Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Riachuelo, un fallo histórico, una deuda histórica, hace 12 años, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictaba sentencia sobre la llamada Causa Mendoza y ordenaba al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires y a la CABA que resuelvan el conflicto ambiental, sanitario y habitacional sobre la Cuenca Matanza Riachuelo. Sin embargo, los casi 5 millones de habitantes de la cuenca siguen esperando con una paciencia casi infinita que su situación cambie producto del accionar del Estado en cumplimiento de esa sentencia.
Este elemento señalado constituye una de las deudas más importantes que el Estado, en todas sus formas, ha contraído con la sociedad y, lejos de resolverse, se acrecienta día a día. La pandemia que estamos atravesando ha puesto de manifiesto de manera muy evidente las condiciones de vulnerabilidad en la que viven millones de compatriotas. Gran parte de ellos habitan la Cuenca Matanza Riachuelo. Desde la Defensoría del Pueblo hemos reclamado en diversas oportunidades un cambio en el diseño institucional tanto para la ejecución como para el seguimiento de las políticas que urge poner en práctica.
Creemos sinceramente que hay que ampliar todo lo y potenciar la participación de organizaciones de la sociedad civil en todo lo referido a la llamada Causa Mendoza. Con tal motivo hemos impulsado el Foro Permanente de la Cuenca Matanza Riachuelo con organizaciones, personalidades, universidades y Defensorias del Pueblo, un espacio que, creemos, debe servir para enriquecer el debate y el modelo de gestión institucional. Por eso entendemos que hay que reformular los mecanismos de participación otorgándole protagonismo tanto a las organizaciones no gubernamentales como a las Defensorías del Pueblo locales que, como organismos defensores de derechos, pueden cumplir con roles de articulación y legitimación en el control y seguimiento de las políticas de ACUMAR.
El día después de la pandemia planteará una reformulación profunda de las políticas públicas en la Argentina y especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires, y la resolución del conflicto de la Cuenca Matanza Riachuelo debe estar a la cabeza de la agenda pública en ese momento. Allí queremos estar.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Aquí en la Ciudad seguimos en cuarentena por la pandemia del Covid-19, y atentos a la evolución de la emergencia sanitaria, no obstante ello, en muchos casos se sigue trabajando de forma virtual, la Biblioteca Saavedra en el marco tradicional del período de la Feria del Libro, este año suspendida por la prohibición de eventos públicos, realizó una importante compra de nuevos libros directamente a editoriales, utilizando al efecto recursos propios e ingresos logrados durante el año en mesas mensuales de oferta de publicaciones excedentes, aun siendo que por el momento no es posible disponer que los libros en la sede, la Biblioteca está realizando indagaciones institucionales con el propósito de poner en marcha nuevamente el sistema de préstamos a socios cumpliendo protocolos sanitarios obligatorios.
Las instalaciones han seguido cerradas desde mediados de marzo en cumplimiento de las medidas de limitación de contacto social en lugares públicos, la institución, como ámbito de vinculación social y cultural, no ha dejado de funcionar, con numerosas actividades e iniciativas que se llevan adelante "a distancia" con maravillosa creatividad y enorme esfuerzo en este tan difícil período, las actividades son posibles gracias a la iniciativa y colaboración de tantos socios, talleristas, vecinos y amigos de la Biblioteca, han sido y son una enorme fuerza para seguir adelante.
Los propósitos iniciales ante la crisis debieron ser elementales: a) sostener la continuidad de la Biblioteca con el cubrimiento de sus gastos básicos (personal, servicios, etc.), b) sostener y desarrollar los vínculos comunitarios y c) dar lugar al desarrollo de actividades no presenciales, para que la Biblioteca entrara en las casas en forma virtual, sabiendo de la necesidad de pensar más allá de lo urgente e inmediato, la Biblioteca ha decidido prepararse y apostar esperanzadamente al futuro, para los tiempos que vendrán, por eso la muy importante compra de publicaciones que se realizara en el último mes para ampliar el patrimonio bibliográfico.
