Viernes 8 Agosto 2025

Noticias

Como extensión de la muestra Las cajas de Aída, en cuatro encuentros con grandes guionistas, realizado conjuntamente con Argentores, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, presenta Escribir Cine, Seminario Aída Bortnik, cuatro encuentros que permitirán reflexionar sobre la vida, obra, y legado de la gran guionista argentina Aída Bortnik de la mano de grandes especialistas en la materia y que tendrán lugar en el Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken" (Caffarena 51, La Boca), los jueves de noviembre a las 18:30 horas. De carácter gratuito, los interesados deberán inscribirse previamente en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jueves 7 de noviembre
- Cine: "Los Desafíos de la Adaptación Cinematográfica-
La Tregua versión de Aída Bortnik de la novela de M. Benedetti"
Expositoras: Luisa Irene Ickowicz y Graciela Maglie
Las autoras abordarán las especificidades que encierra el trabajo autoral de transposición de una obra teatral, literaria, biografía, nota periodística a un relato audiovisual. Tomarán la adaptación de la novela de Mario Benedetti La Tregua, realizada por Aida Bortnik y el director de la película Sergio Renán, para ejemplificar los recursos del lenguaje audiovisual empleados y la notable construcción dramática del relato que convirtió a la película en un clásico argentino.
Jueves 14 de noviembre
-TV: "Hombres en Pugna, Escribir en la Dictadura"
Expositores: Jorge Maestro, Sergio Vainmann y Ricardo Rodríguez.
La salida de las listas negras de Aída Bortnik y otros autores para escribir la serie Hombres en pugna durante el inicio de los 80. La dura experiencia de escribir en tiempos de dictadura.
Jueves 21 de noviembre
-Teatro: "Aída Bortnik, Dramaturga".
Expositores: Roberto Perinelli y Lucia Laragione
El Análisis de la Obra Teatral de Aída Bortnik, sumado a su participación en Teatro Abierto.
Jueves 28 de noviembre
- Cine: "La Experiencia en los Laboratorios y Talleres Internacionales de Guion. Aída Bortnik en el Sundance de Oaxaca"
Exponen: Martín Salinas.
La mirada de Aída Bortnik en el laboratorio para autores del Sundance Institute en Oaxaca. La experiencia de los laboratorios de guion, los talleres internacionales intensivos y las tutorías en la escritura de cine.

Un juzgado Penal porteño ya publicó su primera guía del lenguaje claro y estilo, se trata del juzgado n.°10 en lo Penal, Contravencional y de Faltas que encabeza Pablo Casas.
«El debido proceso exige que toda persona pueda defenderse, probar, impugnar, obtener una decisión que esté debidamente motivada, y otras garantías esenciales que permitan considerar que el trámite y la decisión judicial son válidos«, así comienza la guía que acaba de publicar este juzgado porteño. La primera de sus características, de libre acceso, basada en los procesos ya iniciados en pos de una #JusticiaAbierta con la idea de compartir, colaborar, innovar y mejorar a partir de la participación de los diversos actores de la comunidad.
«Todo ciudadano, aunque no se vea directamente involucrado en un proceso penal, tiene el derecho de conocer y comprender qué y porqué los jueces toman las decisiones. Sin embargo, quien no comprende no puede ejercer ninguno de estos derechos«, alerta en párrafos posteriores, y con mirada autocrítica advierte que «el vocabulario legal y técnico y ciertas prácticas judiciales antiguas, relativas al modo de redacción, estilo y formato, generan un problema en la comunicación entre los operadores judiciales y los ciudadanos, que en definitiva, son los destinatarios de la labor judicial».
Tras este núcleo de ideas, el trabajo conjunto propone mejorar el acceso a la información del Juzgado, con el objetivo puesto en:
■ Modificar el vocabulario promoviendo la utilización de terminología de uso corriente y disminuyendo el uso de términos complejos o muy técnicos,
■ Abandonar el lenguaje androcéntrico,
■ Uniformizar criterios y estilo en la confección de documentos y resoluciones,
■ Mejorar la redacción,
■ Elaborar modelos estándar que faciliten la visualización.
En el cierre de su texto introductorio sostiene que «iniciativas como ésta pueden colaborar con el objetivo de potenciar el acceso a la información pública y la transparencia por parte de los poderes del Estado, en particular del Poder Judicial, mejorar la legitimidad democrática de los jueces, y así también, colaborar con la mejora en la confianza que los ciudadanos tienen de la justicia».
En declaraciones a iJudicial, Casas agradeció muy especialmente a todo el personal del juzgado por su compromiso, y aseguró que «la guía no es más que el resultado de repensar la manera en la que hacemos las cosas». Y aclaró que «es simplemente una guía en constante revisión, que de ninguna manera pretendemos se transforme en un protocolo que deba seguirse de forma rígida».
Concluyó que «en este era, que algunos llaman de la comunicación, estamos convencidos que el Poder Judicial tiene que participar de la discusión externa e interna y probar otras formas de comunicar nuestro accionar, porque resulta clave para que las personas destinatarias de nuestro trabajo comprendan lo que se decide y las razones que tuvimos para llegar a esa decisión». Y por último, celebró la publicación, dado que «era un objetivo concreto de la planificación de nuestro Juzgado».
Por Redacción iJudicial el 25 octubre 2019.

