Viernes 16 Mayo 2025

Noticias

La Ciudad prorrogó la validez de las licencias de conducir por 120 días, las licencias con vencimiento entre el 15 de febrero y el 30 de abril de 2020 tienen validez por 120 días corridos, desde su vencimiento. La Ciudad de Buenos Aires dispuso la prórroga de la validez de las licencias de conducir en virtud de la ampliación del aislamiento social extendido por el gobierno nacional. Son 120 los días de prórroga desde el vencimiento original, lapso de tiempo que tendrán los vecinos para poder renovar su licencia por un nuevo período para circular con normalidad.
"La medida apunta a facilitar a nuestros vecinos las gestiones que se podrán realizar a futuro", afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención Ciudadana y Gestión Comunal, al tiempo que explicó: "la reprogramación de turnos permitirá atender a todos los vecinos de eficiente y de acuerdo los vencimientos".
Desde Defensa al Consumidor porteña se informó que, como medida excepcional y dado que los denunciantes no pueden asistir a las audiencias de conciliación, ha implementado un nuevo procedimiento "durante la pandemia". A través del mismo, les envía a las empresas en forma electrónica una copia de las denuncias para que se pueda resolver "a distancia" aquello que motivó la denuncia en un plazo perentorio. En ese marco, ya se resolvieron 180 casos que tuvieron acuerdo de los consumidores.
El inicio de los trámites presenciales que se realizan en los Cementerios de la Chacarita, Recoleta y Flores fueron prorrogados por 60 días. Asimismo los turnos ya gestionados fueron reprogramados con el objetivo de cumplir con las medidas de aislamiento social obligatorio. La medida alcanza tanto a los servicios que se prestan a vecinos como también a la presentación de la declaración jurada anual correspondiente al año 2020 de las empresas de servicios fúnebres.
La Ciudad ofrece la gestión de solicitudes a través de la web buenosaires.gob.ar, la aplicación BA147 ofrece más de 300 opciones para gestionar servicios, realizar denuncias, reclamos y solicitudes. Asimismo, a través de whatsapp los vecinos puede interactuar con Boti el asesor virtual que brinda información y también facilita el acceso a todas las gestiones disponibles.

Narcomenudeo, desbarataron "vivero de marihuana" en Parque Chas y detuvieron a dos dealers, la Policía de la Ciudad desbarató un vivero de plantas de marihuana y detuvo a dos dealers, un hombre de 31 años y una mujer de 29, luego de un allanamiento en el barrio porteño de Parque Chas.
El hecho ocurrió días atrás cuando efectivos de la División Sumarios y Brigadas de la Comisaría Comunal 15 realizaron un allanamiento en el séptimo piso de un departamento ubicado en la avenida Chorroarín al 500, por una denuncia sobre comercialización de estupefacientes.
El procedimiento, que se llevó a cabo luego de tareas de investigación que verificaron la venta de droga al menudeo en distintos horarios, arrojó el secuestro de seis plantas de marihuana, 100 cogollos y siete frascos con la misma sustancia, una balanza y dos teléfonos celulares.
En la causa interviene el Juzgado Penal Contravencional y de Faltas Número 13, a cargo de la Doctora Lorena Tula del Moral, quien dispuso la detención de la pareja por "infracción a la Ley 23.737", más conocida como "Ley de drogas".

