Viernes 16 Mayo 2025

Noticias

Reunión de Mujeres Empresarias de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires, el área de Mujeres Empresarias de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), representada por Elisabet Piacentini y Silvia Shocron, participó de la reunión convocada por la presidenta de Mujeres CAME, Beatriz Tourn, que reunió a referentes porteñas y de la provincia de Buenos Aires.
Durante el encuentro, Shocron dialogó sobre los trabajos para apuntalar el comercio Pyme que se están realizando desde Mujeres FECOBA.
Seguidamente, La Lic . Lucía Cavalo, representante del Colegio de Profesionales en Sociología CABA (CPS-CABA) y Sandra Verónica Guagnino, fiscal de la Ciudad y representante de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA), presentaron el Proyecto de Ley Incorporación de los Principios de Equidad y Paridad de Género a la Ley N° 83/98 de Nomenclatura Urbana de CABA.
En ese sentido, contaron que sólo el 3% de las calles de la Ciudad tienen nombre de género mujer, 61% nombres de hombre y el porcentaje restante de fauna, flora y países. Además, destacaron que la iniciativa trata de conmemorar a grandes mujeres de la historia, el arte y la cultura de nuestra Ciudad y tener la posibilidad de que las nuevas calles lleven sus nombres.
En representación de la Dirección General de la Mujer de la Ciudad participó Olga San Sebastián, gerenta operativa del Fortalecimiento e Igualdad de Oportunidades y Marta Guzmán, jefa de Área Descentralizada de Fortalecimiento e Igualdad de Oportunidades, quienes dialogaron sobre la clase que se dará a emprendedoras de barrios vulnerables, a cargo de Mujeres FECOBA.
Por la provincia de Buenos Aires, participó la presidenta de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), Laura Teruel – acompañada por el titular de la Federación, Alberto Kahale – quien expuso sobre la continuidad de los seis proyectos propuestos por la entidad: Promoción Industrial, Parques Industriales, Moratoria/Ley Provincial PyME, CCA, Sellados, Turismo.
También se refirió a la concientización y el cumplimiento de la responsabilidad ciudadana con la correcta aplicación de los protocolos, el fortalecimiento y sostenimiento de los puestos de decisión alcanzados por mujeres en las instituciones y las empresas y la articulación institucional para acompañar a las mujeres víctimas de violencia.
Luego, ASEMPIO y Liliana Castro presentaron a la diputada nacional Dolores Martínez quien se habló sobre la nueva Ley de Teletrabajo.

Se anuncian las próximas reuniones de dos comisiones en este mes, debido al del aislamiento social obligatorio se realizan de forma virtual, se invita a los vecinos a participar de la mismas y se indican los temarios de las reuniones, organizadas por la Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12.
Comisión de Cultura: Convocatoria para el lunes 14 de setiembre de 2020 a las 19:00 horas, bajo modalidad No presencial, (virtual) ingresando al link que se detalla más abajo, a raíz del aislamiento social obligatorio decretado por las autoridades, en el marco de la pandemia de la COVID 19.
Temario de la reunión:
Coordinador.
Secretario de actas.
Aprobación del acta anterior.
Propuesta de difusión de la ley de Comunas (historia, contenido, situación actual).
Invitada especial: Nadia de Marco, cantante.
Nos visita Darío Rodríguez, secretario del club Apolo.
Presentación de Marcel Feudale, locutora y periodista; nos cuenta la historia de V. Urquiza.
Situación actual del Complejo Cultural 25 de Mayo; nos hablan Mirta Alvarez y Leonor Gutiérrez.
Varios
link de la reunión:
Tema: comisión cultura CCC12
Día 14 de setiembre de 2020- Hora: 19:00.
Para unirse a la reunión Zoom
us04web.zoom.us/j/74451585799?pwd=NFd1NDNVdjQweUloOGdLZGtzZWwyQT09
ID de reunión: 744 5158 5799
Código de acceso: 374Xe5
Informamos a Uds. que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
A su vez se informa que la próxima Asamblea Ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 que se realizará el día 21 de setiembre de 2020 a las 19:00 horas, en la plataforma "Zoom" con la identificación de la reunión y la contraseña de acceso debajo indicadas.
Ingrese a la reunión:
us04web.zoom.us/j/74704378786?pwd=RnhWQ1VZNExFYzYrNjRXVThjQVQ1UT09
ID de reunión: 747 0437 8786
Contraseña: 6b9B6Q
Oportunamente estará disponible el material que se tratará en la asamblea.
Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12.