Con nuevas propuestas de talleres, charlas, conferencias, presentaciones y el proyecto de preparar "un documento audiovisual para la posteridad" con la intención que las próximas generaciones cuenten con referencias, historias, anécdotas cotidianas de este conmovedor y sorprendente tiempo de la pandemia, se sigue trabajando.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra.
Avda. García del Río 2735/37, Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Teléfono Temporario: (011) 4546 3577 de lunes a viernes de 15:00 a 20:00 horas.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Gobierno de la Ciudad anunció plan de testeos rápidos para el personal de Seguridad y de Tránsito, destinado al personal de Seguridad y de Tránsito, para detectar casos asintomáticos de Covid-19 e identificar de forma temprana posibles focos de contagio.
El acto de lanzamiento se realizó en el edificio de la Superintendencia de Policía Científica de la Policía de la Ciudad, en el Barrio 31, de Retiro, y contó con las presencias de Diego Santilli, vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Fernán Quirós, ministro de Salud, y Juan José Méndez, secretario de Transporte y Obras Públicas.
"Estamos dando un paso muy importante. Hoy vinimos a trabajar sobre 30 mil hombres y mujeres de la fuerza de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, de los Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires, del Cuerpo de Tránsito y el Cuerpo de Agentes de Prevención. Es muy importante seguir avanzando en el testeo serológico, el objetivo es cuidar a quiénes nos cuidan. Hoy empezamos en un grupo muy importante, ya lo hicimos con salud, ya lo hicimos con los trabajadores de los geriátricos y ahora estamos entrando a todos los componentes de las fuerzas, cuidar a quiénes nos cuidan", expresó Santilli.
El vicejefe de Gobierno porteño afirmó: "Vamos a realizar los testeos cada diez días esperando resultados. Hoy tenemos 438 hombres y mujeres que dieron positivo en la fuerza y hay 450 aislados esperando resultado. Esta mañana testeamos unas 200 personas y sólo 2 dieron positivo".
"Quiero aprovechar para agradecer el esfuerzo que hace la UBA, con los voluntarios y sus equipos de la Facultad de Medicina, que nos acompaña en todo esto", destacó.
Por su parte, Quirós sostuvo: "Acá estamos iniciando el operativo de testeo serológico sistemático en todas las fuerzas de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, mecanismo que ya hemos implementado en todo el sistema de salud y en todos los geriátricos".
Y agregó: "Es un mecanismo muy importante porque lo que hacemos es buscar a las personas que hayan tenido la respuesta serológica, no solamente para poder identificar quiénes tienen la enfermedad, si no además para las personas que trabajan con ellos, estar seguros y hacerles la PCR que corresponden. Seguimos con el programa Detectar en el territorio, en la sociedad y el mecanismo de testeo rápido en todos los trabajadores esenciales de la Ciudad de Buenos Aires, seguimos este esfuerzo enorme que estamos haciendo entre todos para poder cortar la circulación del virus en nuestra Ciudad".
A continuación, se detallan los principales puntos del programa de testeo al personal que compone el Sistema Integral de Seguridad Pública:
Personal a testear:
- Policía de la Ciudad.
- Cuerpo de Bomberos.
- Agentes de Prevención.
- Agentes de Tránsito.
Abordaje:
- Se realizará el testeo a cada persona cada quince días hasta la finalización de la cuarentena por el Covid-19.
- Se realizarán 3.000 testeos diarios para todo el personal de Seguridad (más de 30 mil personas).
- Se harán en 118 sedes rotativas de lunes a viernes, en tres turnos, y dos sedes fijas de lunes a viernes.
- Los hisopados que correspondan se realizarán de martes a sábados.
Objetivos:
- Implementar un método rápido en el personal de Seguridad asintomático en sus distintas dependencias de Seguridad.
- Prevención y cuidado del personal.
- Identificar el desarrollo de anticuerpos dentro del personal de Seguridad asintomático en seguimiento.
- Fortalecer la prevención e implementación de intervenciones para disminuir la transmisión del Covid-19.
