Viernes 16 Mayo 2025

Noticias

El Defensor del Pueblo Adjunto Arturo Pozzali participó de una mesa de diálogo con fundaciones y organizaciones no gubernamentales de temática medioambiental, donde establecieron un esquema de trabajo entre ellos y la institución.
En la reunión se conversó sobre distintos temas que forman parte de la agenda medioambiental y tienen impacto en la vida de los ciudadanos: el acceso a espacios verdes, la eficiencia energética, los cambios de hábitos de consumo, la proactividad ciudadana en el manejo de residuos urbanos y muchas otras aristas que presenta la temática.
Por otro lado, se remarcó la importancia de garantizar el cumplimiento de las normas y legislaciones vigentes, como también el derecho de los ciudadanos a un ambiente sano y equilibrado y el rol de todos en la búsqueda de nuevas soluciones que permitan, a partir de la aplicación en el corto plazo, mejorar las condiciones de vida y la concientización en problemáticas que afectan a toda la población.
También se planteó la necesidad de un nuevo modelo productivo, que sea respetuoso con nuestro entorno y también incluya a todos los sectores de la sociedad a la vez que coincidimos en la necesidad de incrementar la educación ambiental con el objetivo de tomar acción frente al cambio climático y la degradación de nuestros recursos.
Finalmente, se estableció un itinerario de trabajo para generar una dinámica constante entre ambos espacios. Entre los temas a destacar se encuentran:
• Riachuelo (ACUMAR).
• Residuos sólidos urbanos (incluyendo emprendimientos sustentables y economía circular).
• Huertas urbanas – Educación en agroecología urbana y medioambiente.
• Terrenos libres, espacios muertos para forestar o crear espacios verdes.
• Difusión RSU – Difusión de legislación según tipo de generador.
• Difusión sobre eficiencia energética – La posibilidad de incorporar la generación domestica a la red. Generar planes y políticas de eficiencia energética.
• Movilidad sostenible – Fomentar bicicletas, monopatines, colectivos eléctricos. Incrementar opciones y eficiencia de recursos. Análisis en base a la ciudadanía y nuevos esquemas de movilidad derivados de la pandemia.
La reunión destacó por reunir una gran variedad de organizaciones y activistas entre los que se encontraron Matías Prol (Alianza Por el Clima), Francisco Iracheta (Isla Verde), Alexis Costa (Vida Libre), Germán Ramírez (Movimiento Sustentable), Guadalupe Nava (Conciencia Ecológica), Victoria Cortese (HSA), Juan Esteche (Timón Verde), Federico Pellegrino (Eco House), Eugenia Canulll (Acción Ambiental), Pablo Grillo (Amigos de la Patagonia), Micaela Draicchio (Feminismo Antiespecista Interseccional), Lautaro Di Gregorio (Agenda Ambiental), Valeria Zerpa (Fundación Huerto Los Ayamanes), Luisa Tang (Agenda Ambiental Buenos Aires) y Andrés Galeano (Movimiento Sustentable).

El área peatonal transitoria en la Comuna 12 será en el Boulevard Mendoza en Villa Urquiza, estas áreas se suman para ampliar el espacio público y la movilidad, por el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, la calle tendrá corte total viernes, sábado, domingo y feriados de 10 a 00 horas, será cortada al tránsito vehicular y demarcada especialmente para que los vecinos puedan caminar al aire libre, sobre la calle Mendoza se encuentras varios bares y locales gastronómicos que contaran con mesas y sillas afuera de los mismos, serán los que estén habilitados, evitando así la concentración de vecinos en lugares cerrados, tratando de evitar contagios del Covid-19, en cada una de las 15 comunas se contará con un área peatonal transitoria. El Jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel, la Ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio y el Secretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Méndez presentaron un recorrido por las distintas adaptaciones que se realizaron en el Espacio Público y su Movilidad desde que comenzaron las etapas de apertura del –Aislamiento Social Preventivo Obligatorio-. El espacio público tanto como la movilidad han adquirido nuevas características y usos para acompañar el regreso progresivo de los vecinos hacia una Ciudad que sea un lugar de encuentro seguro y cuidado.