Desde hoy se sancionará a los conductores que dejen sus automóviles en espacios donde siempre estuvo prohibido como rampas, ochavas y acceso a cocheras, pero seguirá rigiendo el "libre estacionamiento", es decir con esquema de domingo y sin parquímetros.
La Ciudad de Buenos Aires comenzará hoy a imponer infracciones a los conductores que dejen sus automóviles en espacios donde siempre estuvo prohibido como rampas, ochavas y acceso a cocheras, pero seguirá rigiendo el "libre estacionamiento", es decir con esquema de domingo y sin parquímetros como ocurre desde el pasado 20 de marzo, día en que entró en vigor el aislamiento social obligatorio.
El Gobierno de la Ciudad informó que luego de "dos semanas de concientización" en las que los agentes de tránsito pegaron stickers a los coches que cometían infracciones a las normas de estacionamiento, desde mañana se volverán a confeccionar infracciones.
"Tras el aumento de los vehículos mal estacionados en lugares que siempre estuvieron prohibidos se decidió comenzar a infraccionarlos", señalaron desde el Gobierno de la Ciudad.
Mientras tanto, el esquema de tránsito sigue siendo el mismo que rige desde el 20 de marzo, cuando comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus.
Entre otros puntos, está permitido estacionar en calles y avenidas que antes del aislamiento tenían restricciones en el horario de 7 a 21, y sigue estando prohibido detener los vehículos en calles dónde la restricción sea de 24 horas.
Asimismo, no hay parquímetros y el funcionamiento de las grúas es para remover a quienes bloquean rampas, veredas, ochavas y cocheras.
Los estacionamientos privados comerciales se encuentran trabajando sin restricción.
Mientras tanto, la restricción vehicular sigue sin aplicarse en la zona del Centro y en Tribunales Peatonal, donde se puede circular sin permiso pero no estacionar.
Según datos oficiales, en la semana del 22 al 26 de marzo, cuando se impusieron las primeras restricciones al tránsito, circulaban a diario un 22% de los vehículos particulares de una jornada habitual en la Ciudad, mientras que en la última semana de agosto llegó al 62%.

Los Museos y Patrimonio BA Celebran el Día del Maestro, el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad presenta las propuestas de los Museos y Patrimonio BA en conmemoración al Día del Maestro el viernes 11 de septiembre en las cuentas de Instagram @museosba y @patrimonioba.
En la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá en el año 1943, decretó el 11 de septiembre como el Día del Maestro en honor al aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, quien fue político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino.
El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra propone conmemorar el Día del Maestro con un posteo alusivo a la fecha desde la cuenta de IG @museosba y @museosaavedra y publicarán material didáctico para escuelas en un cuadernillo que podrán descargar en el Sitio web del museo. El área de @patrimonioba compartirán un video en su cuenta de Instagram sobre las Escuelas Normales para maestros y maestras conmemorando y celebrando su labor educadora.