- Identificar oportunidades de mejora en la implementación del testeo rápido con anticuerpos.
Personal que realizará los testeos:
- Personal bioquímico.
- Cuadrillas de testeo.
- Habrá una capacitación obligatoria a todos los encargados de realizar los test.
- La capacitación será de forma virtual y contará con una instancia de evaluación.
- La Universidad de Buenos Aires (UBA) será la responsable de garantizar que todo el personal haya hecho la capacitación.
Materiales:
- Kits de detección de anticuerpos para Covid-19, basados en técnica de punción digital.
Procedimiento:
- La persona se realiza el testeo e inmediatamente vuelve a su domicilio.
- los resultados serán informados telefónicamente y en caso de ser necesario se lo cita para el hisopado.
- Se hará un seguimiento de los casos positivos, según protocolo vigente del Ministerio de Salud.
Acciones ante Resultados:
- Positivo: se fija una cita para el hisopado nasofaríngeo y se indica aislamiento domiciliario hasta el resultado.
- Negativo: continúa su actividad habitual laboral.
- Inválido: se repetirá el proceso de toma de muestra.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Patrimonio, Museos y Casco Histórico celebran el Día de la Independencia en sus redes sociales, el Ministerio de Cultura porteño presenta las propuestas en conmemoración a un nuevo aniversario por el Día de la Independencia en las redes de Museos BA, Patrimonio y Casco Histórico de la Ciudad. Todas las propuestas estarán disponibles en las cuentas de Instagram @museosba, @patrimonioba y @cascohistoricoba y en la web Cultura en Casa.
Pequeños Artistas
Museos BA conmemorará la fecha con un taller donde los más chicos podrán aprender con materiales que puedan encontrar en sus casas, técnicas de repujado sobre metal, una de las técnicas que se utilizan en muchos de los objetos de la colección de platería del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Este taller digital, forma parte del ciclo "Pequeños Artistas" que @museosba desarrolla todo el año, siendo una de las tantas acciones dentro de un programa integral de actividades pensadas para la niñez, que lleva a cabo el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Un puente entre Buenos Aires y Tucumán
El jueves 9 de julio @cascohistoricoba propone celebrar el Día de la Independencia explorando el pasado y presente de la Ciudad de Buenos Aires, con los hechos emblemáticos que llevaron a la declaración en Tucumán.
El lunes 13 de julio, a las 11, Casco Histórico y el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires presentan una "clase on line" para chicos de 4°, 5°, 6° y 7° grado que se transmitirá por los Instagram: @educacionba y @cascohistoricoba, en la que una docente conversará sobre los hechos con la historiadora Leontina Etchelecu (Directora del Museo Histórico Cornelio Saavedra).
9 datos sobre la avenida 9 de julio
El área @patrimonioba contará cómo se produjo el nombramiento de la avenida emblemática de Buenos Aires, en conmemoración al Día de la Independencia. En sus redes sociales, difundirá información sobre la Avenida 9 de Julio desde el año 1912, en el que se declararon de utilidad pública las manzanas que iban entre Cerrito-Lima y Carlos Pellegrini-Bernardo de Irigoyen para la apertura de una avenida norte-sur, hasta la actualidad. Teniendo el símbolo icónico que significa el obelisco y la Plaza de la República, como centro de su traza, esta avenida se convirtió en el espacio más representativo de la ciudad.
Foto: Av. 9 de Julio imagen tomada entre 1944 y 1951.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Línea 144 de la Ciudad recibió más de 19 mil llamados durante la pandemia, los llamados a la línea 144 aumentaron un 48% con respecto al mismo periodo del año pasado. Durante el aislamiento obligatorio decretado el 20 de marzo pasado, la línea de asesoramiento y contención gratuita para mujeres víctima de violencia por motivos de genero recibió 19.722 llamados en la Ciudad De Buenos Aires.
Para aumentar y mejorar la capacidad de contención frente a esta problemática, la Ciudad abrió un nuevo espacio de resguardo transitorio para mujeres víctimas de violencia de género, a través de un convenio con el club Nueva Chicago, mientras dure la pandemia.
El ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, a través de la Dirección General de la Mujer, registró, desde el inicio de la cuarentena, un total de 19.722 llamados en la línea 144, un 48% más en relación al mismo período del año pasado. Entre el 20 de marzo (cuando se decretó el distanciamiento social obligatorio) hasta el 31 de marzo se recibieron 2.082 llamados, con un aumento del 36% i.a. (1.551); en abril se registraron 6.191 llamados con un crecimiento del 52,3% i.a. (4.065); en mayo fueron 5.668, un 42,5% más que en 2019 (3.976); y en junio 5.781, con un crecimiento interanual del 54% (3.733). El objetivo de la línea es el asesoramiento, acompañamiento y contención de cualquier mujer en situación de violencia por motivos de género que desee pedir ayuda.
A su vez, desde fines de abril se encuentra disponible una funcionalidad específica en Boti, el Whats App de la Ciudad -11-5050-0147-, para que cualquier mujer pueda contactarse y ser derivada con las operadoras del 144. Esta herramienta es especialmente útil para cuando una mujer se encuentra imposibilitada de hablar por teléfono. Desde que se incorporó, se recibieron 1.502 contactos. Asimismo, se registraron 449 mensajes por acoso callejero.
"El aumento de llamados al 144 durante el aislamiento pone en evidencia que muchas mujeres sufren violencia en sus propias casas y se ven afectadas por la situación de cuarentena. En la Ciudad estamos sumando esfuerzos para acompañarlas. No podemos permitir que ninguna mujer se sienta atrapada en su propia casa y no toleramos ningún tipo de violencia. Si conocemos o vemos situaciones de violencia, acompañemos a las víctimas,
apoyémoslas, que sepan que cuentan con nosotros. Hay un equipo, un gobierno y una Ciudad entera para apoyarlas", dijo Felipe Miguel, Jefe de Gabinete del Gob. de la Ciudad "En esta nueva realidad que estamos atravesando, queremos decirle a cada mujer de la ciudad que no está sola, que cuenta con nosotros para acompañarla y ayudarla en este momento. Por eso desde el ministerio impulsamos diversas medidas para garantizar la
transversalidad de la perspectiva de género en el abordaje de la pandemia y para facilitar el contacto de las mujeres con las herramientas con las que cuentan desde el Estado para hacerle frente a esta problemática", dijo la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María
Migliore. La Dirección General de la Mujer cuenta con 35 trabajadoras especializadas, entre psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales que trabajan de forma confidencial y remota, a través de celulares que fueron enrutados a la línea oficial, en 6 turnos superpuestos para
garantizar la atención las 24 hs.
Si bien ante una emergencia se debe llamar al 911, si el llamado es realizado al 144 las operadoras derivan automáticamente el pedido a la línea de emergencias, que se dirigirá al lugar con una cuadrilla de género.
Alrededor del 30% de los contactos al 144 suelen ser realizados por personas cercanas a la mujer cuya integridad está en riesgo. En esos casos, las operadoras se encargan de guiarlas y asesorarlas de manera profesional para que éstas puedan ayudar a la mujer en cuestión.
Nueva Chicago, un nuevo centro de contención
En el contexto de la pandemia, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat habilitó a través de un acuerdo con el Club Nueva Chicago un nuevo espacio para ampliar la capacidad de cuidado, asistencia, acompañamiento y resguardo transitorio de mujeres, con o sin hijos menores, víctimas de violencia de género de la Ciudad de Buenos Aires. El espacio tiene capacidad para 30 mujeres con espacios modulares y de resguardo; una zona de aislamiento y vestuarios; y serán acompañadas por equipo profesional interdisciplinario de asistencia (psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales; esparcimiento y recreólogas; psiquiatras y médicas). El objetivo del Centro de Nueva Chicago es ampliar la capacidad de atención y cuidados durante la pandemia, de casos con rápida resolución y egreso, preservando los espacios de las Unidades Convivenciales para los casos de mujeres víctimas de violencia por razones de género más complejos o de alto riesgo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Policía de la Ciudad detuvo a un estafador de vecinos de Villa del Parque, en el marco de los controles de seguridad, la Policía de la Ciudad capturó en el barrio de Villa del Parque a un joven delincuente que simulaba vender productos de electrónica para luego darse a la fuga con el dinero sin entregarle la mercadería a los clientes.