Una Ciudad Humana
A causa de la pandemia que se vive a nivel mundial, las ciudades se vieron forzadas a adaptarse a una nueva dinámica en la cual lo global se replegó a lo que sucede en cada barrio. Buenos Aires vive un momento histórico. Tiene la oportunidad de volverse aún más humana, y profundizar un modelo de ciudad que pone en el centro a las personas y apunta a mejorar su calidad de vida fomentando la identidad y respetando las características y dinámicas particulares de cada uno de los barrios que la conforman. De esta manera, también se evita la sobrecarga del transporte público de automóviles particulares y se consolida un cambio urbano y cultural que estaba en proceso y que hoy se acelera.
El espacio público está siendo reconfigurado para garantizar el distanciamiento social y los protocolos de higiene, esenciales para prevenir futuros contagios y asegurar un acceso igualitario y seguro para todos los vecinos.

Mucho se ha hablado en estos últimos tiempos si saldremos mejores o no después de la pandemia por el Covid-19, si la sociedad habrá aprendido a respetar a todos los seres vivos, a tomar conciencia sobre lo que los seres humanos le estamos haciendo al planeta, en todo esta la mano del hombre, en muchos casos destruyendo la naturaleza, la contaminación de ríos, mares, las napas, los humedales, que se los rellena para después construir y después convertir el lugar en urbanizaciones residenciales.
Si uno observa la lentitud con que se tratan los temas del ambiente, el panorama no es muy alentador, porque no se trata solamente de plantar unas plantitas, sino de la acción de cada Municipio o Gobierno, de leyes que protejan, muchas organizaciones participativas están en esta lucha, que debe ser de todos, no solo para esta generación, sino para las futuras, los vecinos realizan en la Ciudad por tomar un ejemplo la plantación en muchos lugares de especies nativas, en la Comuna 12 realizan un gran trabajo los Vecinos por la Ecología, plantando árboles nativos en el Parque Sarmiento,.
La vida que se vive hoy con múltiples ocupaciones hace, que muchas personas ni se den cuenta que ya no se ven más que unas pocas mariposas, ni las luciérnagas, también llamados vulgarmente Bichos de luz, que las luciérnagas ya no se vean, es un claro ejemplo de la pérdida de biodiversidad que está sufriendo el planeta, hay un refrán que indica, Nunca es tarde cuando la dicha es buena, para realizar una vuelta a las raíces, volver a reconstruir el perjuicio que se ha venido haciendo de forma desconsiderada sobre el medio ambiente.
El 26 de agosto realizaron la tercera reunión informativa para debatir una ley de preservación de humedales, expusieron organizaciones ambientales, científicos y representantes del sector inmobiliario ante la comisión de recursos naturales.
Organizaciones ambientales, científicos y representantes del sector inmobiliario expusieron en la tercera reunión informativa de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente con el objetivo de delinear una ley nacional de humedales.
Luego de la introducción del titular de la Comisión, Leonardo Grosso (Frente de Todos), tomó la palabra Santiago Boló Bolaño, quien administra la estancia y reserva natural "El Cachapé" en el este del Chaco, zona de humedales. Boló Bolaño llamó a "visibilizar los servicios eco-sistémicos de los humedales" y pidió "cuidar los lugares donde uno trabaja y vive". "La ley de humedales tendría que penar a esas personas que anteponen sus beneficios personales sobre los comunes", alertó. En tanto, Gracia Jaroslavsky, diputada provincial de Entre Ríos, consideró central que, en el espíritu de la ley, "quede plasmado un cambio de cultural, donde el equilibrio entre el hombre y la naturaleza sea esencial".
Por su parte, Jerónimo Valle, licenciado en Ciencias Ambientales, denunció que los humedales "están siendo sometidos a una especulación inmobiliaria sin precedentes". "Se ha demostrado científicamente que los impactos ambientales de los mega emprendimientos inmobiliarios son de carácter irreversible y no se pueden restaurar con lagunas artificiales", consideró Valle.