Ir a hacer las compras para el hogar, que siempre ha sido para muchos una rutina bastante aburrida, en las circunstancias actuales en medio de la pandemia, tapaboca de por medio, se ha convertido en una salida mas que interesante, donde los vecinos aprovechan mientras se hacen las filas para comprar a tomar sol, hacer alguna charla a la distancia, caminar, así que una buena opción es ir a hacer las compras a las ferias de la ciudad, con los protocolos de higiene y seguridad, para facilitar que todo funcione mejor, las calles afectadas tendrán cortes totales en las alturas correspondientes.
Con descuentos, precios concertados y el protocolo por prevención del coronavirus para que compres cerca de tu casa, de manera segura y manteniendo la distancia social.
Las Ferias de la Ciudad en la Comuna 12:
Lunes: en Villa Pueyrredón, en D Arienzo, Juan entre Obispo San Alberto y Artigas, Horario de 15 a 20 h.
Lunes: Villa Urquiza, Echeverría 4300 - entre Donado y Gral. Mariano Acha - Plaza Brig. Gral. J. M. Zapiola. Horario de 8 a 14 h.
Martes: Saavedra, Yrurtia entre Athos Palma y Carlos Pellegrini. Horario de 8 a 14 h.
Miércoles: Saavedra, Plaza 4200 - entre Ruíz Huidobro y Besares. Horario de 8 a 14 h.
Jueves: Saavedra, García del Río 3200. Horario de 8 a 14 h.
Jueves: Villa Urquiza, Nahuel Huapi - entre Capdevilla y Bauness. Horario de 8 a 14 h.
Viernes: Villa Urquiza, Miller - entre Monroe y Franklin D. Roosevelt. Horario de 8 a 14 h.
Sábado: Saavedra, Arias 2800 - entre Av. Crámer y Conesa - Plaza Vicuña Mackenna. Horario de 8 a 14 h.
Sábado: Villa Urquiza, Nahuel Huapi - entre Capdevilla y Bauness. Horario de 8 a 14 h.
Sábado: Saavedra, Yrurtia entre Athos Palma y Carlos Pellegrini. Horario de 8 a 14 h.
Domingo: Saavedra, García del Río 3200. Horario de 8 a 14 h.
Domingo: Coghlan, Estomba entre Manuel Ugarte y Av. Congreso. Horario de 8 a 14 hs.
Para evitar contagios seguir las medidas:
Mantené una distancia mínima de 1,5 metros con otros vecinos en la feria.
Usá siempre el tapabocas y no te lo saques para comprar.
No te lleves las manos a la cara mientras estás haciendo las compras.
Al volver a tu casa, lavate las manos con agua y jabón.
Lavá las frutas y verduras con agua y unas gotas de lavandina apta para alimentos.
Rociá los envoltorios de los demás productos con una mezcla de alcohol al 70% y agua al 30%.
Recordá: Los lugares al aire libre son seguros para trasladarse.

 