Acceso a créditos de monotributistas sin cuenta bancaria o tarjeta de crédito, los monotributistas y autónomos que accedan a los créditos de hasta $150.000 a tasa cero tendrán un banco asignado mediante el cual podrán hacer efectivo el uso del dinero. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso mediante la Comunicación 6993 la operatoria para que las entidades financieras respondan a la demanda de créditos a tasa de interés cero destinados a monotributistas de todas las categorías y trabajadores autónomos.
¿Cómo saber quiénes acceden al crédito? Los bancos deberán consultar el listado de beneficiarios que dé a conocer la AFIP. Desde el momento en que la solicitud sea presentada, la entidad financiera contará con hasta 2 días hábiles para proceder a la acreditación de la financiación.
¿Qué sucede con quienes no tienen cuenta ni tarjeta de crédito? Ya que estos préstamos se efectivizan a través de tarjetas de crédito, quienes accedan al préstamo y no posean tarjeta, contarán con la facilidad de que su banco asignado deberá gestionarlo de forma gratuita. En el caso de que se trate de personas sin cuenta bancaria, el banco abrirá una "Cuenta a la vista para compras en comercios" hasta la total cancelación del "Crédito a Tasa Cero", excepto que el cliente expresamente solicite la baja. También deberán permitir que estos clientes puedan tramitar la solicitud íntegramente a través de la utilización de mecanismos electrónicos de comunicación.
El banco deberá emitir una tarjeta de crédito con un límite de compra al menos igual a la financiación que se le acredita, sin admitirse el cobro de costo alguno por la emisión de esa tarjeta ni por su mantenimiento, excepto en este último caso que el cliente realice consumos por montos superiores al importe acreditado o una vez cancelada la financiación desee conservar la tarjeta.
El cliente no tendrá que abonar ningún mantenimiento durante los 18 meses (6 meses de gracia más 12 meses de pago en cuotas) que dure el crédito y el dinero al que accedan no podrá ser cobrado en efectivo ni utilizado para comprar dólares o activos externos. En caso de incumplir esta normativa, la entidad bancaria podrá retirar los fondos de la tarjeta de crédito.
FECOBA: Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Aquí seguimos todos con la cuarentena extendida hasta el 10 de mayo por el Covid-19, mientras todos estamos preocupados por esta pandemia, también se sigue de cerca desde la Secretaría de Atención Ciudadana y el ministerio de Salud de la ciudad otra preocupante enfermedad, que es el Dengue, cuadrillas recorren los barrios donde se realizan descacharreo, fumigación, limpieza y sanitización contra el dengue.
Recordando siempre que la prevención empieza por casa, dando vuelta los cacharros y recipientes que puedan juntar agua estancada, tirando agua hirviendo en rejillas y cambiando el agua de floreros y bebederos de mascotas a diario.
En el Boletín Epidemiológico semanal, los casos confirmados en la comuna 12, son 256, y la tasa por 100.000 habitantes 119,2. De la misma manera que en los casos absolutos, las comunas más afectadas corresponden a la 7, 8 y 4; superando la media de la Ciudad en más del 100%. El barrio más afectado en relación con su población, es Flores, seguido por Barracas, Soldati, Vélez Sarsfield y Villa Lugano, en estos barrios se concentra el 58% de todos los casos.
En lo que va del año 2020 y hasta el 18 de abril, el total de notificados de dengue asciende a 7744 casos. Del total de notificados se confirmaron 5221 casos, 4918 sin antecedente de viaje.
En la última semana completa analizada en este informe (SE 16; 12 a 18 de abril), se notificaron 660 casos confirmados, mientras que en la semana anterior se confirmaron 822.
Se encuentran circulando los serotipos DEN 1 y DEN 4, representando el 54 y 42% respectivamente.
En la temporada 2019/2020, iniciada en el 30/06/2019 (SE 27), hasta el 18/04/2020 (SE 16) fueron notificados un total de 7866 casos de ETMA a en residentes de la ciudad: 7842 casos de Dengue, 3 casos de Fiebre Amarilla, 10 de Fiebre Chikungunya y 11 para todos los eventos de infección por Virus Zika.
Las actividades realizadas por la ciudad en el último mes son Talleres, charlas y capacitaciones a instituciones y vecinos.
Recorridos por las calles, casas y descacharreos organizados con las Comunas en las zonas en las que se hayan detectado muchos casos, con acciones específicas y coordinadas de fumigación.
Seguimiento y resolución de solicitudes que ingresaron como "criaderos de mosquitos" al 147 Gestión Colaborativa. 4800 solicitudes recibidas, más de 3000.
Trabajo articulado en ordenamiento territorial y acciones con las 15 comunas de la ciudad.
Acciones territoriales de prevención y bloqueo de la transmisión (Fumigaciones intra y peridomiiciliarias)
Seguimiento de pedidos de información y de multiplicación de la prevención. Es importante dimensionar la complejidad de la situación en cuanto a que los países limítrofes y argentina presentan el brote de dengue más importante de los últimos años, con millones de casos.

