Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Información sobre la encuesta de seroprevalencia, en función de las inquietudes y consultas recibidas, el Centro de Protección de Datos Personales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, envió un pedido de informes al GCBA para conocer las medidas y el protocolo a cumplir en el relevamiento que lleva a cabo para conocer el estado inmunológico de sectores seleccionados de la población de la Ciudad.
Según informó la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad en su respuesta, los profesionales de la salud que intervienen en el operativo cuentan con todos los estudios previos que garantizan su buen estado de salud así como con un detallado protocolo que deben cumplir a la hora de realizar las entrevistas.
En relación con los entrevistados, se garantiza la confidencialidad de los datos brindados así como el carácter voluntario del relevamiento. Asimismo, las personas encuestadas tienen derecho a suspender la consulta en cualquier momento, a no continuar con el estudio y a solicitar al profesional a cargo que sus datos sean eliminados de la estadística.
Por último, se aclara que los consorcios seleccionados serán notificados con anterioridad a las visitas y podrán certificar la identidad del personal que concurra a realizar el operativo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
El Coronavirus nos cambio la vida a todos de una forma o de otra, sobre todo los encuentros, y el paseo de compras que realizábamos los vecinos los segundos fines de semana de cada mes a la feria para comprar, disfrutar de canciones, música, una comida al paso, ahora se desarrolla de forma virtual, una Feria Virtual, en agosto los productores y emprendedores van a estar publicando desde el 10 al 16 de agosto para poder contactarte directamente con ellos.
Esto remplaza por ahora a los segundos sábados y domingos de cada mes, donde los vecinos recorrían el predio de la Facultad de Agronomía, en la Av. San Martin 4453 o Av. De los Constituyentes 3454.
A pesar del virus la feria sigue funcionando de forma virtual y no solo eso, la Feria de Agronomía, fue reconocida por la Legislatura porteña, la Feria del Productor al Consumidor de la FAUBA fue declarada de Interés para el Desarrollo Económico y Social. Un reconocimiento al trabajo de los productores familiares que ofrecen su mercadería en la Facultad, sin ningún intermediario en la cadena de comercio.
Bajo el Expediente N° 70-D-2020, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró de Interés para el Desarrollo Económico y Social a la Feria "Del Productor al Consumidor" de la Facultad de Agronomía de la UBA. El proyecto fue impulsado por la Diputada Lucía Cámpora y, entre sus argumentos, destaca la promoción de la producción sustentable, la soberanía alimentaria, la economía social y solidaria, el consumo responsable y la alimentación saludable. Además, remarca el espacio cultural de la Feria, en el que se presentan músicos, artistas autogestivos y se dictan charlas y talleres.
"Es un reconocimiento muy importante porque muestra el éxito de comercialización de productos de la agricultura familiar que se desarrolla en nuestra Facultad y destaca a todos los que trabajan para que la feria funcione con normalidad, principalmente los feriantes por su trabajo, sus productos y su nivel de organización, también a los visitantes que eligen la feria, y a las personas de la comunidad FAUBA que están detrás de escena como docentes, personal no docente y estudiantes", expresó Ing. Agr. Damián Lurati, Subsecretario de Extensión de la FAUBA.
La Feria de Agronomía nació hace 7 años y se convirtió en uno de los paseos gastronómicos y culturales más importantes del barrio y la Ciudad de Buenos Aires. En cada edición, productores de CABA y provincia de Buenos Aires ofrecen mercadería cuidadosamente elaborada. Cada feriante en su stand tiene un logo distintivo que certifica que ese puesto forma parte de la Feria Del Productor al Consumidor.
Según señala la resolución de la Legislatura porteña, la Feria "fomenta en la ciudadanía el acceso a productos y alimentos saludables, tal como establece la Ley Nº 3704 y acceder a propuestas culturales y de esparcimiento en un espacio verde muy importante en nuestra Ciudad. Además, promueve la extensión universitaria y la divulgación, relacionando la Universidad con la comunidad ya que tanto estudiantes, graduados, docentes, no docentes, y productores intercambian conocimientos y saberes en pos de seguir fomentando la economía social y el apoyo técnico a productores y productoras".
En este sentido, Lurati agregó: "El documento destaca la economía social y solidaria, la producción sustentable de alimentos, el consumo responsable y la alimentación saludable, que son temas que la feria también trae a discusión y es importante que la Ciudad de Buenos Aires lo reconozca".