Cecilia Leonor Martínez, de la cooperativa de junqueros de Isla Esperanza, también manifestó que "nos han venido a invadir y arrasar nuestra forma de vida isleña". "Los humedales son todo para nosotros, nos representan, los que vivimos en el Delta sabemos lo que significan para el ecosistema y su biodiversidad", definió.
En contraposición, en nombre del rubro inmobiliario, expuso Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos, quien sostuvo que el sector "está comprometido con la inversión sustentable". "Los humedales son biomas esenciales que deben respetarse, incluso ponerse en valor, pero es clave que ello no implique impedir la inversión", resumió.
Las organizaciones FARN, Fundación Cauce, Casa Río y Taller Ecologista, buscan hacer un aporte desde la sociedad civil a las discusiones y desarrollo de una norma de presupuestos mínimos de protección ambiental de los humedales a nivel nacional, en el marco del programa Humedales sin Fronteras su página web: leydehumedalesya.org

La Policía de la Ciudad secuestró en las últimas horas 190 mil autopartes de procedencia ilegal por un valor de 60 millones de pesos, en la zona comercial de Warnes, el secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D'Alessandro, asistió al operativo en el barrio de Chacarita, junto al subsecretario de Seguridad Ciudadana, Juan Pablo Sassano, el jefe del Departamento Delitos contra la Propiedad, comisario Miguel Angel Fornaro, y el titular de la División Sustracción de Automotores, subcomisario Daniel Medaglia, dependencias cuyo personal participó de las tareas.
"Estamos en un operativo a cargo de la División Sustracción Automotor, en uno de los tantos controles que realiza para combatir al robo automotor, no es casualidad que se haya disminuido más del 50 por ciento el robo automotor en la Ciudad de Buenos Aires, tiene que ver con estos controles. Estamos en estos talleres clandestinos, donde se han secuestrado más de 50 millones de pesos de repuestos ilegales que fueron sacados del mercado, combatiendo de esta manera de forma muy profesional por parte de la Policía de la Ciudad a uno de los delitos de los peores que hay que es el robo automotor. Una vez más el profesionalismo de la Ciudad de Buenos Aires permite trabajar para tener una Ciudad más segura", expresó D'Alessandro desde el local allanado en la zona de Warnes.
Por su parte, el subcomisario Medaglia comentó: "En el interior de los galpones nos encontramos con una gran cantidad de repuestos de autos en su mayoría de alta gama. Son autopartes ilícitas y es un local comercial que se utilizaba para captar clientes y de esa manera se ofrecían las autopartes ilegales que estaban en un depósito frente al local. Todo lo secuestrado se lleva al depósito judicial y luego se compactará para donar lo que se perciba a entidades de bien público".
El allanamiento se hizo en dos depósitos de la calle Paysandú al 2.300 y un local ubicado enfrente, luego de una investigación de más de dos meses.
"Se encontró una gran cantidad de cajas de velocidad, ejes traseros y materiales que se utilizan para el desarme de los repuestos", precisó Fornaro durante el procedimiento.
La investigación, enmarcada en el Programa de Lucha contra la Comercialización de Autopartes Ilegales, comenzó el 10 de junio último, cuando oficiales de la División Sustracción de Automotores de la Policía de la Ciudad registraron movimientos extraños en los depósitos.
La Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas número 7, a cargo de la Dra. Verónica Andrade dispuso profundizar la investigación, por lo cual los policías lograron dar con el propietario de un local ubicado enfrente de los depósitos, en el, que se captaba al cliente para vender las mercaderías acopiadas.
Una vez que lograron dar con el propietario, un hombre de 67 años, el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas 30, a cargo del Dr. Juan José Cavalleri, ordenó los allanamientos efectuados en el local y los depósitos, ambos de 11 metros de frente por 50 de fondo, repletos de repuestos ilegales.
