Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, este año en medio de la pandemia nos llama a reflexionar más que nunca sobre la naturaleza que nos rodea y que queremos hacer con ella, si seguimos a favor del verde o del cemento entre otras cosas, los días internacionales sirven para concientizar sobre estos temas, en tener un cambio de actitud sobre el ambiente.
La biodiversidad es la variedad de seres vivos en el planeta, en estos meses debido al COVID-19 la naturaleza a podido respirar un poco del avance que hace sobre ella, la aparición de especies disfrutando del retiro de los humanos a servido para darnos cuenta de la invasión que durante mucho tiempo se ha hecho sobre los espacios que ocupan otros seres del planeta que nos ayudan a vivir, el clima, agua, aire, los alimentos que consumimos, todo lo brinda la naturaleza, hay que cuidarla, protegerla porque los recursos se acaban.
El lema oficial de la ONU en la jornada de este año es 'Por la Naturaleza', que llama a los ciudadanos de todo el mundo a ser "parte de la solución". La ONU advierte ante el Día Mundial del Medio Ambiente de que la naturaleza está "al borde del colapso".
El Día Mundial del Medio Ambiente, que este año cuenta con Colombia como país anfitrión, es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la acción ambiental. Desde 1974, el 5 de junio se ha convertido en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental apremiante.
El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad, en el marco del Día Mundial del Ambiente, este viernes 5 de junio iluminará de color verde monumentos y fachadas de edificios porteños. Además, se realizará una proyección con mensajes de responsabilidad social sobre medianeras, poniendo el foco en la relación entre la naturaleza y la ciudad.
La iluminación comenzará desde las 0 h. del 5 de junio hasta el amanecer, y, luego se volverán a encender con la puesta del sol hasta el amanecer del día siguiente.
Los monumentos y edificios que se vestirán de color verde serán el Obelisco, la Plaza Congreso, la Usina del Arte, el Palacio Lezama, el Monumento a los Españoles, la Floralis Genérica, la Pirámide de Mayo, el Planetario, la Torre Monumental, el Puente de la Mujer, y la Facultad de Ingeniería.
Por su parte, la proyección de los mensajes se dará entre las 18 h. y 22 h. del mismo viernes y, en varios puntos de la Ciudad los vecinos podrán ver reflejadas las frases.
"5 de junio: Día Mundial del Ambiente". "Para protegernos, debemos cuidar la naturaleza". "Por la tierra". "Por nosotros". "Mientras nosotros nos quedamos en casa la tierra está aprovechando para sanar". "El mundo está en pausa pero la naturaleza no se detiene". "Por eso, es imprescindible que hagamos una Ciudad + Verde". Separá tus residuos, usá los recursos de manera responsable. Reducí, reciclá, reutilizá".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Rodríguez Larreta y Santilli encabezaron homenaje a los bomberos caídos en servicio, la ceremonia se realizó a las 11.30 sobre la avenida Corrientes frente al Cuartel VI de Bomberos, ubicado a escasos metros del lugar donde el comandante director Vázquez y el subcomisario Firma Paz perdieron la vida, durante la cual sonaron sirenas, que fueron acompañadas en todos los cuarteles de la fuerza y por todos los patrulleros de la Policía de la Ciudad. Participaron, además, el jefe de Bomberos de la Ciudad, Juan Carlos Moriconi, y el director del SAME, Alberto Crescenti.
A las 11.30, en todos los cuarteles y comisarías de la Ciudad sonaron las sirenas en homenaje a los bomberos fallecidos. También el personal en calle detuvo su tarea y rindió homenaje a los héroes caídos. Desde las ventanas los vecinos también se sumaron a los homenajes con aplausos mientras sonaban las sirenas.
"Esto es muy emocionante, aquí me hice como Bombero y hoy tengo que venir a despedir a un compañero. El apoyo ha sido total. Estas sirenas son la mejor recompensa y la mejor paga que podemos tener nosotros", sostuvo Moriconi, una vez finalizada la ceremonia frente al cuartel, y a metros del edificio del siniestro, en la avenida Corrientes al 5.200.
