técnica que puede ser utilizada en joyería textil o aplicada a otros proyectos.
No requiere conocimientos previos.
A cargo de Sofía Sobolewski
Día y horario: lunes 19 Y 26 de octubre a las 15h.
Materiales necesarios para Botones Dorset
Argollas plásticas o metálicas de 3 cm de diametro
Hilos de bordar o Macramé o lanas acrílicas finas de varios colores
Agujas con punta en las que se pueda enhebrar los hilos que tengas para bordar
Tijeritas o corta hilos
Cine Animé japonés: El objetivo principal del curso es reflexionar sobre la contribución del cine animé japonés a la educación.
En el curso se trabajarán los siguientes temas:
Historia del Manga. Historia del cine Anime japonés. Diversos tipos de "géneros" del cine animé japonés. Los otaku y el consumo del Manga y del animé en la Argentina.
Explicación de las técnicas del cine de animación específicas que son empleadas para la realización de las películas de anime.
La creación del Estudio Ghibli. La contribución de algunos directores del Estudio Ghibli a la problemática de la educación.
Docente: Sol Cuntin
Duración: 6 clases virtuales a partir del viernes 16 de octubre, Día y horario: viernes a las 18h. Consultas e inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio de Saavedra"
Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Se sigue trabajando de forma virtual a raíz del aislamiento social obligatorio decretado por las autoridades, en el marco de la pandemia de la COVID19, la Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12, invita a los vecinos a participar de la convocatoria para este próximo miércoles a la reunión de la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad, se informa la fecha y horario de la reunión de la comisión indicada y se indica el temario de la reunión.
Tema: Reunión de la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad del Consejo Consultivo Comunal 12.
La reunión de la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad, que se llevará a cabo el 7 de octubre del corriente año a las 18:30 horas, bajo modalidad No Presencial ingresando al link que se detalla.
En la misma, se dará tratamiento al siguiente
Orden del día:
a.-Declaración en Apoyo a la Democracia.
b.- Declaración en apoyo al Personal de la Salud de CABA.
c.- Solicitud de informe Comisarías de la Mujer.
d.- Solicitud de informe Centros Integrales de la Mujer (CIM).
e.- Ley Micaela.
Para participar de la reunión conjunta, deberá ingresar al link:
Tema: Comisión Mujeres, Géneros y Diversidad
Hora: 7 oct 2020 06:30 PM Buenos Aires, Georgetown
Unirse a la reunión Zoom
us02web.zoom.us/j/4209554365?pwd=VTBwNTNkQS9mL3BxcWl2TWl3QVlaQT09
ID de reunión: 420 955 4365
Código de acceso: vecinxs
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo." Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
A raíz de la pandemia generada por el Covid-19 que a todos nos cambió la vida y nuestras costumbres, una gran cantidad de vecinos usan en estos tiempos la bicicleta como medio de transporte, las virtudes de bici son muchas, no usar el transporte público para minimizar contagios, es saludable, no contamina el ambiente, etc. como ya dijimos paso a ser la estrella de esta temporada y esperemos que la tendencia siga, más allá del coronavirus.
Pero como todas las noticias no son buenas a esta tendencia se le sumo el delito, los delitos mutan de acuerdo también a las tendencias, gracias a una investigación de la Policía de la Ciudad, se detuvo en el barrio de Coghlan a un delincuente que le había robado una bicicleta a una médica de un garaje y la vendía por una reconocida página de compra y venta de productos.
El pasado 25 de septiembre una médica de 39 años se hizo presente en la Comisaría Vecinal 6 B de la Policía de la Ciudad para denunciar el robo de su bicicleta que utilizaba para ir y volver de su trabajo, de un valor en el mercado de 60 mil pesos, que se encontraba en el estacionamiento del edificio donde vive sobre la calle Chaco al 100, en Caballito.
Los efectivos iniciaron una investigación logrando identificar al delincuente como también que el mismo tenía publicado el rodado para vender en una página. El delincuente publicaba los artículos que robaba en diferentes grupos de redes sociales.
Por este motivo, y tras consultar con el Juzgado Criminal y Correccional Número 50 del doctor Bruniard, Secretaría Número 51 de la doctora Fernández, se dispuso una compra pactada por la cual se logró la detención del imputado en la calle Zapiola al 3.300, en el barrio de Coghlan.