Actualmente, el aislamiento social, preventivo y obligatorio, y en consecuencia el cierre de la Feria de Agronomía que afectó fuertemente el trabajo y el ingreso de los pequeños productores, "Del Productor al Consumidor" se reinventó y adaptó a la modalidad online. Una vez por mes se realiza la feria virtual a través de las redes sociales, donde los productores suben fotos, videos e historias de sus productos para que los consumidores puedan verlos y comprarlos. "Pero no es lo mismo que de manera presencial, donde uno viene a la facultad a pasar el día, camina, disfruta del aire libre. Además, los productores de la feria vienen de distintos lugares de CABA y de la provincia de Buenos Aires, lo cual se le suma el costo y la coordinación del envío", afirmó el subsecretario.
Si bien el ingreso económico no es el mismo, la realización de la Feria virtual de economía social y solidaria le da continuidad a la promoción de la comercialización directa (sin intermediarios) de productores responsables a consumidores comprometidos. "Es muy valioso para la Facultad de Agronomía que la Ciudad de Buenos Aires reconozca a la feria como ese espacio donde se genera un vínculo y que esa distancia no sea tan lejana entre los productores de alimentos y los consumidores de las ciudades", finalizó Damián Lurati.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta Gardel y el fútbol, una serie de charlas sobre la relación del Morocho del Abasto con el fútbol, convocadas por los Museos BA en el Museo Casa Carlos Gardel en conmemoración a los 90 años de la final del primer Mundial de fútbol disputado en Uruguay el 30 de julio de 1930 en la cual Carlos Gardel visitó a las dos selecciones finalistas. Todas las charlas serán transmitidas en la cuenta de Instagram @museocasagardel.
Marina Cañardo, directora del museo, será la anfitriona de la serie de charlas quien presentará el jueves 6 de agosto a las 18 a Pablo Aguirre Varrailhón, investigador e integrante de AHIFU Asociación de Historiadores e Investigadores del Fútbol Uruguayo. En esta primera charla, conversarán sobre la historia del fútbol en Uruguay, los antecedentes ingleses, el surgimiento de la primera Celeste y los pasos iniciales en los torneos continentales, la amistad de Gardel con algunos futbolistas uruguayos y su vínculo con Peñarol y Nacional.
El jueves 13 de agosto a las 18, junto a Ana Turón, investigadora y especialista en Carlos Gardel, repasarán las amistades del Zorzal Criollo en el ambiente futbolístico de la época y su paso por Montevideo en la final del Mundial de Fútbol de 1930 visitando a las selecciones uruguaya y argentina. Por último, el jueves 20 de agosto a las 18, Cañardo conversará con Osvaldo Gorgazzi, miembro del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF) y de la The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF) y vicepresidente del Museo River, sobre la historia del fútbol en la Argentina, del amateurismo al profesionalismo, la "desorganización" de la Asociación Argentina de Football, el impacto de la situación porteña en Uruguay y Rosario, los laudos presidenciales y la nueva escisión de 1931.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Tomando del Boletín Epidemiológico que semanalmente difunde el Gobierno de la Ciudad se puede observar la contagiosidad del virus del Covid-19, en la comuna (Coghlan, Villa Urquiza, Saavedra, Villa Pueyrredón) ya estando en cuarentena al 30 de abril de 2020 la cantidad de casos era de 59 personas, si bien podemos llamarnos afortunados porque en la comuna la taza por cada 100 mil habitantes tiene un porcentaje del 1%, mientras que en otras comunas llega al 10 %, (barrio de Flores), al 31 de julio de 2020, en la Comuna 12 la cifra está en 1741 contagiados. Se trabaja, se difunde, se replica, pero los casos por Covid-19 siguen en aumento, debemos inferir que todavía no llega el mensaje o no se toman los recaudos necesarios, la zona del AMBA es la más perjudicada, si bien hay muchos recuperados, así también hay muchos muertos lamentablemente.
El cansancio por la cuarentena que alguna gente expresa, tal vez haga que se descuiden los cuidados, lo que hay que tomar conciencia que más vale estar en casa, que en la cama de un hospital, tener más respeto por todos los trabajadores de la salud, que día a día están en el frente de batalla cuidando a los enfermos, con el riesgo que ellos tienen, a cuidarse, a salir lo menos posible, nadie esta feliz por esta situación, todos queremos recuperar nuestra vida anterior al virus, pero hay que tener paciencia, ya empezaron los testeos en Coghlan y Villa Urquiza, desde este lunes se sumaron a los otros 22 barrios en donde ya se testeó a 9.226 contactos estrechos de personas contagiadas y se confirmaron 4.046 casos positivos de coronavirus. El Operativo DetectAr Móvil sumó dos barrios y ya tiene presencia en más de 60% del territorio porteño.
