Viernes 16 Mayo 2025

Noticias

D'Alessandro y Mahiques firmaron un convenio de colaboración y cooperación entre la Policía de la Ciudad y los fiscales porteños, el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio Público Fiscal firmaron un convenio de colaboración y cooperación con el objetivo de avanzar en el trabajo en conjunto de una forma más dinámica y tecnológica.
El acuerdo, cerrado por el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, y el Fiscal General de la Ciudad, Juan Bautista Mahiques, posibilitará la interconexión entre el sistema GAP utilizado por la Policía de la Ciudad y el mecanismo de registración del Ministerio Público Fiscal (KIWI), de forma que el sumario policial impacte de modo digital en el sistema de gestión de los fiscales porteños. De tal modo, las denuncias ingresadas en la Fiscalía por los canales de recepción pertenecientes a la Secretaría de Acceso a la Justicia, impactarán en formato electrónico directamente al sistema GAP de la policía. Asimismo, a los fines de llevar a cabo los actos procesales, el Ministerio brindará, en las Alcaidías de la Policía de la Ciudad, un espacio acondicionado para la realización de video audiencias de modo remoto así sea requerido por este último.
Este acuerdo profundiza el Convenio Marco de Colaboración y Asistencia Técnica, firmado el 8 de mayo de 2009 entre ambas instituciones.

Problemática social, en dos comisiones. Deliberaron el martes por separado dos comisiones de la Legislatura vinculadas con la problemática social: la de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, y la de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, que presiden Victoria Montenegro y Laura Velasco, ambas del Frente de Todos.
Derechos Humanos trató proyectos de pedidos de informes y de declaración presentados por legisladores de la oposición, referidos en especial a la atención de personas en situación de calle, el estado de los paradores y hogares que administra el gobierno de la Ciudad, las condiciones de detención de las personas indigentes arrestadas por violación de las medidas de prevención sanitaria y de los internos de institutos oficiales de salud mental.
Además de legisladoras/es del FdT participaron de la comisión -en forma presencial o virtual- funcionarias de Desarrollo Social de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Defensoría General, así como un dirigente del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels).
La comisión de la Mujer, en tanto, enfatizó sobre la violencia intra familiar y de género y puso a consideración proyectos de declaración y resolución de distintas diputadas.
La defensora María Elena Naddeo tomó parte para informar que la Defensoría del Pueblo está fortaleciendo los programas de patrocinio jurídico para las víctimas de violencia de género, ya que muchas veces esas personas necesitan especialistas en distintas materias a la vez (penal, civil, administrativa). Otro asunto a abordar -se indicó- refiere a la asistencia económica de las damnificadas, para permitirles autonomía a las mujeres maltratadas que necesitan separarse de sus agresores pero no lo hacen por carecer de recursos para la subsistencia.