Moriconi destacó que "fueron dos héroes, dos excelentes profesionales, era de lo mejor que teníamos".
Y subrayó: "son doblemente héroes porque tras la primera explosión retiran a su gente para protegerla y entraron ellos a ver qué pasaba".
Por su parte, Crescenti consideró que "es muy duro ver cuando cae un compañero y al levantarlo ya no está entre nosotros".
"Eran unos fenómenos. Vamos acompañarlos como corresponde. Son amigos y compañeros de trabajo", concluyó el médico, emocionado.
El sonar de sirenas en todos los cuarteles y de todos los patrulleros y la orden de cuadrarse en saludo uno fue dispuesta por el secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D'Alessandro.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Cumpliendo con el aislamiento social, preventivo y obligatorio, con variadas propuestas para ver y realizar en familia, con amigos y junto a la escuela, todas en formato digital, sumando a los recursos que el Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de Cultura de CABA generan, en el marco de la celebración del 12 de junio que se conmemoran dos fechas importantes, el 91ª natalicio de Ana Frank y el 11ª aniversario del Centro Ana Frank Argentina, once años trabajando por la inclusión, los derechos humanos y la memoria. Durante todo el mes van a poder aprender, disfrutar y crear desde sus casas a través de actividades especialmente diseñadas en torno a la fecha del 12 de junio, declarada " Día de los Adolescentes y los Jóvenes por la Inclusión Social, la Convivencia contra toda forma de Violencia y Discriminación".
Actividades: Visitas individuales, Visitas Instituciones Educativas
A partir de este mes de junio vas a poder participar en Vivo de la maravillosa experiencia de recorrer el Museo Ana Frank por Zoom. Conocé a través de imágenes y videos inéditos el escondite donde Ana Frank permaneció oculta, el castaño al cual le escribía y su historia de resistencia narrada a través de uno de los testimonios más importantes de la Segunda Guerra Mundial, su diario. Un recorrido virtual completamente nuevo, que posibilita el acercamiento a las temáticas que se tratan en el museo. La propuesta se llevará a cabo mediante la plataforma Zoom de la mano de los jóvenes voluntarios del Museo. A pesar de mantener las puertas físicas cerradas, es una prioridad para el Centro brindarles una experiencia significativa y enriquecedora, siendo el primer Museo en Argentina en ofrecer sus visitas virtuales en vivo. Considerando la difícil situación económica que estamos atravesando, se decidió no cobrar entrada de forma obligatoria. Sin embargo, abren la posibilidad de que realicen donaciones voluntarias teniendo en cuenta que las entradas al Museo eran el principal ingreso de la Institución. El 50% de la recaudación será destinado al Proyecto Kellún, para el acompañamiento de comedores solidarios. La propuesta está pensada tanto para visitantes individuales como para grupos provenientes de instituciones educativas. Consultas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Con la consigna de Quédate en Casa y Escribí, se lanza 12° Concurso literario digital, para
que cada vez más jóvenes, docentes y adultos de todo el país, se animen a manifestarse literaria y poéticamente. Por eso se invita a participar al Concurso Literario digital "De Ana Frank a nuestros días", destinado a jóvenes de 13 a 25 años y educadores de todos los niveles.
No se pierdan esta enriquecedora oportunidad para convertirse en escritores, haciendo escuchar su voz y sus ideales. Pueden abordar diversas temáticas relacionadas a los DDHH, el holocausto, la vida de Ana Frank, dictadura Argentina, violencia, discriminación, convivencia e inclusión. Todos los escritos ganadores son publicados en el libro "Textos y proyectos que construyen convivencia" editado por EUDEBA.