La iniciativa que el Gobierno porteño lleva adelante en conjunto con el Gobierno Nacional, arranca los testeos en Coghlan y Villa Urquiza. Mientras tanto, sigue funcionando en Balvanera, Flores, La Boca, Constitución, Barracas, Almagro, Palermo, Soldati, Nueva Pompeya y Lugano, La Paternal, Chacarita, Parque Chacabuco, Boedo, San Cristóbal, Mataderos, San Telmo, Recoleta, Caballito, Parque Avellaneda, Villa Ortúzar y Belgrano donde, hasta el momento, se testeó a 9.226 contactos estrechos de personas contagiadas y se confirmaron 4.046 casos positivos de coronavirus. Además, continúa con los testeos en 7 barrios vulnerables.
El objetivo es identificar de manera temprana a los 'contactos estrechos' de las personas recientemente confirmadas con COVID-19, evaluarlos y lograr mitigar la contagiosidad del virus. Aquellos que presentan síntomas compatibles con la enfermedad permanecerán aislados de manera preventiva a la espera del resultado. En caso de ser positivos, son trasladados según su necesidad de atención, de lo contrario, pueden regresar a su hogar.
Como ya se sabe, los próximos puntos serán seleccionados de acuerdo a la evolución de los contagios a lo largo del territorio porteño. En todos los casos, los dispositivos continúan funcionando con un equipo en territorio.
La extensión de la política pública se decidió en base a los buenos resultados que se obtuvieron en aquellos lugares donde hoy ya funciona. Esta estrategia es la que más ha resultado en el mundo junto con el distanciamiento físico en pos de la contención de la transmisión del virus.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Ciudad extendió la vigencia de las licencias de conducir por un año, el gobierno de la Ciudad extendió por un año la vigencia de las licencias de conducir con fecha de vencimiento entre el 15 de febrero y 31 de octubre de 2020. La medida está en línea con lo dictaminado por el poder ejecutivo nacional en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio.
El periodo de extensión se computará a partir del día siguiente al de la fecha de vencimiento presente en cada licencia. Esto significa que si el vencimiento era el 20 de febrero de 2020, se mantendrá su vigencia hasta el 20 de febrero de 2021.
A través del decreto de necesidad y urgencia N°11/20 ratificado por la Legislatura porteña, el gobierno de la Ciudad actualiza el N° 1/20 que declaró la Emergencia Sanitaria en la Ciudad. Esta medida se suma a las diferentes políticas públicas adoptadas por el gobierno porteño para mitigar el contagio de Covid-19 durante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Cuatro detenidos por robar luminarias de una escultura en Palermo, la Policía de la Ciudad detuvo a cuatro delincuentes que habían sido denunciados por un vecino por robar las luminarias públicas de una escultura en el barrio de Palermo.
Personal de la Comisaría Vecinal 2 A de la Policía de la Ciudad recibió en los últimos días una denuncia de un empleado de la Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes, de Palermo, en la avenida Del Libertador al 2.200, que había observado a un grupo de delincuentes retirando las luces LED de la escultura denominada "Clamor a la Fraternidad".
Los efectivos, correspondientes a la Fuerza Delta, emprendieron la búsqueda de los ladrones y los capturaron a cuatro cuadras de donde cometieron el ilícito. En consecuencia, los oficiales recuperaron las seis luminarias que habían sido sustraídas de la escultura y les secuestraron a los delincuentes las herramientas que llevaron para cometer el robo. Al consultar con la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 43, a cargo de la doctora Russi y ante la Secretaría Única de la Dra. Ramírez, se dispuso la detención de los cuatro hombres, todos de nacionalidad argentina de 23, 28, 32 y 42 años, y su traslado a la correspondiente dependencia policial.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Comisión de Organización de Consejo Consultivo Comunal 12, invita a participar de la Comisión de Gestión Presupuestaria, para el próximo lunes se convoca a todos los vecinos de la comuna 12 a la próxima reunión de comisión de gestión presupuestaria, lunes 3 de agosto de 9 a 19 horas, Se amplía horario de reunión a propuesta del Sr. Coordinador de la Comisión de Organización.
El temario propuesto:
Orden del día:
1.- Ley N° 27.551
2.- Rendición de Cuentas y Presupuesto
3.- Drones
4.- Previsiones
5.- U28
6.- Espacios verdes
7.- Parque Sarmiento - Propuestas.