Alejandro Amor monitorea las medidas de bioseguridad en hospitales y otras instituciones de la ciudad, el Defensor del Pueblo porteño visitó esta semana los hospitales Borda y Fernández, Defensa Civil, la Guardia de Auxilio, el Hogar San Martín, la Residencia Geriátrica Manantiales, el Cementerio de la Chacarita y el Polideportivo Martín Fierro.
El Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Alejandro Amor, viene recorriendo desde hace semanas los diferentes hospitales públicos, centros de salud y e instituciones públicas que se encuentran en territorio porteño, con el objetivo de monitorear las medidas de bioseguridad y los protocolos de acción con que desempeñan su tarea los trabajadores y las trabajadoras de cada uno de esos lugares.
En cada uno de esos sitios, Amor dialoga con las autoridades y con los trabajadores. Luego, con la información recabada, la Defensoría elabora informes que eleva a los organismos pertinentes de cada caso con el propósito de contribuir a la rápida solución de los problemas y a la generación de ambientes de trabajo propicios para que el personal no se contagie durante la atención de pacientes.
Para eso se dirigió este miércoles al Cementerio de la Chacarita; al Polideportivo Martín Fierro, que alberga a personas en situación de calle durante la emergencia sanitaria; a la Guardia de Auxilio; y finalmente a la Residencia Geriátrica Manantiales, que tiene 86 internados.
Este jueves, el Defensor visitó el Hospital Fernández, donde dialogó con el director, Ignacio Previgliano; la Defensa Civil; el Hogar San Martín; y el Hospital Borda, donde habló con su director, Daniel Cichello, acerca de los insumos con que cuenta el personal sanitario, que denuncia faltantes de barbijos: se necesitan 800 por días. Desde la Defensoría asumimos el compromiso de elevar el pedido al Gobierno porteño, y hacer el seguimiento del caso hasta que se haga entrega de los faltantes, tanto allí como en el Hospital Moyano.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

La comisión de asesoramiento legislativo de Vivienda, que preside la diputada Paola Micchielotto (VJ), se reunió el viernes por videoconferencia para para escuchar, hacer preguntas y requerimientos al presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), Juan Maquieyra. Entre las misiones que competen al IVC -que depende de la cartera de Desarrollo Social-, le corresponde la aplicación de programas de integración socio urbana, habitacional y socio económica y su acción se desarrolla especialmente en los denominados barrios populares, considerados como altamente vulnerables en la emergencia por la pandemia de coronavirus.
Maquieiyra enfatizó que se han reforzado todos los programas de asistencia social y se han modificado algunas metodologías para prevenir contagios virales. Por ejemplo, se cambió la concurrencia de vecinos a comedores comunitarios por la entrega de viadas (unas 120.000 diarias). Se amplio a las familias los bolsones que se entregan en los centros de primera infancia (CPI) y se creo un sistema de entrega en los barrios vulnerables.
También, para adultos mayores se están elaborando cajas con alimentos y artículos de higiene y desinfección. "Hay 28 dispositivos de resguardo comunitario en marcha" y planes de vacunación antigripal en los Cesac (centros de salud y acción comunitaria), explicó.
Por otra parte, hay un sistema de traslados desde los barrios vulnerables a los centros de atención de la salud y en los casos de personas infectadas que deben ser aisladas, se provee asistencia a la familia o la posibilidad de alojarse en hoteles comunitarios.
Igualmente se trabaja –consignó- en el refuerzo de la higiene urbana, desinfección y fumigación en viviendas, baldíos y espacios públicos. En cuanto a la provisión de agua, se distribuyen 10.000 sachets de agua potable por semana y se abastece con camiones cisterna a los hogares o barrios con sistemas para su depósito y circulación. Un total de 24 camiones atmosféricos e hidrocinéticos se destinan a operaciones de salubridad.
"En los barrios la situación es más compleja que en el resto de la Ciudad", comentó el funcionario, pero hizo hincapié en que se trabaja con intensidad, refuerzos y el uso de todos los recursos disponibles.
La política de difusión preventiva incluye a pregoneros que van con altoparlantes por las villas y la instalación de centros de atención telefónica acotados a los habitantes de cada barriada, donde se han registrado varios casos de denuncias de violencia familiar y de género, que fueron atendidas por los organismos pertinentes.
Participaron de la reunión de la Comisión de Vivienda de la Legislatura porteña, los diputados Gimena Villafruela, Carolina Estebarena, Claudio Romero, M. Cecilia Ferrero (VJ); María Bielli, Santiago Roberto, Ofelia Fernández, Lucía Cámpora y Cecilia Segura (FdT); Diego Weck (UCR) y Gabriel Solano (FIT).