El delincuente, un hombre de nacionalidad argentina de 40 años, fue trasladado a la Alcaidía de la zona de la Policía de la Ciudad por hurto y encubrimiento.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Comuna 13 cerró la Semana del Corazón acompañada por la Legislatura porteña, el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires y la Cruz Roja Argentina, durante la etapa del aislamiento social, preventivo y obligatorio, los controles a tiempo y las consultas médicas ajenas al Covid-19 han registrado una baja notable. Ante este escenario preocupante y en conmemoración del Día Mundial del Corazón, la Comuna tomó la iniciativa y organizó la "Semana de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares, lo que dio lugar a que el monumento emblema "Torre Monumental" se iluminara de rojo el mismo 29 de septiembre y que, por vía digital, se pueda concientizar a los vecinos sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares y además trasladarles el protocolo de actuación de primeros auxilios.
"Por miedo al contagio de coronavirus se desatendieron otros chequeos y controles de rutina fundamentales como es el caso de los cardiológicos. Por eso, nos pareció una idea interesante la difusión y que juntos tomemos conciencia de la importancia de la salud de nuestros corazones", afirmó Florencia Scavino, presidenta de la Junta Comunal N°13.
Tras recordarse el Día del Corazón y la iluminación de la "Torre Monumental", las actividades pasaron a ser virtuales y, en primer lugar, se organizó con la Legislatura porteña y con la moderación de la legisladora Ana María Bou Pérez y Florencia Scavino, una charla sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares que contó con la exposición de la Dra. Lucrecia Burgos y el Dr. Gustavo Cerezo del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, y del Dr. Nelson González de la Cruz Roja Argentina.
"Uno de los datos que dejó la presentación de los expertos es que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte no sólo de los hombres, sino que también de las mujeres, superando aún las provocadas por afecciones oncológicas como el cáncer de mama o de útero", admitió Scavino.
Finalmente, para cerrar la Semana del Corazón, la Comuna convocó a la Cruz Roja Argentina para realizar un taller de primeros auxilios vía Zoom, que ofreció un temario elemental para conocer los protocolos de primeros auxilios y saber cómo proceder ante una situación de urgencia.
"El corazón fue la mejor excusa para acercar y reconciliar a los vecinos con el acceso a las consultas cardiovasculares. Ahora empezamos el mes de sensibilización sobre el cáncer de mama y quiero transmitir el mismo mensaje, ya que la detección temprana sigue siendo clave para enfrentarlo", finalizó Scavino.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El parque Manuel Belgrano abre los sábados y amplía su horario, a partir de este sábado 3 de octubre comienza a abrir también los sábados y permanecerá abierto todos los días de 9 a 20.
El 18 de agosto habilitaron los deportes individuales al aire libre en la Ciudad y desde ese momento el Gobierno porteño habilitó el Parque Manuel Belgrano, más conocido como KDT, ubicado en Av. Costanera y Salguero, donde se ofrecen ocho canchas de tenis y dos pistas para ciclista y práctica de Patín Carrera. Debido a los estrictos protocolos sanitarios, empezó con un funcionamiento limitado de lunes a viernes de 9 a 18 pero a partir del 3 de octubre comienza a abrir también los sábados y permanecerá abierto todos los días de 9 a 20.
Para asegurar los cuidados necesarios de distanciamiento social no se permite acceder sin antes reservar su lugar y los turnos se sacan exclusivamente vía web en la página del Gobierno de la Ciudad.
Tenis: Suma dos horas, y se podrá jugar de 9 a 20 en las ocho canchas que tiene disponible el predio. La semana pasada, jugaron más de 120 personas por día y acumula 2.952 tenistas desde que reabrió en agosto. Esto posibilitará incrementar la oferta, ya que la ocupación actual de canchas asciende al 92%.
Las reservas son de una hora (el último turno comienza a las 19) y no se permite ingresar al predio a quien no tenga el turno sacado previamente.
Valores: El costo de la cancha de tenis asciende a $190 de lunes a viernes durante el día y $250 en caso de horario nocturno, mientras que los sábados sale $230 de día y $280 noche. El estacionamiento sale $80.
Ciclismo y patín carrera
Las pistas abrirán a las 9:30 como hasta ahora, pero se extenderá hasta las 20. El predio cuenta con una pista de 1,2 km y un velódromo. En ambos se requiere reservar lugar a través de la web, permitiendo un máximo de 30 personas en la pista y no más de 20 en el velódromo para asegurar el distanciamiento requerido por protocolo.