8.- Otros
Medios de participación:
Teléfono 4571-0841/ E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./ Whatsapp y celular:15-6490-2851
Comisión de Gestión Presupuestaria
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Día Mundial de la Lucha contra la trata de personas: la Ciudad lanzó el Buzón Virtual de denuncias, es una herramienta vital en estos tiempos de pandemia que se suma a las distintas medidas de gestión que lleva adelante el gobierno porteño para combatir este flagelo que atraviesa a toda la sociedad. A partir de esta iniciativa, se puede hacer la denuncia ingresando directamente en la página: buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoyhabitat/mujer/buzon-virtual-denuncias-trata, o en los 15 buzones físicos ubicados en todas las Comunas.
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, en conjunto con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, lanzó el Buzón Virtual de Denuncia de Trata en la página de la Ciudad. El objetivo de esta herramienta es que cualquier vecino o vecina que vea situaciones dudosas de trata pueda desde su teléfono o computadora dar aviso de manera inmediata y que un equipo especializado pueda analizarla y derivar a la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) dependiente del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
El buzón virtual se suma así a las distintas herramientas de gestión que tiene la Ciudad desde la Gerencia Operativa del Centro de Asistencia a la víctima de la Dirección General de la Mujer, entre las que se destaca un refugio especial, de ubicación reservada, para mujeres con o sin hijos/as, víctimas de Trata, único dispositivo de estas características en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, por lo que recibe a mujeres de otros distritos aún en contexto de la pandemia, siempre respetando los protocolos de salud.
"La trata de personas es el peor tipo de explotación. Un sistema que, además, elige a sus víctimas en los sectores más vulnerables. En la Ciudad trabajamos diariamente de manera integral y buscamos incorporar todo el tiempo nuevas herramientas que nos ayuden a erradicarla", dijo María Migliore, Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat.
Por su parte Agustina Ciarletta, directora de la Dirección General de la Mujer dijo: "Es muy importante que abordemos la Trata de personas con perspectiva de género. Las estadísticas existentes sobre los casos que asistimos desde la Dirección en la Ciudad nos muestran que el 100% de las víctimas por explotación sexual son mujeres, jóvenes y niñas, dejando en evidencia la cosificación de nuestros cuerpos y la profunda brecha de oportunidades laborales. Nuestro desafío es visibilizar esta problemática e involucrarnos como ciudadanos para animarnos a denunciar y darle otra oportunidad de vida a las personas"
Estas situaciones se dan en personas de alto grado de vulnerabilidad social, donde las mujeres tienen menos oportunidades laborales, menor acceso a la educación o espacios de formación, muchas veces por encontrarse en una situación de violencia de género o por ser quienes asumen la responsabilidad de los cuidados del hogar. Por eso, el trabajo con perspectiva de género en esta área se hace aún más evidente.
Asimismo, la Ciudad realiza asesoramiento para extranjeros víctimas de trata que necesiten regresar a su país de origen: desde el 2008 al presente, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha intervenido en la asistencia de 1.320 personas, de ese total, el 47% son de nacionalidad Argentina y el resto provenientes de países, en su mayoría limítrofes, como Bolivia y Paraguay; y de otros lugares del mundo.
Capacitación, visibilización y toma de conciencia
La Ciudad también capacita en materia de trata y explotación de personas a Organizaciones de la Sociedad, funcionarios y áreas de la Policía de la Ciudad. En lo que va del año, ya se capacitaron 6.100 personas. La Policía de la Ciudad abrió una División especializada en Delitos de Trata de Personas, con la que la Dirección de la Mujer trabaja en conjunto brindando información en allanamientos e investigaciones de rescate.
En ese sentido, desde el 2017 a la fecha se capacitaron más de 7.000 cadetes. En estas capacitaciones, se incorporó un nuevo curso de en delitos informáticos orientados a la prevención de trata de personas contemplando las nuevas formas de comunicación y redes sociales.
Desde el abordaje territorial trabajamos en la visibilización de la problemática en conjunto con Organizaciones Civiles a través de talleres de capacitación y acciones de sensibilización en los barrios más vulnerables con el Programa "Pintando esperanzas construyendo libertad". Se llevan realizado más de 30 murales en Lugano, Soldati, Lacarra, Barrio 21-24- Barracas.