Entre las autopartes usadas se hallaron cajas de cambio de vehículos de alta gama y 4x4, cardanes y diferenciales, entre otros repuestos, por lo cual se labró acta por infracción a la ley de Desarmaderos 25.761, al tiempo que el magistrado dispuso el secuestro de toda la mercadería.

Debido al Aislamiento social, preventivo y obligatorio, el próximo jueves 3 de septiembre inscribiéndose desde la página web del Gobierno de la Ciudad, vuelven a funcionar, pero de manera virtual las reuniones del programa Comisarías Cercanas, la iniciativa impulsa la participación ciudadana a través de encuentros con comisarios y funcionarios del gobierno porteño, los primeros jueves de cada mes, los últimos encuentros habían sido en marzo, antes de declararse la cuarentena por el Covid-19.
Estos encuentros entre vecinos, comisarios y funcionarios del gobierno porteño donde se debate la realidad de cada barrio ahora de manera online, involucran a las 54 comisarías de la Ciudad en simultáneo para reunir a los vecinos con un comisario, dos funcionarios y los equipos de seguridad y Participación Ciudadana. La Ciudad diagramó un Plan Integral para mejorar la Seguridad, que incluye entre otras cosas, sumar más policías o que efectivos que hacen tareas administrativas salgan a las calles.
Es fundamental que los vecinos participen y hagan saber a las autoridades los problemas de cada comuna, es clave la participación ciudadana, que haya una relación directa entre los vecinos y la Policía, con colaboración permanente a la hora de acercar reclamos y sugerencias.
En cada reunión, los vecinos expresan sus preocupaciones en relación a la seguridad de su barrio, conocer los avances realizados por las autoridades e informarse sobre la manera de actuar frente a las irregularidades, su vez en importante que ante cada hecho de inseguridad se realicen las denuncias correspondientes.

Hoy 29 de agosto se celebra el Día del Árbol un día para reflexionar sobre lo que significan en todo el planeta, aquí en nuestro país lamentablemente en muchas zonas los árboles enfrentan el desmonte, incendios, el ser humano ha recurrido siempre a ellos, hoy quizá en forma indiscriminada, los árboles son los seres más longevos que existen, se comunican y establecen vínculos con otros vegetales a través de sus raíces, sus flores colorean, perfuman y alimentan a una gran diversidad de especies animales y los frutos, luego de ser consumidos, dispersan sus semillas.
Una interesante charla se dará este sábado a las 19:00 horas, sobre los Talas de Palermo, de la mano del ingeniero agrónomo y naturalista Eduardo Haene, organizada por el COA Carancho de Palermo, en la misma se contará sobre los talares bonaerenses, especialmente poniendo en valor los talas que sobreviven en el parque Tres de Febrero, su importancia y relaciones con las aves que viven en el parque. Este es el link programado: youtu.be/G42fdaEh_VE
El COA hace el pedido de que se suscriban al canal para que les lleguen los avisos y los ayuden a posicionar mejor los videos en las búsquedas. Coa Carancho (Club de Observadores de Aves de Palermo) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Tala es el Árbol Emblemático de la Ciudad de Buenos Aires
En el mes de agosto de 2015, La Legislatura porteña declaró "Especie representativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" al árbol conocido como Tala por su carácter autóctono y valor histórico. Además, estableció la obligación de preservar los ejemplares existentes, la prioridad de plantar ejemplares en plazas, parques y áreas parquizadas públicas y la prohibición de podarlos o extraerlos.
El Tala es el Árbol Emblemático de la Ciudad
Se reconoce la raigambre histórica del Tala en el paisaje original. Además, se promueve la conservación de los ejemplares vivientes y la generación de nuevos talares.
La denominación científica de este árbol es Celtis ehrenbergiana antes conocido como Celtis tala y también en guaraní como ivirá guasú o yuasí – ï que significa tronco grande o espina chica. La norma sancionada el jueves 6 promueve la difusión en el ámbito educativo.