Los turnos son de dos horas, contemplando como máximo 1 hora y media de práctica, mientras que el tiempo restante se computa para ingreso, egreso y preparativos (el último turno empieza 17:30). La última semana las pistas del KDT recibieron más de 100 deportistas por día y desde su reapertura pasaron 2.281 personas. La ocupación de pistas llega al 51%.
Valores: $30 el turno diurno, $40 el nocturno y en caso de ir con vehículo el estacionamiento asciende a $80.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Amparo ambiental por la obra nueva en la manzana de Sucre, Castañeda, Pampa y Figueroa Alcorta, el titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario n.° 17 de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo Juan Segon, ordenó la difusión, a fin de dar debida publicidad del expediente «Accame, Guillermo Federico contra GCBA sobre Amparo – Ambiental», Expediente n.° 6792/2020-0 (Proceso Colectivo) con el objetivo de notificarlo de la resolución dictada con fecha 30 de septiembre de 2020, la cual se acompaña en archivo adjunto.
En este sentido, se dispuso otorgar a todas aquellas personas que pudieran tener un interés en el resultado del litigio, el plazo de diez (10) días para que se presenten en el expediente, constituyan domicilio electrónico y manifiesten lo que por derecho corresponda, bajo apercibimiento de continuar el juicio según su estado, y sin perjuicio de lo previsto en el artículo 84 y ss. del CCAyT.
Por último, se informa que la parte actora, está constituída por el señor Guillermo Federico Accame; y la parte demandada es el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Ministerio de Hacienda y Desarrollo Urbano). Acerca del objeto de la causa, se comunica que se trata de «la alegada afectación de un bien colectivo como el medio ambiente a través de la cuestionada Resolución DI-2020-562-GCBA-DGIUR, la que considera factible -desde el punto de vista urbanístico- el proyecto presentado de Obra Nueva, destinado a vivienda colectiva, locales comerciales y estacionamientos, a materializarse en el predio resultante de la unificación futura de las parcelas: 001a/001c/018a/020/021/022i/030c, ubicadas en la manzana delimitada por las calles Mariscal Antonio José de Sucre, Castañeda, La Pampa y la Av. Presidente Figueroa Alcorta«.
En cuanto al estado procesal, se han ordenado medidas de difusión en los términos del Acuerdo Plenario n.º 4/2016 previo a analizar la admisibilidad de la vía, y de corresponder, a conferir traslado de la acción. Asimismo se han solicitado en forma previa informes al GCBA para analizar la procedencia de la cautelar pedida. El expediente tramita por ante la secretaría n.° 33.- Por Redacción iJudicial el 30 septiembre 2020
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se realizó a partir de una convocatoria de AYSA con el objetivo de brindar información sobre el colector margen izquierdo, el encuentro se llevó a cabo entre la Coordinación Operativa de Villas de la institución, la empresa AYSA, el equipo territorial del Instituto de Vivienda de la Ciudad en el barrio Padre Rodolfo Ricciardelli, y Julián Cappa, comunero de la Comuna 7, el 30 de septiembre.
En el mismo, los representantes de AYSA explicaron los alcances de lo que consideraron la primera gran ampliación del sistema troncal de cloacas que se realiza en el área metropolitana de Buenos Aires en más de 70 años. Una obra de infraestructura que va a permitir mejorar sustancialmente la capacidad de transporte de desagües cloacales en el área metropolitana, mejorando la calidad del servicio y evitando la contaminación del Riachuelo por efluentes cloacales. Manifestaron, además, que la obra permitirá mejorar la prestación del servicio y, en un futuro, incorporar familias y barrios a la red de cloacas, generando beneficios sociales en términos de salud pública, ambiente y desarrollo social.
En tal sentido, señalaron que las cloacas tienen 90 años, y si bien en términos de población la Ciudad no ha crecido, sí aumentó la generación de residuos, la cantidad de habitantes en villas y asentamientos y la cantidad de trabajadores que ingresan diariamente, por lo que en la actualidad la mayoría de las cámaras cloacales sufren desbordes.
Igualmente se señaló que hoy las villas no tienen red cloacal formal, que por consiguiente esos efluentes se descargan en cámaras pluviales.
Durante la reunión, se habló de la necesidad de que el Gobierno porteño avance sobre las propias obras en las villas y asentamientos y del tipo de circuito que suele darse, una vez finalizadas las obras por parte del gobierno local, para que la operación de tales redes quede en manos de la prestataria. Asimismo, se conversó sobre el tipo de trabajo que la empresa suele hacer con los vecinos y vecinas de estos barrios durante las obras.