Previo a la pandemia, en las vísperas de feriado, vacaciones de invierno y fechas conmemorativas, llevamos a cabo acciones de sensibilización en las terminales de micros de larga distancia (Retiro y Liniers); y en conjunto con Trenes Argentinos en las estaciones de Once, Constitución y Belgrano C llegando a más de 1.000.000 personas sensibilizadas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
4 de agosto de 1944, hace 76 años, Ana Frank junto a las y los otros siete escondidos en el Anexo Secreto y dos de las personas que los ayudaban fueron arrestados. En la mañana del 4 de agosto de 1944, aparecen los agentes en el edificio de la calle Prinsengracht 263 en Ámsterdam.
Van a la oficina en la primera planta, donde trabajan las y los protectores de los escondidos. Los agentes interrogan a Víctor Kugler y recorren con él el edificio. Llegan hasta la sala con la estantería giratoria y descubren el refugio.
Las y los escondidos son llevados junto con los protectores Johannes Kleiman y Víctor Kugler a la prisión de la policía alemana. Posteriormente son separados y llevados a diferentes sitios de detención.
"Me encontraba en la parte de los Van Pels, con Peter, ayudándolo con sus tareas escolares. De repente, alguien subió corriendo por las escaleras y cuando se abrió la puerta, un hombre estaba parado justo frente a nosotros, con una pistola en la mano. Abajo estaban todos reunidos. Mi esposa, mis hijas y los Van Pels estaban parados con sus manos en alto"
- Otto Frank, padre de Ana Frank. Único sobreviviente de las y los ocho escondidos.
Después del arresto, las y los ocho escondidos son enviados al campo de tránsito de Westerbork. Desde allí, e l 3 de septiembre de 1944, son transportados en tren hasta Auschwitz-Birkenau en la Polonia ocupada. Este fue el último tren que partió desde Westerbork hacia el campo de concentración y exterminio de Auschwitz. Otros 1.011 judíos compartieron esos vagones de carga cerrados. Una vez en Auschwitz, todas y todos los escondidos fueron separados.
¿Cómo fueron descubiertos Anne Frank y los demás?
Esta pregunta continúa sin respuesta. Otto Frank y sus ayudantes, que también sobrevivieron a la guerra, sospechaban que habían sido traicionados. Sin embargo, faltaba evidencia sólida, por lo que la demanda contra un ex empleado del almacén quedó en nada. En 1975, Otto Frank escribió sobre el asunto en una carta: "Sin evidencia, nuestro antiguo empleado de almacén no podía ser procesado. Escuché que el hombre era sospechoso y rechazado por sus vecinos durante muchos años. Por supuesto, me hubiera gustado ver castigado al traidor, pero sin pruebas, no había nada que pudiera hacer ".
El 1 de agosto de 1944, Ana Frank escribe el último pasaje de su diario.
Tres días después, ella y su familia fueron descubiertos.
Las protectoras Miep Gies y Bep Voskuijl no son arrestadas. Al cabo de un rato, entran en el escondite vacío. Allí encuentran los papeles del diario de Ana. Miep conserva el diario. Después de la guerra se lo entrega a Otto, quien publica una primera versión en el año 1947.
La última frase de Ana Frank
"(...) Y me critican cuando estoy de mal humor y ya no lo aguanto: cuando se fijan tanto en mí, primero me pongo arisca, luego triste y, al final, termino volviendo mi corazón, con el lado malo hacia fuera y el bueno hacia dentro, buscando siempre la manera de ser como de verdad me gustaría ser y como podría ser... si no hubiera otra gente en este mundo. Tuya, Ana M. Frank."
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Policía de la Ciudad detuvo a un arrebatador en Villa Mitre, la Policía de la Ciudad detuvo en las últimas horas en el barrio de Villa Mitre a un ladrón, de 58 años, que circulaba en bicicleta y le había arrebatado un teléfono celular a una mujer de nacionalidad venezolana.
Personal de Brigada de la Comuna 11 que recorría la zona escuchó en la calle Andrés Lamas al 1.100 el grito de ayuda de una mujer, que señalaba a un hombre en bicicleta como autor del ilícito. Paso siguiente, los efectivos le dieron la voz de alto, pero el delincuente aceleró haciendo caso omiso al requerimiento policial.
Los efectivos lograron interceptarlo y detenerlo a los pocos metros, pero un oficial resultó herido con un traumatismo en la rodilla izquierda por haber sido chocado con la bicicleta por el imputado. Al requisarlo, en presencia de dos testigos, se le encontró el celular robado.
Se consultó con el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Número 22, a cargo del doctor Guillermo Ronco y ante la Secretaría Número 148 del doctor López Cabanilla, y se dispuso la detención del delincuente, y el secuestro del celular y la bicicleta.