En el Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Alsina 1835, con entrada libre y gratuita, hasta el 2 de noviembre se puede visitar la muestra, Imaginando a Bodoc, homenaje ilustrado, muestra en homenaje a la obra de Liliana Bodoc. Recorrido visual con el arte de todos sus libros publicados y el homenaje de más de 100 ilustradores argentinos. Durante la muestra se realizarán distintas actividades, charlas, presentaciones, obras de teatro y narraciones para la familia y público especializado.
"No digo adiós. Ustedes se irán. Yo permaneceré, reinventando el recuerdo de lo que han sido. No digo adiós, aquí me quedo para contarlo todo", escribió Liliana Bodoc en Los días del fuego, última parte de La saga de los confines, su exitosa trilogía de épica fantástica que la convirtió en una escritora best seller, algo que jamás había imaginado cuando publicó el primero de los títulos, Los días del venado, a los 40 años.
Por esas cuestiones absurdas de la vida, Liliana partió muy joven (en febrero de 2018, unos meses antes de cumplir 60) y, además de una gran desolación en sus lectores y en sus colegas, dejó una gran obra literaria como legado. Sus historias de fantasía, pobladas de heroínas y dragones y ambientadas en tierras sureñas, tienen unas ilustraciones bellísimas que recrean los escenarios naturales y los personajes surgidos de la febril imaginación de esta autora santafecina, que vivió buena parte de su vida en Mendoza y en San Luis.
A modo de homenaje, para mantener viva su obra y su memoria, el Espacio Cultural BCN y la Asociación de Dibujantes de Argentina (ADA) organizan la muestra Imaginando a Bodoc.
Es un recorrido visual por el arte de sus libros, que superan los treinta títulos, dirigidos a todas las edades. Un homenaje ilustrado de más de cien artistas y dibujantes argentinos. 
Quienes tuvimos la suerte y el privilegio de conocerla, de conversar con ella en alguno de sus viajes a Buenos Aires, donde elegía la confitería Las Violetas para leer y tomar café, sabemos que Bodoc fue no sólo una gran escritora sino, especialmente, una gran persona. Una mujer sencilla, sensible, de un corazón enorme, una mente abierta y unas manos mágicas: esas con las que tanto escribía y tanto acariciaba.
"Nos hace falta otra clase de inteligencia: la de las emociones, la esperanza, el amor. Y creo que eso también tiene que ver con la magia y con las épicas fantásticas. Yo siento fascinación por lo mágico. Me gusta creer que lo que vemos no es lo único que existe", dijo Bodoc alguna vez. Sus palabras, su pensamiento, su magia son, por estos días, más necesarios que nunca.
Natalia Blanc

 

Dispositivos textiles de lectura, performance literaria con elásticos bordados, se compartirán textos de diferentes autores a través de dispositivos textiles, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires invita a disfrutar el sábado 26, de 16:00 a 18:00 horas, de una experiencia sensorial en el Museo Histórico Saavedra, Crisólogo Larralde 6309. Actividad gratuita.
Se trata de un arte que promueve experiencias más allá de la simple contemplación y propone la elaboración colectiva del contenido. Es una propuesta de lectura diferente, que excede el límite del libro impreso. El participante podrá tocar y percibir los textos de diferentes autores a través de elásticos bordados, para interpretarlos de otras maneras. En este encuentro de lecturas compartidas se presentará Gisela Rebichini con performances sobre el discurrir de las palabras.
Lo que hace un tiempo comenzó con un pedido de frases y textos para bordar se convirtió, por obra de Marina Btesh, en una experiencia lúdica, en intercambio de lecturas y en encuentro literario. Se utilizan para el desarrollo de la actividad unos originales dispositivos que hacen ir y venir los elásticos. En esta época en que lo virtual va ocupando cada vez más espacio, la artista propone una vuelta a la materialidad buscando sumar sentidos. Los textos bordados, además de necesitar la vista, involucran el tacto y la lectura en voz alta el oído.
Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio de Saavedra"
Crisólogo Larralde 6309, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