Reunión con el Ministerio de Turismo de la Nación para evaluar el presente y el futuro del turismo estudiantil, la Defensoría del Turista recibió una gran cantidad de denuncias sobre los viajes de egresados en el marco de la Pandemia.
El turismo en general sufrió la paralización de sus actividades y, con ello, los viajes de egresados quedaron a la deriva, con la incertidumbre que implicó la emergencia sanitaria. Este fue uno de los reclamos recurrentes que llegaron a la Defensoría del Turista a lo largo de estos meses. Por esa razón, el viernes 4 de septiembre, la Defensoría del Turista se reunió con autoridades del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación para dialogar sobre todo lo concerniente a turismo estudiantil, en el marco de la reciente aprobada ley de reactivación del turismo.
En el encuentro participaron, por parte del Ministerio, Cecilia Díaz, directora de Agencias de Viajes; Ricardo Maldonado, director de Control de Agencias de Viajes; y Lorena Martínez. Por parte de la Defensoría, concurrieron Cintia Bruno, directora de la Conducción Ejecutiva de los Derechos del Turista y las agentes de derecho y turismo Mariela Saleh, Lorena Lavacsak, Florencia Dadic y Mercedes Adrogué.
En la reunión se conversó sobre algunos aspectos de la Ley 27.563, "Ley de sostenimiento y reactivación productiva de la actividad Turística Nacional", aprobada esta semana por el Congreso, haciendo mayor hincapié en la futura reglamentación enfocada en el Turismo Estudiantil. Sin embargo, los funcionarios del Ministerio de Turismo no pudieron anticipar datos concretos sobre su aplicación ya que dependerá de la reprogramación de viajes del inicio de clases.
Por su parte, el equipo de la Defensoría del Turista presentó los reclamos que llegan al organismo referidos al turismo estudiantil. De ese modo, se explicó que la mayoría de los casos están relacionados con la imposibilidad que afrontan las familias al pago de las cuotas frente a la situación económica que están viviendo. También, muchas optaron por no realizar el viaje, reclamando la devolución del dinero. Gran parte de los casos provinieron de padres cuyos hijos viajarían este año y, por lo tanto, tienen casi la totalidad del viaje abonado. Sin embargo, las agencias no brindan una respuesta certera.
En ese sentido, los representantes del Ministerio informaron que dichos reclamos se están resolviendo mediante la reprogramación de los viajes, ya que advierten que resulta muy difícil proceder a las devoluciones por el estado crítico en que se encuentran las agencias. La mayoría de los viajes están previstos para octubre, noviembre y diciembre, por lo tanto aún están vigentes y lo que se resuelva dependerá de cada destino y de sus respectivas aperturas, que por el momento no están claras.
Asimismo, según el Ministerio, la política de las agencias es tener empatía con la falta de pagos, por lo que éstas no han recibido queja alguna por ese tema por parte de las familias. En cuanto al turismo en general, agregaron que hay varios protocolos elaborados para distintas actividades del rubro y que se encuentran publicados en la página web del Ministerio.
Por otro lado, los integrantes de la Defensoría del Turista, invitaron a los representantes del Ministerio de Turismo a participar de la actividad académica que se llevará a cabo el miércoles 23 de septiembre a las 14 horas cuya temática será: "Los Turistas Como Consumidores – Hacia La Resolución De Sus Conflictos En Tiempos De Covid-19". La misma consiste en la realización de un encuentro virtual con referentes del campo académico, judicial, político y profesional, en los que se analizarán los desafíos tendientes a la resolución de los conflictos de los turistas y usuarios de transporte aéreo como consumidores en tiempos de Covid-19. Desde el Ministerio confirmaron su participación y mostraron su interés en la temática.
Finalmente, se acordó continuar con las reuniones para avanzar sobre los temas tratados y otros que vayan surgiendo en relación a la reciente ley y al Turismo Estudiantil. De esa manera, ambos organismos acordaron continuar con un canal directo de comunicación, que ya se estaba llevando a cabo, pero a partir de ahora, se trabajará de manera más afianzada para poder brindar una mejor respuesta a los reclamos referentes a esta temática.