"Nadie duda que hay otras especies exóticas de la región o del país (cultivadas en Buenos Aires) con mayor valor ornamental que el tala. Pero sin lugar a dudas es este árbol el que tiene las raíces más profundas en la historia, el paisaje original y, por consiguiente, la identidad de la Ciudad", expresó en sus fundamentos el diputado autor de la iniciativa, Pablo Bergel.
"La designación permitirá no sólo mantener vivos los recuerdos de sus orígenes, sino que también remediará en parte nuestro olvido, como también lo agradecerán las aves nativas, como el Jilguero Dorado, el Boyerito, el Cardenal, el Pepitero de collar y la Monterita cabeza negra, las orugas y las crías de las mariposas de la ciudad. Estamos a tiempo de impulsar gestos reparadores para poder revalorar esta especie y estimular su inclusión en la agenda educativa y ambiental de los porteños", argumentó el despacho de la Comisión de Ambiente que fue aprobado con 53 votos positivos.
El talar es una formación boscosa nativa donde es la especie dominante. En el territorio que hoy ocupa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el talar constituía el bosque natural que ocupaba los terrenos altos, cercanos al Río de la Plata cuyos vestigios podemos apreciar aún en Parque Lezama o Barrancas de Belgrano. Este bosque se constituyó en el principal proveedor de madera, tan necesaria para la construcción de los ranchos, como para leña, en una zona carente de piedras.
Viven ejemplares de tala de diversas edades en la Ciudad de Buenos Aires, tal vez algunos centenarios en el Jardín Zoológico y en la Facultad de Veterinaria de la UBA y en Palermo dentro del Club de Amigos. En la Reserva Ecológica "Costanera Sur" se han cultivado a fin de iniciar procesos de restauración ambiental, generando talares muy cerca de donde los hubo antaño. También se ha representado este ambiente a pequeña escala en el Parque "Presidente Sarmiento" en el arboretum "Árboles de Buenos Aires".

La Legislatura porteña aprobó el jueves una ley que dispone la creación del "Plan de Acompañamiento a los/las pacientes infectados con el virus Covid-19 en situación de final de vida", que deberán aplicar todos los efectores de la salud pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de acuerdo con los protocolos que dicte la autoridad sanitaria.
Como expresa el primer artículo de la norma sancionada, "el objetivo" es que tales pacientes terminales "sean acompañados/as, de manera virtual o presencial, de acuerdo a las circunstancias, por una persona de su entorno afectivo".
Al respeto hubo dos primeros proyectos de ley, uno impulsado por Facundo del Gaiso y otros diputados de Vamos Juntos y otro presentado por María Luisa González Estevarena, de la misma bancada. Finalmente se elaboró un texto consensuado que se aprobó por unanimidad de los 58 legisladores presentes.
"El Plan de Acompañamiento deberá aplicarse en los Efectores Públicos de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los cuales deberán dictar su respectivo protocolo, a los fines de garantizar la seguridad, información y contención necesaria para el/la paciente y la persona acompañante", determina el segundo artículo de la ley.
El protocolo será definido por las autoridades sanitarias pero, como especifica el texto legal, "deberá establecer el procedimiento correspondiente a fin de que todo/a paciente en estado crítico y/o su entorno afectivo tome oportuno conocimiento del Plan y de los requisitos y condiciones necesarias para su implementación".
"Asimismo, se podrán utilizar dispositivos electrónicos que permitan la conectividad del paciente con el resto de sus familiares y amigos para garantizar su despedida a través de dichos medios", añade la normativa.
Aunque no de manera obligatoria, "invítase al subsector de la Seguridad Social y al subsector Privado de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley".

El 20 de marzo fue cuando comenzó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, la cuarentena por el coronavirus, esto en un principio fue hasta el fin de ese mes, en esos primeros días el silencio era total, todo el mundo como vulgarmente se dice, se guardo en sus casas, fueron corriendo los meses y seguimos en cuarentena, pero en la Ciudad ya se han ido normalizando la actividad en muchos rubros, con los cuidados adecuados, los llamados protocolos funcionan en todas las actividades.