En comunicación con vecinos de la comuna vía redes sociales, se charlan los temas de la cuarentena, sobre todo como cada uno pasa sus días en su hogar, los gustos son diversos desde tejer el que sabe y le gusta, pasando por la limpieza, el orden, solucionar temas de arreglos postergados, hasta cocinar, de hecho con respecto a arreglos del hogar, uno de los comercios que más éxito tiene en la comuna sacando las compras para alimentos, es la ferretería, siempre hay fila, le sigue la mercería.
Sobre el Aislamiento social, preventivo y obligatorio, cada uno tiene su visión de como piensa encarar el futuro después de la pandemia, desde ver como se sale delante de deudas que se han generado en este tiempo, cambiar de vida, mudarse, ya se generaron bromas sobre me voy a vivir a Versalles, único lugar en la ciudad que no registra casos hasta ahora del Covid-19, hasta los más extremos de, me voy a vivir al campo.
Por supuesto todos los que tienen buen ánimo proyectan los encuentros cafés de por medio o un buen asado con amigos, lamentablemente no todos lo viven de la misma forma, hay algunos vecinos deprimidos por la situación, lo que queda claro en las conversaciones, es que todos se cuidan, saliendo a hacer compras cada tres o cuatros días, o pidiendo las cosas necesarias al supermercado por internet para no salir. Lo bueno es generar proyectos para cuando esto pase, más allá de que después no se realicen y que cada uno siga con su vida, para estos tiempos es fundamental, de todas formas, hasta el más animado tiene sus días buenos y otros no tanto, en los que se encuentra vociferando en contra del virus, el encierro, etc.
La situación el la Comuna 12 con respecto a los casos confirmados va en aumento, basado en los datos semanales del Boletín Epidemiológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se encuentra disponible en la web, de los casos confirmados de COVID-19 según barrio de residencia, el 23 de abril de 2020, en la comuna 12 había registrados 51 casos, a un mes, ya en el mes de mayo la comuna registra 94 casos.
Aumento de casos en los barrios de la Comuna 12.
Evolución del 23 de abril, al mes de mayo 2020.
Coghlan había 5 casos, ahora 14.
Villa Pueyrredón 8, ahora 20.
Saavedra 11, ahora 18.
Villa Urquiza 27, ahora 42.
Como se puede observar según los datos del Boletín Epidemiológico de la Ciudad en un mes las cifras aumentaron, no disminuyeron, así que a extremar los cuidados y a quedarse en casa.

Análisis de datos entre el 8 de marzo y el 21 de mayo. Se incrementó la curva de casos de COVID-19 en CABA en las últimas semanas, en base a los datos oficiales aportados por el Ministerio de Salud de La Nación, se observa que el tiempo para la duplicación de casos de coronavirus se redujo a 10 días en la ciudad de Buenos Aires. La Provincia también estaría comenzando un incremento en la curva de transmisión del virus.
Actualmente, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires requiere la mitad de tiempo para la duplicación de los casos de Coronavirus en relación a lo que ocurre en la Provincia de Buenos Aires y en el resto del país.
A partir de los datos aportados por el Ministerio de Salud de La Nación, el doctor Eduardo Cozza Buccaro, docente del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), calculó el tiempo de duplicación de casos de COVID-19 y explicó que la fuerte reducción en esta curva no es un dato favorable, ya que eso implica que "se necesitan menos días para que se registren el doble de casos de infectados".
"La Ciudad de Buenos Aires ha disminuido el tiempo de duplicación desde fines de abril y, en los últimos días, ha tomado un valor casi constante alrededor de los 10 días, mientras que la provincia de Buenos Aires y de todo el país se mantenían más favorables durante todo este período", relató Cozza Buccaro.
Respecto a los últimos datos del jueves 21 de mayo, el doctor Cozza Buccaro analizó que "el camino ascendente en la curva de duplicación tanto de la provincia de Buenos Aires como de todo el país también parece comenzar a detenerse, insinuando un camino ahora descendente". El profesor de la UNLaM indicó que "en CABA, el tiempo de duplicación llegó a alcanzar los 16 días aproximadamente y, a partir del 3 de abril, la línea roja correspondiente a CABA comienza a disminuir, lo cual implica que el porcentaje de transmisión de COVID-19 de un día para el otro comenzó a incrementarse".
En la Ciudad de Buenos Aires, el valor de tiempo de duplicación se había elevado favorablemente a partir de la medida de aislamiento social obligatorio y, actualmente, se encuentra en torno a los 10 días. Respecto a los datos de la provincia de Buenos Aires y del resto del país, el tiempo de duplicación llegó a superar los 20 días en ambos casos, pero en la línea que ilustra a la situación en la Provincia se observa una disminución en los últimos datos.
Fecha de Publicación: 2020-05-22 Fuente: CTyS-UNLaM