Manteniendo la distancia, como vía de protección ante el inesperado tiempo que nos toca vivir ante la pandemia por el Covid-19, es fundamental la interacción social con los medios digitales que tenemos a disposición, como una puerta de entrada para resolver de alguna forma el distanciamiento que nos vemos obligados a tener, desde casa se continua con las charlas en el barrio en una época de cambios.
Este miércoles 9 de septiembre a las 18.00 horas, el tema en esta ocasión es, sobre qué tesoros guarda nuestra correspondencia, un encuentro para conocer, conversar y recopilar la memoria epistolar: amores y desamores, amistades y recelos, costumbres familiares y sentidos de las patrias, que se guardan en cada carta, en cada postal, en cada telegrama, una manera de preservar nuestras historias que son las que escriben la historia social, la participación es gratuita, requiere inscripción previa enviando mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Invitada Especial: Belén González Martínez, Coordinación: Ana Benveniste.
A partir del mes de septiembre, la Biblioteca Saavedra pone en marcha un acuerdo con el Centro de Documentación Epistolar, institución que recolecta correspondencia que haya circulado por el territorio argentino para que la información que contiene no se pierda con el paso del tiempo. Todos los documentos se resguardan en un archivo digital abierto y colaborativo alojado en la página: sobrecartas.com
Recientemente ambas instituciones acordaron con el Centro Cultural de España la conformación de la memoria epistolar española en Argentina. Para conseguir el material se proponen una serie de encuentros virtuales (vía zoom) con los miembros de Biblioteca, a fin de realizar un taller explicativo y práctico sobre el valor de la conservación de la historia individual, que, al fin y al cabo, conforma la historia social.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Avda. García del Río 2735/37 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono Temporario: (011) 4546 3577 de lunes a viernes de 15.00 a 20.00 horas.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires invita al conversatorio on line Residencia en Residencias, en el canal de Youtube de la Asociación Amigos del Museo Histórico Saavedra.
Residencia en Residencias es una residencia de artes visuales en cuarentena. Rita Simoni fue quien generó la idea y coordina el grupo de artistas conformado por: Carla Beretta, Silvia Brewda, Ileana Hochmann, María Emilia Marroquín, Ariela Naftal, Rut Rubinson y la propia Rita Simoni. El jueves 10 de septiembre a las 18:00 horas se realizará un conversatorio sobre la experiencia entre las artistas y la Dra. Leontina Etchelecu, directora del Museo Histórico Saavedra por el canal de Youtube de la AAMS: youtube.com/channel/UC9VA1LHTycNMddqBvT-mnbA
La cuarentena por la Pandemia global del Covid-19 en 2020, ha transformado las experiencias vitales de la humanidad. Siete artistas visuales mujeres se unieron en esta circunstancia excepcional. A través de sus obras en proceso observan tanto los aspectos visibles como los ocultos de esta experiencia. Con distintos dispositivos artísticos comparten su trabajo, algunas sin acceso al taller y con los elementos disponibles. Este encuentro logra que las subjetividades se compartan y dialoguen entre sí, generando un movimiento que nos coloca en una dimensión social. Manifiestan que confinamiento no es aislamiento, sino una posibilidad de encontrarse de otro modo a través de plataformas virtuales. Se proponen un trabajo personal y horizontal de curaduría dialogal, donde se destaca la agilidad, el entrecruzamiento de miradas, la diversión y la alegría por lo diverso, la permeabilidad al entorno y a la situación mundial, del mismo modo la profundidad de las observaciones compartidas redundan en nuevos desafíos, nuevos soportes materiales y nuevas herramientas digitales. Cada artista trabaja con su propia poética y procedimientos.
Admiten que en cada desafío se produce un salto, un crecimiento en el proceso grupal e individual, porque aparecen nuevas dimensiones y mayor soltura en la investigación. Los permisos que cada una se habilita, multiplican los sentidos de los trabajos.
El formato expositivo de Residencia en Residencias está diseñado para Instagram, lo piensan como una gran sala de exhibición. La línea curatorial contempla un sentido visual y temporal, las publicaciones van generando un ritmo con propuestas y descansos que denominan entreactos. Conciben este "tiempo - espacio" tan particular de la cuarentena como un entreacto en sí mismo, un paréntesis que las convoca y las provoca a transformar las preguntas en obras en proceso.

En el complejo deportivo Manuel Belgrano, más conocido como KDT, ubicado en Av. Costanera y Salguero, se puede practicar tenis, ciclismo y patín carrera, con reserva online previa. Por otra parte se habilitó el Golf de Palermo y abrió el Autódromo Oscar y Juan Gálvez.
Tenis El complejo Manuel Belgrano cuenta con 8 canchas de polvo de ladrillo donde hasta el momento jugaron 1.136 personas. En el marco de los protocolos definidos, sólo se puede jugar en formato singles, con dos personas por cancha, sin excepción.
Abren de lunes a viernes de 10 a 18 y las canchas deben ser reservadas con antelación de manera online mediante la página: buenosaires.gob.ar/deportes.
Las reservas son de una hora y no se permite ingresar al predio a quien no tenga el turno sacado previamente.
El costo de la cancha de tenis asciende a $190 y el estacionamiento sale $80.
Los jugadores deben tomar las recomendaciones desarrolladas por la Asociación Argentina de Tenis para su práctica, donde se destacan:
-Utilizar un máximo de seis pelotas, las cuales deben estar previamente desinfectadas y procurar que cada jugador tenga sus propias pelotas para el saque.
-El ingreso a la cancha deberá realizarse de a un jugador por vez manteniendo el distanciamiento correspondiente y ubicarse en extremos opuestos de la cancha para dejar sus pertenencias.
-Evitar los cambios de lado y tratar de realizar peloteos desde el fondo la de cancha, sin aproximarse a la red.