Personal de la División Sumarios y Brigadas de la Comuna 11 de la Policía de la Ciudad, que se encontraba días atrás realizando tareas de despliegue territorial, escuchó gritos de ayuda e inmediatamente se dirigió hacia la calle Lascano al 3.800.
Al llegar al lugar, los efectivos se entrevistaron con una persona que informó que momentos antes había bajado de su departamento para realizar una compra pactada anteriormente por internet con un joven de 16 años, que se dio a la fuga al notar la presencia policial.
Siguiendo las descripciones brindadas, se inició una persecución y lograron demorar al sujeto sobre la calle Bahía Blanca al 2.300.
El damnificado se hizo presente en el lugar y explicó que le había realizado una transferencia de 3 mil pesos y había pactado entregarle los 20 mil restantes en persona al realizar la transacción. Pero, cuando llegó el vendedor, este se encontraba nervioso y se contradecía con sus dichos, motivo que derivó al cliente en pedir ayuda policial.
En ese momento, se hizo presente otro vecino que explicó que el demorado también lo había estafado con una compra de 28 mil pesos.
Enterados de los casos, los efectivos policiales realizaron una investigación y corroboraron que durante el mes de junio se efectuaron 4 denuncias en la zona por estafas con la misma modalidad que la ocurrida esa noche.
Al consultar con el Juzgado Nacional de Menores Número 7, a cargo del doctor Velázquez y ante la Secretaría Número 20, se dispuso la detención y el traslado del menor de edad al Instituto Inchausti, y el secuestro del celular, las llaves y la tarjeta que tenía en su poder.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de GCBA, María Migliore, junto al director mundial de la Fundación Scholas Occurrentes, José María del Corral, lanzaron el programa #ParaEstarJuntos en la Ciudad de Buenos Aires. El programa estará apuntado a los adultos mayores alojados en los cuatro Hogares de Residencia Permanente de la Ciudad: el hogar San Martín, el hogar Guillermo Rawson, el hogar Martín Rodríguez y el hogar Dr. Alejandro Raimondi.
Para nosotros, este programa es muy importante porque nos permite acompañar a los adultos mayores durante esta emergencia conectándolos con el afuera. Es una ventana que los acerca a los afectos, a las emociones, al intercambio con los voluntarios de Scholas, a quienes les agradecemos muchísimo su compromiso. Además, este programa se suma a nuestras propuestas para que los 650 mil adultos mayores que viven en la Ciudad alcancen un envejecimiento activo y productivo", dijo la ministra Migliore.
En estos espacios se les brinda una asistencia y acompañamiento integral a las 1579 personas mayores que carecen de vivienda, cobertura social y/o están en situación de vulnerabilidad social, debido a la falta de una red de contención o apoyo familiar.
"Cuando lo que se aprende es la vida, los jóvenes contagian la esperanza de sus sueños a los adultos mayores y ellos la sabiduría de sus experiencias", dijo el profesor del Corral, director mundial de Scholas Occurrentes.
El programa "Para estar juntos" busca paliar los efectos emocionales y cognitivos negativos que conlleva el aislamiento en los adultos mayores a través de la realización de videollamadas entre adultos mayores con sus familias y con jóvenes voluntarios de Scholas en distintas partes del mundo.
La experiencia piloto en la Ciudad de Buenos Aires se hizo en el Hogar San Martín y en las próximas semanas llegará a otros hogares de la Ciudad. Los adultos mayores tuvieron encuentros virtuales con jóvenes voluntarios de Scholas de países tan diversos como Honduras, Panamá, Estados Unidos, España, Argentina, República Dominicana y México.