Fecha de cierre: viernes 19 de junio 2020
Centro Ana Frank Argentina
Superí 2647, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Las variadas plataformas virtuales han servido en los tiempos de cuarentena para que se pueda seguir trabajando en diferentes temas que son importantes para la comuna, al igual que para que los vecinos puedan encontrar información y difusión por esas vías de los temas barriales, el próximo lunes 8 de junio de 2020 de 19:00 a 20:00 horas se reúne la Comisión de Propiedad Horizontal y Hábitat del Consejo Consultivo Comunal 12, se informa el temario de la reunión y se invita a los vecinos a participar de la comisión indicada.
Sala Virtual:
Unirse a la reunión Zoom
us04web.zoom.us/j/73735534088?pwd=Qk93dytIaG1PSzhXT2hERG9yUSsvUT09
ID de reunión: 737 3553 4088
Contraseña: 2VR1zX
Temario:
1- Parquímetros - Pedido de informes.
2- Baja de expensas - Posibilidad de certificación PyME.
3- Solicitud de acompañamiento comunal al vecino consorcista.
4- Inconvenientes con recicladores.
5- Solicitud de acceso a cartelera comunal para informar al vecino.
6- Solicitud de informe sobre huerta escolar, vecinal y comunitaria - Predio Terrada 5447.
7- Dengue.
8- Solicitud de informe sobre predio lindero estación Villa Urquiza.
9- Solicitud de informe sobre circulación de vehículos en red de tránsito pesado.
10- Pedido a la Junta para que presente un proyecto de ley de Alquileres que proteja al sector más débil.
11- Pedido de Dictamen a esta comisión por la Obra de la calle Tronador 2072
Miembros de la Comisión de Propiedad Horizontal y Hábitat del C.C.C.12
Jose Olivo - Adriana Riquelo - Cecilia Gregorato - Pablo Fontana - Marcelo Fotti -
Luis Ganzo - German Pusineri.
Se informa que la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015 determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Como parte del Experimento Participativo de Monitoreo del Aire, se analizará la calidad del aire durante la vigencia del aislamiento social y se compararán los valores en las distintas etapas del aislamiento. Es una iniciativa conjunta de la Nación, la Ciudad, el PNUD en Argentina y la Universidad de Cambridge. La Ciudad de Buenos Aires recibió ocho sensores de bajo costo para medir la calidad del aire durante el aislamiento social dispuesto a raíz de la pandemia por el COVID-19, para luego comparar los valores en las diferentes etapas del aislamiento en la Ciudad.
La iniciativa es parte del Experimento Participativo de Monitoreo del Aire que impulsan el gobierno nacional, el gobierno porteño, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina y la Oficina de Investigaciones de la Universidad de Cambridge. El proyecto, una alianza a largo plazo que tendrá varias instancias de medición, analizará la calidad del aire en la Ciudad.
Los sensores se instalarán en las bicicletas o mochilas de vecinos voluntarios, que recorrerán la Ciudad pedaleando o a pie. Los sensores de bajo costo fueron ensamblados en el país por estudiantes de la Universidad de San Martín y la Universidad de Buenos Aires. Cada uno pesa 500 gramos y mide diferentes variables, como tipos o niveles de partículas suspendidas en el aire, humedad y temperatura.
En línea con la política de gobierno abierto de la Ciudad, los datos que recojan los sensores serán sistematizados y publicados en formato abierto en BA Data, lo que favorecerá el ecosistema de datos abiertos de la Ciudad y podrán ser utilizados en otras plataformas provinciales o nacionales.
Esta iniciativa se enmarca en el Memorando de Entendimiento que suscribirán el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, la Secretaría General y Relaciones Internacionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Oficina de Investigaciones de la Universidad de Cambridge y el PNUD.
Los sensores, pertenecientes al grupo Open-Seneca de la Universidad de Cambridge, fueron entregados por Sergio Federovisky, Secretario de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, y el Subsecretario de Fiscalización y Recomposición Ambiental, Gerardo López, y fueron recibidos por Renzo Morosi, Presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), y Florencia Romano, Subsecretaría de Gobierno Abierto y Rendición de Cuentas del Gobierno de la Ciudad.