En este estado de pandemia quien no está pensando en que esto sea un mal sueño y que termine de una vez, sin embargo, la realidad es que seguimos en cuarentena y los contagios en todo el país de ayer fueron de 12.026, unas cuantas provincias están con una situación complicada, en la Ciudad estamos en la ya famosa meseta, la cual esta creciendo si uno mira los números, si bien no de forma escandalosa, pero en los últimos días es hacia arriba, y la polémica esta en torno de si es conveniente abrir más actividades a no.
Ya se habilitaron el funcionamiento de bares y restaurantes en veredas, también con el no menos famoso protocolo, palabra que es muy escuchada en estos días, a su vez los protagonistas del sistema de salud, médicos, enfermeras, y todo aquel que trabaje en un centro asistencial, manifiestan estar al borde del agotamiento, mientras otros disfrutan de la vida al aire libre, otros trabajan sin descanso tratando de salvar vidas.
Las presiones económicas son muchas, todos quieren volver a sus actividades ya que hay comercios que tienen empleados a cargo y con la ayuda gubernamental no alcanza, mientras otros están hartos de estar en casa, se suma la angustia de querer volver a la vida anterior, quien no, así dejar a todos conformes es difícil, gobernar en esta situación no es fácil para nadie que tenga responsabilidades.
El Covid-19 le cambio la vida al mundo y nosotros no somos la excepción, solo que ahora que hay más actividades que podemos realizar en la Ciudad, solo depende de nuestra conducta, de cuanto respetemos la distancia social, el uso del tapaboca, el no estar en lugares cerrados por tiempos prolongados, para evitar contagiarse y cuidar a su entorno, porque una vez contagiado, no se debe olvidar que se puede perjudicar a otra persona que este en situación de más riesgo ante la enfermedad, mientras algunas personas lo pasan casi sin síntomas, otros pueden perder la vida o pasarlo muy mal, ser responsables es fundamental.
La Ciudad aprobó el protocolo para utilizar espacios comunes en los edificios porteños, la medida alcanza a los espacios con parrillas, terrazas, canchas de tenis, parques y lavadero (laundry). Sólo podrán utilizar las instalaciones quienes vivan en el edificio, el ingreso será con turno previo, se deberá utilizar tapabocas y respetar la distancia social.
La Ciudad aprobó esta semana la disposición que permite habilitar algunos de los espacios comunes que permanecieron cerrados luego de que se decretó la emergencia sanitaria y el consiguiente aislamiento obligatorio. La medida alcanza exclusivamente a los sectores de parrillas, terrazas, canchas de tenis, parques, correderas o terrazas y lavadero (laundry). Se deberá implementar un sistema de turnos que habilite la reserva de los espacios por un tiempo establecido de uso.
El nuevo protocolo dispuesto por las autoridades porteñas fija una serie de lineamientos que deberán ser respetados para evitar los contagios. La primera de las cuestiones es que sólo las familias que viven en el lugar podrán utilizar estos espacios. No pueden acceder a estos sitios las personas que son ajenas al edificio, y aquellos consorcistas que integran el grupo llamado "de riesgo": mayores de 60 años, pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, con enfermedades cardíacas o inmunosuprimidos, por ejemplo.
La información completa sobre los protocolos se puede leer en la página del Gobierno de la Ciudad.