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat instaló 50 Postas de Prevención en los principales accesos a los barrios vulnerables de la Ciudad para detectar potenciales casos de COVID-19 midiendo la fiebre y otros síntomas a los vecinos. Así, el operativo sumo 35 nuevos puntos y más que triplicó el número con respecto a la primera semana.
Los barrios 21.24, Padre Ricciardelli (1.11.14), Barrio Padre Mugica (31), Barrio 20 y Barrio 15 cuentan con 10 postas de prevención cada uno para que los vecinos puedan tomarse la temperatura y evaluar otros síntomas para detectar posibles casos de COVID-19. Además, de lunes a viernes se sumarán Postas de Prevención en los barrios Rodrigo Bueno, Fraga y Ramón Carrillo. Las postas funcionan también como puntos de difusión de las medidas de prevención y acciones necesarias para combatir el coronavirus y se realizan en conjunto con las organizaciones sociales y barriales, y las instituciones de cada barrio, de acuerdo a las características de cada lugar y de la circulación de los vecinos de cada sector.
En cada posta hay un equipo capacitado especialmente para asistir a los vecinos del barrio e informarlos sobre las medidas de prevención del COVID-19. En caso de detectar un caso que pueda presentar algún síntoma, se aplica el protocolo de Salud y se traslada a la persona al Centro de Salud o Cesac más cercano.
Durante la primera semana del operativo se hicieron más de 6.000 tomas de fiebre en 15 postas y más de 100 vecinos fueron derivados a los centros de salud correspondientes siguiendo los protocolos establecidos.
Se amplía el Operativo DetectAR
Se puso en marcha el operativo DetectAR en la Villa 15 (Ciudad Oculta). El objetivo del operativo es la búsqueda proactiva de posibles casos positivos a partir de los contactos estrechos, a quienes, luego de una entrevista se los deriva al Centro de Testeo de cada barrio. En caso de ser positivo, las personas ingresan al sistema de salud para recibir los cuidados correspondientes.
El Operativo DetectAR es una iniciativa del Ministerio de Salud del Gobierno Nacional que se implementa en la Ciudad a través del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y el de Salud porteños. El mismo operativo ya funciona en los Barrios Padre Mugica (31), 21-24 y Padre Ricciardelli (1-11-14) y comenzará la próxima semana en el Barrio 20.

Secretarios de Estado que integran los equipos de contenido y de medios de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires concurrieron a la Legislatura para informar y responder preguntas de los diputados referido a sus áreas de gestión.
La reunión fue presidida por el legislador Leandro Halperín (UCR) y expusieron los secretarios de comunicación, contenido y participación ciudadana, Federico Di Benedetto; y el de medios, Christian Coelho. Estuvo presente además el Vicepresidente primero de la Legislatura, Agustín Forchieri (VJ).
Se consignó en la reunión que el cien por ciento de los contenidos de la comunicación oficial están destinados actualmente a los temas de la pandemia del coronavirus y del brote de dengue, y se hizo hincapié que éstas áreas del Poder Ejecutivo son consideradas "áreas esenciales".
Explicaron los funcionarios que la situación generada por la pandemia es muy dinámica, cambiante, y que obliga a decisiones de corto plazo siempre relacionado con la marcha de la emergencia sanitaria.
Dividieron las etapas de comunicación en cuatro grupos: primero, concientizar a la población sobre el problema; segundo difundir protocolos, establecer comportamientos, cuidados sanitarios, recomendaciones y especialmente programas de protección de adultos mayores.
La tercera etapa se dedicó a complementar las recomendaciones sanitarias, difundir campañas de vacunación, la actualización de los protocolos (permisos y tapabocas), comunicación de contenidos educativos y temas culturales.
La cuarta etapa (la actual) está resaltando un programa al que denominan "cuarentena responsable", en referencia a los permisos semanales de recreación que están destinados a menores.
Desde lo estadístico, los funcionarios enumeraron que el jefe y Vicejefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli respectivamente, ya ofrecieron 20 conferencias de prensa desde el comienzo de la emergencia; el ministro de Salud brinda 2 conferencias semanales y difunde partes informativos todos los días; se hicieron 28 videoconferencias con más de 100 periodistas, y las autoridades de la Ciudad dieron en total unas 900 entrevistas a los medios.
En cuanto a los medios públicos se dispuso dar más espacio a temas de educación, alternativas culturales, entretenimiento de adultos mayores, mensajes de vida sana y por supuesto información sobre las campañas de prevención.