La mayoría de los vecinos ya se moviliza más, cada uno con el respectivo tapaboca, pero una de las cosas que todavía genera miedo, es viajar en transporte público, aquellos que más se cuidan no lo toman, caminan o muchos usan bicicleta, basta acercarse a una bicicletería para ver que están atestados de trabajo, en el caso de las bicicletas nuevas, hay una gran demanda y algunos modelos se encuentran agotados, usadas o nuevas se han convertido en un medio de transporte seguro y rápido a la hora de movilizarse y de esta forma evitar trasladarse en un ambiente cerrado con otras personas, esto evita contagios.
Así que podríamos decir que en tiempos del Covid-19 otra de las cosas más usadas son las ciclovías, las cuales están siendo ampliadas, son carriles exclusivos unirán a través de corredores directos los barrios de Chacarita y Villa Crespo con el área central de la Ciudad.
El jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, y el secretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Mendez, recorrieron las obras de las nuevas ciclovías en las avenidas Corrientes y Córdoba, que se extenderán por más de 17 kilómetros y finalizarán en aproximadamente un mes. Felipe Miguel aseguró que "vamos a seguir apostando a los métodos alternativos de transporte como la bicicleta, que son sustentables, y que además en este contexto de pandemia reducen los riesgos de contagio". Este proyecto, que se suma a los 250 kilómetros de ciclovías existentes, apuesta a llegar a un millón de viajes diarios en bicicleta para 2023.
Por su parte, Mendez destacó que "esto es parte de lo que también llamamos la nueva normalidad. Esta pandemia nos impone cambios culturales, de estilo de vida, tenemos que empezar a pensar cómo aprovechamos el espacio público de la Ciudad y sabemos que la bici se convierte rápidamente en una alternativa para los vecinos y vecinas para poder moverse sin riesgo, porque se puede guardar el distanciamiento social, sin contaminar, económicamente muy accesible y muy saludable".
El funcionario dijo que con esta iniciativa "vamos a estar uniendo los barrios de más alta densidad", dado que "esta zona es la de mayor densidad de oficinas, pero también la zona de universidades, centros educativos, centros de salud, y por supuesto, donde viven muchos de los vecinos y vecinas de la Ciudad de Buenos Aires".
En detalle, las nuevas trazas serán la de avenida Corrientes/Trinidad Guevara entre avenida Federico Lacroze y avenida Alicia Moreau de Justo (sentido Chacarita-Centro), de 8,8 kilómetros; la de avenida Córdoba entre Suipacha y avenida Jorge Newbery (sentido Centro-Chacarita), de 6,9 kilómetros, y la de avenida Estado de Israel/avenida Ángel Gallardo entre Gascón y Bravard (sentido Centro-Villa Crespo), de 1,6 kilómetros.
La incorporación de estas ciclovías se adaptará en la mayoría de los casos a la operatoria habitual de cada cuadra: serán de mano única; se tomará el carril izquierdo entero de cada avenida; tendrán un ancho de entre 1,8 y 3 metros; tendrán una línea separadora física con delineadores para mayor seguridad; en la mayoría de los tramos se priorizará el funcionamiento habitual de las avenidas; en todas las intersecciones, las sendas de los ciclistas estarán señalizadas con pintura especial reflectiva de color verde; se sumarán semáforos para ciclistas, y su diseño es de fácil aplicación, por lo que su ejecución será rápida y de bajo costo.
Los objetivos que se buscan con esta iniciativa son: llegar a un millón de viajes diarios en bici para 2023; optimizar el espacio público para la incorporación de otros tipo de usos; adoptar medidas de movilidad que favorezcan el distanciamiento social y ya funcionan en otras partes del mundo; dar soporte a la red vial existente; promover alternativas de viaje que descompriman el sistema de colectivos, subtes y trenes; otorgar una infraestructura segura para las personas que eligen la bici como medio de viaje y para los trabajadores de reparto y mensajería, esenciales en esta etapa.