El evento también contó con la participación de María Eugenia Di Paola, coordinadora del Área de Ambiente y Desarrollo Sustentable en PNUD Argentina, y Matías Acosta, Jefe de Exploración del Laboratorio de Aceleración de los ODS del PNUD en Argentina.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Policía de la Ciudad desbarató desarmadero clandestino y secuestró autopartes tasadas en un millón de dólares, la Policía de la Ciudad allanó en las últimas horas un local en el barrio de Chacarita, donde funcionaba un desarmadero clandestino, y secuestró más de 55 mil autopartes de vehículos de alta gama tasadas en un millón de dólares, en un operativo que contó con la colaboración de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana y la Agencia Gubernamental de Control (AGC).
Personal de la División Sustracción de Autopartes de la Policía de la Ciudad concretó el operativo realizado en la avenida Warnes al 1.500 solicitado por el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas Número 27, a cargo de la doctora Susana Beatriz Parada, y de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Número 6.
La investigación se inició el último jueves en el negocio de Chacarita que se presentaba como de service de computadoras, pero se encontró una abertura que conectaba con un galpón lindero. Ese corredor en cuestión estaba oculto detrás de una estantería con repuestos para la comercialización, dándole aspecto de local de venta de computadoras para automóviles.
Al ingresar, los efectivos policiales pudieron establecer el funcionamiento de un desarmadero clandestino en un galpón que constaba de tres pisos donde se almacenaban más de 55 mil piezas de rodados de distintas marcas y modelos, todos de alta gama.
Se incautaron: puertas, capots, tapas de baúl, neumáticos, llantas, tapas de motores, amortiguadores, cigüeñales, cajas de cambio, sistemas de freno, ejes traseros, alternadores, burros de arranque, radiadores, sistemas ABS, airbags, compresores de aire acondicionado, tableros, instrumentales, estéreos, computadoras y paragolpes, todo valuado en el mercado en alrededor de un millón de dólares.
El magistrado interventor ordenó el traslado de los elementos secuestrados a la playa judicial Ferré para ser posteriormente compactados. Se labraron actuaciones por infracción a la Ley 25.761 (Ley de Desarmaderos).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Recuerdo que hace años en el marco de la realización de un evento y ante las quejas de una persona, escuche decir a un funcionario de la ciudad, "Que fácil es ser oposición", y la verdad es que si, cuando no se tienen las responsabilidades y las dificultades que se tienen que afrontar gobernando, criticar y armar movidas no es difícil, aquí en argentina hay que reconocer que somos una sociedad experta en todo, en fútbol, economía, cárceles, villas, hambre, pobreza, etc. y ahora parece ser que todos son epidemiólogos, y que levantando la cuarentena se resolvería todo.
Le pregunte uno a quien le pregunte, no se puede encontrar a nadie que no quisiera volver a su vida antes del Covid-19, volver a su trabajo, ya sea un comerciante, una pyme, se añora la oficina, a los compañeros de trabajo, a los clientes, a generar el dinero para los gastos, a proyectar a futuro, etc. todas cosas que quedaron en suspenso por el virus.
Presionar al levantamiento haría que todo volviera a la normalidad, pues no, no es así, si uno se basa en la experiencia de otros países que no lo hicieron y los resultados fueron malos.
El circular en forma desafiante por la calle sin barbijo, para hacer ver que no se esta de acuerdo con la cuarentena, es perjudicar a los demás vecinos, una actitud irresponsable, y lamentablemente ya se comienza ver, es poner en riesgo a los demás ciudadanos, creer que las cifras que son falsas, esgrimir teorías de confabulaciones, en las que todos los países del mundo estarían involucrados a mi entender es bastante delirante.
La comuna 12 que esta compuesta por los barrios de Villa Urquiza, Coghlan, Villa Pueyrredón y Saavedra, no es un lugar que se caracterice por tener muchos edificios, la zona de más construcciones es Urquiza, a pesar de no ser una comuna tan poblada como es Belgrano por poner un ejemplo, las cifras de contagio de COVID-19 suben semanalmente de forma constante, basta revisar el Boletín Epidemiológico que emite la Ciudad.