Por último, la empresa solicitó a los participantes seguir trabajando juntos para lograr informar correctamente a los vecinos y vecinas sobre los avances de las obras, así como sobre el conjunto de problemas que suelen darse diariamente y para los que reconoció que existe diálogo fluido con la Defensoría del Pueblo.
En términos de plazos, desde AYSA indicaron que la obra estaría ejecutada aproximadamente en un 80% y que se prevé que el colector se pondrá en funcionamiento en diciembre de 2021.
Defensoría del Pueblo de la CABA
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Se prorroga por un año la vigencia de las licencias de conducir que vencen en noviembre y diciembre, el gobierno de la Ciudad prorrogó por un año la vigencia de las licencias de conducir con fecha de vencimiento hasta el 31 de diciembre. De esta forma, estas licencias se suman a las ya prorrogadas que vencían entre el 15 de febrero y 31 de octubre. La medida está en consonancia con el aislamiento social, preventivo y obligatorio dictaminado por el poder ejecutivo nacional. La extensión de un año se va a computar a partir del día siguiente a la fecha de vencimiento que figure en cada licencia. Por ejemplo, en el caso de una licencia que tenga vencimiento el 5 de noviembre de 2020; su validez va a ampliarse hasta el 5 de noviembre de 2021.
Además, los vecinos de la Ciudad tienen la posibilidad de solicitar la reimpresión de la licencia con la nueva fecha prorrogada si la necesitan por motivos de viaje a otras jurisdicciones o para presentar ante un organismo solicitante. Está opción está habilitada para aquellas licencias vencidas a partir del 15 de febrero de este año. El pedido puede hacerse ingresando a la página web del Gobierno de la Ciudad.
A través del decreto de necesidad y urgencia N°15/20, el gobierno de la Ciudad actualizó el N° 1/20 que declaró la Emergencia Sanitaria en la Ciudad. Esta medida se suma a las diferentes políticas públicas adoptadas por el gobierno porteño para mitigar el contagio de Covid-19 durante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Comenzamos octubre y parece mentira pero aquí seguimos con el virus que no da descanso, en la Ciudad se está estabilizando y parecería que tiende a la baja, pero se incrementan los casos en el resto del país, conversando con vecinos muchos nos expresan su preocupación sobre poder viajar hacia diferentes zonas en las cuales tienen propiedades de veraneo, a las que no han podido ir desde el mes de marzo a raíz de la pandemia, muchos opinan de la necesidad de poder obtener permiso para estas situaciones, por supuesto respetando los protocolos y haciendo cuarentena una vez en su vivienda de zonas balnearias, del interior o casas quintas de la Provincia de Buenos Aires.
Son varios los problemas que se han generado, nos contaba un vecino que compro en los primeros días marzo una propiedad en la Provincia de Entre Ríos para pasar los veranos con su familia, alcanzo a hacer el boleto de compra y le quedo pendiente el pago restante y la escrituración, la persona que le vendió, quiere recibir su dinero y el que compro necesita tomar posesión y escriturar, todo esto puede parecer sin importancia ante la enfermedad y los fallecidos por el coronavirus, pero son temas a los que también hay que atender.
Aquí en la Ciudad la situación se ve distinta, los vecinos con tapaboca y con distanciamiento ya han podido retomar y disfrutar de las aperturas dispuestas por el Gobierno de la Ciudad con la reactivación paulatina de actividades económicas y la necesidad de repensar el uso del espacio público se intervinieron calles y veredas a través de áreas peatonales transitorias para asegurar el distanciamiento social; y al mismo tiempo incentivar el comercio de escala barrial, promover la movilidad peatonal y el uso de la bicicleta. Además, la desinfección permanente, la extensión del servicio de recolección durante la madrugada, la captación de reciclables, los Puntos Verdes, la vuelta de las ferias barriales con protocolos y las Unidades Febriles de Urgencia, completan la serie de acciones para seguir mejorando el espacio público y continuar brindando sus servicios de manera segura.
La Ciudad continúa con la habilitación de las áreas peatonales transitorias, que se establecerán en las 15 comunas, los viernes, sábados, domingos y feriados, con demarcaciones y corte total. A las áreas existentes ya se sumaron los bares notables y Corrientes Peatonal, todas estas medidas nos permitieron volver al espacio público, siempre con tapaboca y distanciamiento.