Se debatió la situación actual local y global, los desafíos futuros y las posibles estrategias de acción climática, la Comisión Especial de Cambio Climático, que funciona en el ámbito de la Legislatura, debatió junto a especialistas en la temática sobre el panorama actual de la situación, los desafíos a enfrentar y la estrategia local de acción climática.
La presidente de la comisión, diputada Carolina Estebarena (VJ), realizó la apertura del evento y moderó el bloque científico, del que participaron la Lic. Inés Camilloni y el Ing. Pedro Di Nezio. Los tópicos tratados fueron "Cambios observados y proyecciones futuras en CABA" e "Impacto del aumento del nivel del mar. Escenarios posibles"
Luego hubo dos bloques más centrados en "El rol de la sociedad civil frente a la crisis climática y ecológica", a cargo de la Lic. María Aguilar (EcoHouse), y "Ciudad de Buenos Aires, un Plan basado en evidencia", encabezado por el presidente de la Agencia de Protección Ambiental, Lic. Renzo Morosi. Los moderadores fueron el diputado Matías Barroetaveña y la legisladora Manuela Thourte (FdT), respectivamente.
Entre cada bloque los espectadores tuvieron la oportunidad de realizar preguntas para los expertos. El cierre estuvo a cargo del vicepresidente de la Comisión Especial de Cambio Climático, diputado Roy Cortina (PS), que aseguró que "este encuentro nos invita a pensar con más elementos y datos las políticas públicas frente al cambio climático que se pueden abordar en la Legislatura", y también de la presidente de la Comisión de Ambiente, legisladora Mercedes de las Casas (VJ), que enfatizó la importancia de "debatir, intercambiar y analizar iniciativas. La problemática del cambio climático es un tema que debemos resolver ahora".

 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presenta una nueva edición de Tango Buenos Aires, del 26 al 30 de agosto, con dirección artística de Gabriel Soria. Entendiendo la situación actual en todo el mundo, pero sabiendo el lugar que ocupa el tango en la vida de miles de seguidores, artistas y bailarines, el Festival se adapta para poder ofrecer diversos contenidos digitales gratuitos y disfrutarlos desde casa, a través de la web y las redes sociales de Festivales de la Ciudad (Youtube FestivalesGCBA, Facebook /FestivalesGCBA e Instagram @festivalesgcba).
Conciertos, clases de baile para grandes y chicos, milongas, tutoriales, celebraciones y homenajes, una inédita apertura multidisciplinaria que se centra en la presencia y el rol de la mujer en el tango, y mucho más, para celebrar la música que identifica a la Ciudad. Además, se realizará el prestigioso Mundial de Baile para que tanto aficionados como profesionales de todo el mundo y de manera online, demuestren su pasión por el género y saquen viruta al piso de sus casas. Tango BA es una gran oportunidad para seguir disfrutando o descubrir al género que cautiva a miles de seguidores, que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
"En un momento en el cual la realidad nos impone constantemente desafíos, apostamos a un Festival de Tango que se adapta a la situación que nos atraviesa por la pandemia. Apostamos a un Festival de Tango diferente, virtual, pero con la misma fuerza que los de años anteriores. El tango es parte de nuestro patrimonio, y con nuestro festival buscamos visibilizar el trabajo y esfuerzo de todos nuestros talentos y fortalecer nuestra identidad cultural en el mundo. El tango es para la Ciudad una plataforma esencial de desarrollo. Por eso, en un contexto tan complicado, continuamos apostando por el crecimiento de nuestros artistas y por la generación de contenidos de calidad: desde homenajes a grandes referentes y conciertos hasta la exposición de material histórico, y muchas propuestas más para disfrutar desde casa", afirmó el ministro de cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro.
Gabriel Soria, director artístico de Tango Buenos Aires, sostuvo que "Todos los años nos encontramos con los nuevos aportes de los artistas que hacen día a día la permanencia del tango junto a la experiencia de maestros y maestras de otras generaciones. Ellos son protagonistas de una expresión artística única que se transformó a lo largo del tiempo en una cultura propia".