La Casa Nacional del Bicentenario presenta Radio CASo, el proyecto de audio streaming del Centro de Arte Sonoro (CASo). Radio CASo transmitirá las 24 horas desde el sitio web del Centro de Arte Sonoro, centrodeartesonoro.cultura.gob.ar, Difundirá y promoverá distintas expresiones de la música experimental, la música contemporánea y el arte sonoro. Es una plataforma de ideas vinculadas a la escucha y a diversas políticas y metodologías que desarticulan las estructuras formales de la música y las artes.
Durante el primer mes, Radio CASo transmitirá varias playlist con trabajos de artistas nacionales de diversas escenas relacionadas con el arte sonoro y la experimentación musical, además muchas grabaciones de campo de nuestro territorio y, también, los siguientes programas:
OIGA! de Tatiana Heuman, entrevistas producidas desde 2017 con auspicio del CASo.
Lupes's Zoom, entrevistas a artistas contemporáneos por Guadalupe Fernández.
Oíd Nos registros de los conciertos de música electroacústica producidos por CASo.
Mixes del Archivo FvR de la Universidad Nacional de Quilmes, producidos por Cecilia Castro.
El proyecto de Radio CASo surgió a partir de la necesidad de operar como Centro de Arte Sonoro en el marco de la cuarentena y como respuesta a la pregunta de cómo seguir ejercitando la sensibilidad del sonido y la comunidad. El proyecto fue pensado como un jardín virtual donde se construyen vínculos, intensidades, redes de acción. Fue concebido como un espacio en constante mutación, que construiremos en conjunto, habilitando nuevas prácticas de encuentro y de compañía en estos tiempos tan difíciles.
Sobre el CASo
El Centro de Arte Sonoro (CASo) es el primer centro permanente en el país dedicado a promover este campo disciplinar. CASo comprende al arte sonoro como una expresión del arte contemporáneo y como una disciplina de saberes específicos y capacidades críticas. Sus ejes principales de acción son tres: escucha, comunidad y tecnología. Estas categorías se ponen en práctica, se cuestionan y se problematizan a través de diversas acciones: exhibiciones, talleres y clínicas de formación, actividades de auditorio, creación con sonido, la curaduría y la reflexión teórica en nuestro país mediante la generación de prácticas creativas y diálogos interdisciplinarios.

Poniendo el hombro entre todos para ayudar cada uno desde o como puede en tiempos del Covid-19, la Cooperativa El Álamo está recibiendo de radiografías viejas, marcos de anteojos con o sin vidrio para poder realizar mascarillas para los recicladores urbanos, los cuales recorren con sus nuevos triciclos o bicicarros la zona de Villa Pueyrredón, Parque Chas y Agronomía, los viernes y sábados de 8:00 a 16:00 horas.
Las donaciones de los elementos para fabricar mascarillas se reciben en la sede social de la Av. Nazca 5099 y en el Centro Verde de la Av. De Los Constituyentes 6257, de la Comuna 12.
La Cooperativa recomienda no separar residuos si en tu casa hay alguien enfermo o con síntomas, la forma correcta de hacerlo en estos casos en poniéndose guantes, y colocar la basura en varias bolsas, esperar 72 horas antes de sacarla y al hacerlo colocarla en el contenedor general, ya que la misma no se recicla.
Por suerte somos un pueblo solidario, muchas personas dando de comer a quienes no tienen, brindando una mano a un vecino, el personal de la salud trabajando a full, se están preparando lugares para la atención de pacientes por si llega el pico de la pandemia, que todos deseamos que no llegue, también se están realizando tareas de concientización sobre el Dengue otra preocupación, como si ya no teníamos con el coronavirus, esperemos sea cierto eso de que, lo que no te mata, te fortalece y podamos salir de todos estos males, unidos y mejores.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta se reunió ayer con los encargados y encargadas de edificios son algunos de los tantos que están colaborando y poniendo el hombro para cuidar a quienes más lo necesitan: además de hacer sus tareas habituales, ayudan a los adultos mayores con las compras, yendo a la farmacia o paseando a sus mascotas para que no tengan que salir a la calle y exponerse al coronavirus. Estos son gestos de un amor y una solidaridad inmensos. Por eso Larreta se reunió a conversar con alguno de ellos para agradecerles por lo que están haciendo. Cuidarnos entre todos es lo más importante, dijo Horacio.
Todo ayuda en estos momentos de quedarnos en casa, hacer grupos de chat con familia y amigos, llamar a algún vecino si salimos hacer compras para que la salida rinda más y colaborar para que las personas de mayor riesgo no salgan, donar sangre que siempre se necesita, las tareas en las que se puede colaborar son muchas, dar animo a quienes se sientes más afectados por el aislamiento y están solos, entre todos auxiliándonos saldremos adelante.