En el marco de la crisis del COVID 19, Scholas Occurrentes también desarrolló este tipo de programas en otros países para acompañar a jóvenes, docentes y padres.
Acerca de Scholas:
Scholas Occurrentes es una organización Internacional de Derecho Pontificio presente en 190 países de los cinco continentes y que a través de su red integra a medio millón de instituciones y redes educativas. Su misión es responder al llamado de crear la cultura del encuentro, reuniendo a los jóvenes en una educación que genere sentido.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Comuna 13 articuló una serie de donaciones de la Asociación del Barrio Chino acompañada por Agustín Forchieri y Adrián Varela, la premisa de contener a los sectores más vulnerables viene siendo una de las políticas más importantes de la Comuna 13 y se intensificó con la llegada de la pandemia. Tal es así que la presidenta de la Junta, Florencia Scavino, junto a los comuneros Julián Angelucci, Federico Wortley Elizabeth Gazali y Yuan Chi Cheng, articularon una enorme cadena solidaria que permitió que la Asociación del Barrio Chino en Buenos Aires pueda realizar importantes donaciones al Hospital Pirovano, la Fundación el Pobre de Asís, Scouts, Colegiales Solidaria, el Comedor María Eva y Caritas.
"El compromiso de la Junta es acompañar y contener a los que más lo necesitan. Gracias a la colaboración de las autoridades de la Asociación del Barrio Chino en Buenos Aires logramos unir voluntades y llevar adelante importantes donaciones", afirmó Scavino, quien también compartió una de las jornadas solidarias con las autoridades de la Legislatura porteña, Agustin Forchieri y Adrián Varela.
Otro que acompaño la movida fue el Diputado mandato cumplido Fernando Yuan, quien hace una semana participó de la primera entrega y donación al Hospital Pirovano, que recibió 2000 barbijos kn95 para el personal médico.
Por su parte, la Fundación el Pobre de Asís, Scouts, Colegiales Solidaria, el Comedor María Eva y Caritas recibieron miles de productos no perecederos y artículos de limpieza como azúcar, harina, yerba, fideos, lavandinas y detergentes. Todo esto se logró bajo la organización activa de la Junta Comunal 13, que promete seguir transitando por la senda de la solidaridad y asistir a todos los frentes necesarios para que la gente en situación de calle o con otras necesidades de la Comuna pueda estar mejor.
"Quiero agradecer a todos los que se involucraron y resaltar que vamos a seguir trabajando con la Junta para llegar a cada persona y familia que lo necesite.", finalizó Scavino.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Para todos los que disfrutan de las aves, de los pájaros en libertad y les gusta observarlos en su ámbito natural, durante este distanciamiento social obligatorio y mientras ello continúe, el club de Observadores de Aves de Palermo, COA Carancho sigue trabajando y haciendo ajustes para innovar y mejorar la propuesta, el próximo 9 de julio habrá un encuentro virtual con una charla, comienzan a realizar vivos con otros COA del país, para conocerlos y conversar sobre lo que los une. También seguirán las charlas de diversas temáticas que consideran interesantes, en este punto les gustaría saber tu opinión ¿qué temas despiertan tu mayor interés o te gustaría que aborden?, al pie de la nota encuentran los mails para comunicarse y hacerles saber cuáles serían sus temas de interés. Los Caranchos les recuerdan que todos los vivos están subidos a su canal, los encuentran en: youtube.com/coacarancho.
A su vez el COA les pide que se suscriban al canal por dos razones, la primera es que les lleguen los avisos cuando comparten material y/o inician una transmisión en vivo, y la segunda, porque cuantos más suscriptores tenga el canal, a más gente pueden llegar.