Quedarse en casa, aunque cueste es la forma más efectiva de cuidarse, no dejarse llevar por los que, en lugar de ayudar, generan malestar, es también los más efectivo, tampoco es que nadie sale de la casa si observamos la calle, casi todo salen a hacer sus compras diarias y se podría decir que solo los grupos de riesgo son los que más se cuidan.
Con respecto a que todos quieren volver a trabajar lamentablemente tendrán que esperar que las cifras de contagio lo permitan, a nadie le gustaría ver en el país fosas comunes, es fuerte decirlo, pero viendo las cifras hay que extremar los cuidados, el discurso de que si a la gente no la mata el COVID 19 la va a matar el hambre a mi entender tampoco es así, porque hay mucha gente trabajando para que eso no suceda.
Ver lo que está pasando en países vecinos nos debería servir para esperar que aquí no pase, que no colapse el sistema de salud y dejar a quienes Gobiernan, gobernar en paz, ya que bastante trabajo tienen tratando que todo no se desmadre.
Entender que tanto el Gobierno de la Ciudad y el Nacional en el marco de una pandemia por el coronavirus están cuidando a los ciudadanos, confiar en que se esta haciendo lo mejor para nosotros y no dejarse llevar por el facilismo del discurso opositor alimentado desde las redes sociales.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
COVID-19: Preocupación por contagios en el Hospital Borda, ante la información surgida en diversos medios periodísticos sobre la existencia de casos en dicha institución, y dada la situación de fragilidad de los hospitales psiquiátricos monovalentes, la Defensoría del Pueblo manifiesta su profunda inquietud al respecto y reclama la intervención del Estado.
En el contexto de la emergencia sanitaria, resulta urgente e imprescindible garantizar los derechos de los pacientes, bajo una visión integral de la salud que contemple las medias necesarias para la prevención de contagios y que resguarde la continuidad de los tratamientos, las actividades diarias y el contacto con familiares, defensores, profesionales tratantes y trabajadores de los hospitales.
A su vez, el Estado debe velar por la seguridad y salud de todas las personas que concurren o permanecen en los nosocomios mediante la provisión de materiales y la implementación de protocolos diseñados para evitar la propagación del virus.
No escapa a la observación de este organismo que la población actual de los neuropsiquiátricos está constituida, en su mayoría, por personas mayores de 65 años, con lo cual el riesgo al que se encuentran expuestos resulta de perentorio tratamiento.
Cabe recordar en de junio de 2019, en el marco de una investigación llevada a cabo por la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Coordinación Operativa de Promoción Humana, Adicciones y Salud Mental del organismo, el Defensor del Pueblo Alejandro Amor recomendó a las autoridades pertinentes la implementación de políticas activas que contemplaran la dignidad de los pacientes y de los profesionales del Hospital Borda.
De dicha investigación surgieron numerosas irregularidades, en su mayoría referidas a la necesidad de adecuar los recursos humanos y presupuestarios a la realidad de los pacientes y los profesionales, los tratamientos, la seguridad, la situación edilicia, y la comunicación, entre otras.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Por iniciativa de la legisladora del Frente de Todos, María Rosa Muiños, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el jueves por unanimidad durante la Sesión ordinaria una Ley con el fin de distinguir a los trabajadores de la salud, como un gesto de reconocimiento frente al desamparo que están sufriendo por parte del Gobierno de la Ciudad (GCBA) y a la reducción de salarios que se está aplicando en el sector privado.
"El GCBA debe garantizar condiciones de trabajo adecuadas al personal de la salud, más aún en el contexto que estamos atravesando. En el sector privado se están reduciendo salarios al personal y el Estado local no está interviniendo de ninguna forma para protegerlos o acompañarlos", consideró Muiños.