Con los cambios que ha generado en nuestras vidas la pandemia del coronavirus y la extensión del período de medidas excepcionales de prevención sanitaria, ya a esta altura de los acontecimientos nos hemos ido adaptando a nuevas metodologías de comunicación, mediante Wasap, Skype, zoom, o cualquier otro medio virtual se sigue con las actividades, través de propuestas de lecturas, talleres, charlas, información, clases, ayuda escolar, por ejemplo, la Biblioteca Saavedra está encarando en este mes una gran compra de libros nuevos utilizando fondos que se recaudaron especialmente mediante, reservas, ferias mensuales de libros excedentes y se han multiplicado iniciativas.
Como desde hace más de un siglo, la entidad siempre ha bregado por la necesidad de los vecinos, docentes, alumnos y familiares están ante una situación totalmente nueva por la emergencia sanitaria, debiendo sortear un sinnúmero de problemas estructurales, organizativos, tecnológicos y de conectividad a internet para que los estudiantes logren aprender los contenidos escolares, si bien debieron suspender las tareas de apoyo presenciales, siguen respondiendo consultas y realizando clases de apoyo en Matemática.
Desde la Biblioteca la intención es ayudar no solo a estudiantes primarios, secundarios y preuniversitarios en dificultad, sino también a sus maestros y profesores, quienes muchas veces se ven desbordados por las múltiples e intensas exigencias que la actualidad les impone, también se sigue brindando entretenimiento, poesía, yoga, matemáticas, taller de memoria, etc. Por ahora, como todos siguen añorando la Biblioteca y esperando que vuelva a estar en plena actividad, en el mismo lugar, disfrutado y defendido desde 1918 por tantas generaciones de la comuna 12, en estos momentos es imprescindible ayudar y trabajar en forma simultánea, para afrontar los problemas inmediatos como para bregar esperanzadamente y prepararse para un futuro que, seguramente será mucho mejor para la comunidad si no somos indiferentes.
Teleconferencia
Conversación desde el hogar
El jueves 28 de mayo a las 19:00 horas.
¿Cuál puede ser el futuro de las Bibliotecas Populares?
Invitado especial Leandro de Sagastizabal
Leandro de Sagástizalbal, de amplia trayectoria en el mundo editorial, ha sido presidente de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Es profesor de historia por la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado por más de treinta años como editor, dirigiendo proyectos como los de Eudeba, Fondo de Cultura Económica y Tinta Fresca, entre otros. Dirigió la carrera de edición en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires. Actividad no arancelada Solo se requiere inscripción previa por correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Asociación Vecinal y Biblioteca Popular Cornelio Saavedra
Av. García del Río 2737, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: 011 4701-5180.

Se reunió comisión legislativa y trató proyectos para reivindicar a mujeres que lucharon contra la dictadura y que serán declaradas Personalidades Destacadas. La comisión de asesoramiento legislativo de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, que preside Victoria Montenegro (FdT), deliberó este miércoles y emitió dictámenes para reconocer con el título de Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires a 13 mujeres familiares de desaparecidos durante la última dictadura.
Todos estos proyectos de declaración fueron iniciativas del bloque Frente de Todos y en la mayoría de los casos se trata de integrantes de las agrupaciones Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. La misma comisión también dictaminó favorablemente sobre otras dos iniciativas para manifestar el "beneplácito" de los diputados porteños por la aceptación de las candidaturas a Premio Nobel de la Paz de las Abuelas de Plaza de Mayo y del Equipo Argentino de Antropología Forense.
También se emitieron sendos dictámenes a dos proyectos de Claudio Romero (VJ), uno para declarar de interés a la exposición documental conmemorativa "Cromañón - 15 años" y otro que dispone otorgar una bandeja de reconocimiento a la señora Raquel Lily Soriano de Alhadeff, sobreviviente del Holocausto.
Las postuladas a Personalidades Destacadas de la Ciudad en el ámbito de los Derechos Humanos (deberá votarse en sesión ordinaria) son: Alba Rosa Lanzillotto, Antonia Acuña de Segarra, Blanca Díaz de Garnier, Carmen Loréfice, Carmen Isabel Rodino de Cobo, María Delia Giovanola, Elsa Beatríz Pavón, Haideé Vallino de Lemos, Luisa Barahona, María Ángela Lescano, Mirta Acuña de Baravalle, Sonia Torres y Yole Elena Opezzo. La lista original incluía a Clelia Deharbe de Fontana (fallecida recientemente).