COA Carancho, Club de Observadores de Aves de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Más de 1.200 trabajadores acompañan día a día a personas en situación de calle, con un protocolo renovado en el marco del coronavirus, se les brinda ropa, alimentos calientes y elementos de higiene a quienes lo necesiten. Además se les sugiere ingresar a alguno de los 43 Centros de Inclusión que hay en la actualidad, 8 de ellos inaugurados en marzo (1.280 plazas nuevas). Como continuidad de todas las acciones implementadas por la pandemia del coronavirus para asistir y acompañar a las personas en situación de calle desde marzo de este año, comenzó el Operativo Frío para poder intensificar la asistencia y resguardo durante los meses de invierno, cuando las temperaturas son más bajas.
El objetivo es que ninguna persona permanezca en la calle y, al mismo tiempo, poder asegurar ropa de abrigo, alimentos calientes y elementos de higiene a quien lo necesite.
Este año, dado el contexto, se tomaron medidas particulares en pos de poder acompañar a todos y todas las personas que necesiten de un Estado presente, más allá de las dificultades existentes por la pandemia y la consecuente necesidad de realizar un distanciamiento social.
A continuación, las principales medidas adoptadas en el contexto COVID-19:
Instalación del nuevo Centro de aislamiento preventivo "Roca III": en el marco del operativo se abrió un nuevo Centro de Inclusión Social, el "Roca III", que incluirá un sector para que todas las personas que ingresan al sistema de Centros de Inclusión puedan realizar el aislamiento preventivo durante los primeros 14 días de ingreso. El "Roca III" tendrá espacios diferenciados para que hombres, mujeres y familias puedan aislarse de manera preventiva. Además, va a contar con 100 plazas disponibles fuera del aislamiento.
Una vez que las personas cumplen con el tiempo de distanciamiento son derivados a cualquiera de los 40 Centros habilitados en la Ciudad con vacantes. Esta operatoria está respaldada por un protocolo específico de acción para los ingresos, traslados y admisiones, para cuidar la salud de todos, en todos los aspectos.
Centro de operaciones único y recorridas proactivas: ubicada en Avenida Entre Ríos 1.285, la sede del BAP será la base de operaciones del Operativo Frío. La función de este lugar es ser el punto referencial de los equipos, insumos y alimentos para evitar convocar a las personas a puntos fijos en la ciudad, como se hizo en otras oportunidades y evitar así aglomeraciones.
De esta manera, los móviles del BAP acercarán una vianda caliente con pan, postre y agua; un kit de vianda seca cuando la temperatura sea menor a 10 grados, además de una frazada y un kit de prevención de frío compuesto por guantes, medias, cuello polar y gorro a todas las personas que lo necesiten, cuando no acepten ir a los Centros de Inclusión.
Operativos extraordinarios en lo días más fríos: como es habitual, el Operativo Frío contempla una operatoria extraordinaria para los días de clima polar (cuando la temperatura es igual o menor a cinco grados). En esas oportunidades se van a realizar 40 recorridos con 40 móviles en las zonas identificadas con mayor densidad y se van a entregar viandas calientes ya que, por el contexto de COVID-19, no será posible implementar la mecánica de cocina de campaña para evitar aglomeraciones.
Protocolo de acción y refuerzo de medidas de higiene: el contexto obliga a extremar las medidas de prevención. Por eso trabajadores y voluntarios procederán con un protocolo de acción que contempla la utilización de elementos de protección e insumos de higiene de manera permanente. Además, se entregarán junto con los kits de frío, elementos de higiene (jabón blanco, alcohol en gel, etc.) a quienes lo necesiten.
Más de 1.200 personas: para poder llevar adelante las medidas vinculadas con el refuerzo de Centros de Inclusión y para reforzar la tarea del BAP, este año se realizaron distintos acuerdos y se sumaron voluntarios para que, en un contexto delicado por el coronavirus, todos los esfuerzos puedan confluir en el mismo objetivo.
Por eso, a los habituales 760 trabajadores y trabajadoras del BAP y quienes llevan adelante las tareas en los Centros de inclusión, se sumaron hasta el momento 442 colaboradores de otras áreas del Ministerio de Desarrollo Humano y otros trabajadores del Gobierno de la Ciudad. También suman su trabajo distintas organizaciones sociales y de la sociedad civil y distintos credos de manera voluntaria y a través de convenios.