Modificaciones en el esquema de accesos a la Ciudad para agilizar el tránsito, serán a partir de este jueves, según anunció el Ministerio de Justicia y Seguridad.
El Ministerio de Justicia y Seguridad porteño anuncia que, a partir de este jueves 23 de abril, se implementaran una serie de modificaciones en el esquema de los 111 accesos a la Ciudad, que se trabajaron en conjunto con el Gobierno Nacional, con el fin de agilizar el tránsito vehicular.
Los cambios implican la apertura de accesos que estaban cerrados (para vehículos en general y accesos denominados semi habilitados para personal de sanidad, seguridad o transporte público o de cargas), el redireccionamiento del transporte público o de cargas a accesos específicos y la implementación de horarios sólo para el ingreso vehicular.
Entre los cambios más significativos implementados para agilizar el tránsito vehicular en los 111 ingresos a la Ciudad se encuentran: acceso General Paz y Libertador: Se habilita para el ingreso general de vehículos y deja de ser Semi Habilitado.
Pasos Semi Habilitados: Pasan de 20 a 24, según el siguiente esquema:
Cruce Avenida Libertador y General Paz pasa a ser Acceso Habilitado
Se cierran los Cruces de General Paz y Mosconi y General Paz y Tinogasta
Se abren y pasan a ser Semi Habilitados:
Cruce General Paz y Calle Rodolfo Scapino
Puente Pueyrredón Viejo
Puente La Noria Viejo
Cruce General Paz y Calle Agrelo
Bajada Lope de Veja General Paz
Puente Zapiola
Subida General Paz por Avenida 27 de Febrero
Puente Pueyrredón. Queda habilitado para el ingreso exclusivo de vehículos particulares y transporte de cargas. (Transporte de Cargas por carril derecho, vehículos particulares por la izquierda).
Puente Pueyrredón Viejo. Queda habilitado para ingreso exclusivo del transporte público de pasajeros, personal de sanidad y de seguridad.
Puente Olímpico. Queda habilitado para uso exclusivo de transporte de cargas.
Puente Avellaneda. Entre las 6 y las 12 horas pasa a tener sólo carriles de ingreso a la Ciudad. Luego de ese horario vuelve a ser doble mano.
Puente de la Noria Viejo. Queda habilitado sólo para personal de sanidad y seguridad.
Puente Alsina. Queda habilitado sólo para todos los vehículos, MENOS transporte de cargas.

Legisladores porteños del Frente de Todos se reunieron con Horacio Rodríguez Larreta, los legisladores porteños del Frente de Todos, Claudio Ferreño, María Rosa Muiños y Javier Andrade, se reunieron ayer con el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, en la sede de Uspallata, para discutir acerca de las problemáticas que más afectan a los porteños y las porteñas, en el marco de la pandemia desatada por el Covid-19.
También participaron de la reunión el vicejefe de Gobierno y ministro de Seguridad, Diego Santilli; el vicepresidente 1ro. de la Legislatura, Agustín Forchieri; y el jefe del bloque Vamos Juntos, Diego García de García Vilas.
Los legisladores expresaron a Rodríguez Larreta su preocupación respecto de la contención, los protocolos y el manejo de la pandemia en las villas y los barrios del sur de la Ciudad, en los geriátricos y asilos porteños, y las medidas de protección del personal de la salud. Por último, advirtieron sobre el aumento de casos de dengue en todo el distrito.