La Comisión de Organización del Consejo Consultivo Comunal 12, invita a los ciudadanos/vecinos a la Reunión conjunta de las Comisiones de Salud y Educación. Convocatoria para el 22 de mayo del corriente año a las 17:30 horas, a la reunión Conjunta de las comisiones de Salud y de Educación - Consejo Consultivo Comunal 12, que se llevará a cabo bajo modalidad No Presencial, ingresando en el horario 17:30 a la sesión: ingresando a la plataforma: meet.jit.si/ReuniónComisionesSaludyEducaciónC.C.C.12
En esta reunión, se dará tratamiento al siguiente Orden del día:
a.- Aprobación del Acta del 23 de marzo del corriente año, labrada por la sesión conjunta de ambas comisiones, reunidas a través del grupo de whatsapp, al efecto del mejor ordenamiento de las respectivas comisiones.
b.- Evaluación de la solicitud presentada por vecinos de esta comuna a la Junta Comunal, cuya copia se acompaña, en relación al temario allí indicado y que aquí se sintetiza: 1) Pedido de informes hospital Pirovano. Covid 19.
Relativo a la entrega de insumos de protección personal. 2) Dengue: fumigación y descacharreo.
3) levantamiento de retenes/permiso especial para circular. Bolsones escolares de alimentos.
4) implementación del comité de emergencia sanitaria
Comisiones de Salud y Educación del Consejo Consultivo Comunal 12

El secretario de Atención y Gestión Ciudadana del Gobierno porteño, Facundo Carrillo, expuso ante la comisión legislativa de Descentralización y Participación Ciudadana, que preside Leandro Santoro (FdT), y respondió a las inquietudes y propuestas de los diputados de la Ciudad de Buenos Aires en lo referido a los aportes a las 15 comunas.
Entre otras misiones y atribuciones vinculadas directamente con las necesidades de los vecinos, a esa repartición de la Jefatura de Gobierno le compete "entender en la planificación y el control de la ejecución de las obras públicas, proyectos y planes de impacto comunal y del espacio comunal, en coordinación con las áreas competentes y de forma concurrente con las Comunas".
El funcionario Carrillo explicó el programa planificado para este 2020 con las Comunas, que se ve afectado en lo presupuestario y también en la parte operativa como consecuencia de la pandemia y las medidas de emergencia sanitaria, así como por la caída de la recaudación impositiva.
Dejando de lado los servicios esenciales y de mantenimiento que se siguen cumpliendo y el pago de compromisos salariales, del resto se está ejecutando apenas la mitad de las inversiones previstas, lo cual obliga a una permanente replanificación, explicó.
La temática abarcó las tareas de arbolado, mejoras y cuidados en espacios verdes, construcción o reparación de veredas y una variedad de soluciones puntuales a demandas imprevistas de los hairanets de cada barrio.
También se abordaron asuntos inherentes a la recaudación impositiva en las sedes comunales, la participación en el cuidado de las medidas preventivas en materia de salud pública, la defensa del consumidor y la asistencia alimentaria a sectores, barriadas o grupos de personas en estado de carencia, donde se aclaró que la ayuda alimentaria corresponde al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.
Desde la oposición se pidió darle mayor importancia y visibilidad pública al Consejo de Coordinación Intercomunal y que los comuneros usen nuevas tecnologías para no interrumpir sus deliberaciones e intercambios. El secretario Carrillo se manifestó de acuerdo pero aclaró que esas son cuestiones que deben decidir las propias juntas comunales.