Y agregó "Recibimos reclamos constantes frente a situaciones como falta de insumos, de protección y hasta de discriminación que vienen padeciendo los médicos y enfermeros de la Ciudad. Presentamos diferentes proyectos para dar soluciones, no podemos permanecer indiferentes porque estamos ingresando en el peor momento de la pandemia y, frente a la inacción del GCBA, necesitamos cuidar a los trabajadores de la salud para que ellos nos puedan cuidar a todos".
Asimismo, la vicepresidenta 2da. de la Legislatura expresó: "La Ciudad integra junto con el AMBA el epicentro en el que se está desarrollando el mayor foco de contagio de Covid-19 del país, por lo cual se ha incrementado la tarea del personal de Salud, tanto de efectores públicos como privados. Por eso, queremos reconocer de alguna forma y reivindicar a quienes están trabajando con la presión frente al desconocimiento global de los efectos de la enfermedad, pero sin resentir el compromiso profesional y en ocasiones hasta son perseguidos por cumplir con su rol".
En este sentido, la normativa, que había sido presentada en co-autoría con los legisladores del Frente de Todos, Claudia Neira, Matías Barroetaveña, Juan Manuel Valdés y Santiago Roberto, modifica la Ley 578 de "Reconocimientos y Distinciones" e incorpora el rubro "Salud" a las iniciativas que buscan destacar a las Personalidades de la Ciudad. Además, establece que podrá otorgarse este reconocimiento a "equipos, delegaciones o grupos de personas que en conjunto hayan distinguido su actuación de manera destacada o en situaciones extraordinarias, en beneficio de la comunidad".
Asimismo, la Ley agrega una cláusula transitoria que se vincula estrictamente al escenario extraordinario de pandemia, en la que señala que "La Legislatura porteña otorgará diplomas al mérito a los miembros del sistema de salud que se hayan destacado por su desempeño en las condiciones extraordinarias de servicio frente a la pandemia de Covid-19".
"Frente al desamparo que están sufriendo por parte del GCBA, corresponde que la Legislatura trabaje en una merecida distinción a aquellas personas y equipos humanos que están actuando de forma mancomunada en beneficio de los habitantes de la Ciudad", concluyó la legisladora del Frente de Todos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
De una forma u otra todos hemos aprendido en tiempo de pandemia a seguir comunicados, no es lo mismo, pero es lo que funciona por el momento, hasta que el COVID-19 nos deje volver a nuestra vida, a los encuentros, al cara a cara, al mate, al café de por medio, aunque según dicen los especialistas hasta que no haya una vacuna, lo tendremos que hacer aun cuando se levante la cuarentena con recaudos, así que hay que adaptarse a los tiempos que corren.
Los narradores comunitarios que siempre se reunían en la biblioteca Saavedra han seguido trabajando en la formación y en la preparación de cuentos para narrar online usando el nuevo formato, a cuál lo llaman Taller Cuarenténico. Ahora lanzaron los nuevos Talleres Breves Online: Ahora podés participar, aunque estés lejos.
A contar cuentos todos: Curso teórico práctico de 8 sesiones. Técnicas fundamentales sobre el arte de contar cuentos. Trabajan sobre el proceso creativo del narrador, el repertorio, la preparación del cuento paso a paso, la puesta en cámara y sobre todo la comunicación con el público en estos nuevos formatos. Se recomendarán y facilitarán lecturas. Es un taller para aprender y practicar. No hace falta experiencia previa.
Se trabaja con la idea de recuperar este arte en la comunidad para contar y escuchar cuentos aún en contextos de aislamiento.
A pulir tus cuentos: 6 sesiones de práctica para narradores y la puesta en escena del cuento en cámara. Encuentros Entre junio y julio y agosto (horarios flexibles a definir).
Encuentros semanales en directo de 1 hora, entrega de materiales y consultas posteriores on line. Plataforma: Google Meet o Zoom según disponibilidad de los inscritos. (Ayudan con orientación para su uso a quienes lo necesiten). Uso de correo electrónico y whatsapp.
Bibliografía básica, material impreso y audiovisual de refuerzo.
Mas información y registros en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.