No hay nada más lindo a mi entender que ser andariego como dice el diccionario "Que anda mucho, en especial si lo hace porque le gusta" es así, tal cual, a esto hay que sumarle de ser posible, la curiosidad, una virtud importante a la hora de desarrollar el periodismo, así en que uno de los tantos recorridos por la ciudad acompañe a un conocido a jugar tenis a Campo de Deportes de la UBA, situado en el predio de la Ciudad Universitaria, donde se reunía con otros jugadores, allí escuche las quejas del mal estado de las canchas de tenis, hecho que no puedo certificar porque no entiendo al respecto, de ser así, será no hay presupuesto para su puesta en valor, o no interesa, no lo sé.
Volviendo al tema de la curiosidad y una vez que los deportistas se fueron a jugar su partido, me dedique con mi cámara de fotos que nunca abandono, vaya donde vaya, a caminar por los hermosos espacios verdes que rodean todo el predio, lamentando la pérdida del lugar que ocupaba Velatropa, un espacio dedicado a la ecología, donde se dictaban talleres gratuitos, rodeado de plantas nativas, los cuales fueron desalojados.
Velatropa en su Facebook tiene un comunicado que dice que: "A 10 meses de la clausura, las autoridades de la UBA siguen sin permitir el acceso público a lxs estudiantes, ni al parque natural ni a la reserva ecológica. No se nos permite hacer actividades educativas libres y gratuitas y se gasta dinero público en seguridad y policía para evitar el acceso de lxs estudiantes al predio. Denunciamos a las autoridades por la falta de claridad en su accionar y por haber utilizado la excusa del G20 para militarizar la zona y no dar la discusión pública sobre el destino del predio, como nosotrxs proponemos". Esperemos que se resuelva.
Al seguir con el disfrute del silencio, los pájaros, las plantas y árboles que rodean el lugar, me encontré un Banco Rojo, para la reflexionar, prevenir, concientizar y darle visibilización de las mujeres víctimas de femicidio.
El pasado 8 de agosto se inauguró el tercer Banco Rojo en Ciudad Universitaria, en el predio de Deportes, uniéndose a los anteriores, ubicados en Exactas y Arquitectura y enmarcados los tres en la campaña internacional que recuerda a las mujeres víctimas de Femicidio. También existen réplicas en otros Institutos de la UBA.
En marzo de este año la Legislatura porteña cumpliendo con lo dispuesto en la ley sancionada en la víspera mediante la que el Cuerpo Parlamentario aceptó la donación efectuada por el Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires -SUTECBA- de un banco de plaza color rojo pintado con la leyenda "En memoria de todas las mujeres asesinadas por quienes decían amarlas". El emblemático Banco Rojo está ubicado en la acera impar de la avenida Presidente Julio Argentino Roca -Diagonal Sur- altura 575-523, entre las calles Perú y Bolívar, a modo de homenaje a las víctimas de femicidio.
El Proyecto Banco Rojo se puede encontrar en el Facebook y allí se puede gestionar su colocación, por mucho Bancos Rojos más, y porque se terminen los femicidios.

Si bien no somos los peores del mundo en el sistema de transporte público de pasajeros, siempre se esperan mejoras, una de los inconvenientes mayores que registra quien viaja en colectivo es que al arribar a la parada muchas líneas lo hacen de a dos o tres, con lo cual, si perdiste esa tanda innecesaria, ya que con que llegue uno es suficiente, luego le espera al usuario la triste espera de veinte minutos hasta la próxima llegada, esto es algo que se repite y no se ven controles, es como que cada línea funciona como quiere, pero como dicen los vecinos, Es lo que hay, esperemos que en algún momento las autoridades tomen medidas.
Por lo menos ahora ya están viendo en la comuna 12 y 11 que se están incorporando en las Av. Monroe y en la Av. Mosconi las Paradas Inteligentes, la tecnología puesta al servicio de los vecinos de la ciudad mejora un poco nuestra calidad de vida, se está incorporando el sistema de arribo predictivo de colectivos que brinda información acerca del horario en el que pasará el próximo colectivo en cada una de las paradas de todas las líneas.
La Ciudad está colocando cartelería especial en el Metrobus, centros de transbordo y corredores principales e instalando paradas inteligentes con la información que los vecinos necesitan para optimizar su tiempo, es imprescindible conocer los horarios de los servicios, las líneas que mejor acercan de un punto a otro, las paradas establecidas.
A partir de la implementación de un sistema de información en tiempo real, es posible conocer de un modo inmediato el horario de arribo de las unidades a determinadas paradas, mediante la incorporación de tecnología a la totalidad de la flota de colectivos de la Ciudad.
De cada 10 vecinos que se mueven por la Ciudad, 8 lo hacen principalmente en transporte público y de los 8 millones de viajes que se realizan todos los días, aproximadamente el 60% se hace en colectivo. Por eso, nuestra intención es mejorar cada vez más la experiencia de viaje.
El sistema predictivo en colectivos, mediante un plan de incorporación tecnológica en los 10.000 colectivos que circulan por la Ciudad, permite a los usuarios consultar la ubicación de las unidades y saber cuándo pasará el próximo colectivo o si se desviará por un corte no programado y, también, saber por dónde seguirá circulando.
Los colectivos están siendo integrados en una plataforma mediante la cual se puede realizar el seguimiento de cada unidad para conocer su ubicación de manera permanente y poder proyectar horarios de llegada, cruzando estos datos con los del estado del tránsito. El sistema ya está funcionando en más de 123 líneas de colectivos. hora de viajar, disminuyendo la espera en las paradas y mejorando la previsibilidad.

 

La Ciudad dispone del programa de Patrocinio Jurídico para las Víctimas del Delito que lleva adelante el Ministerio de Justicia y Seguridad. Hay más de 12 mil víctimas de delitos graves que deben ser atendidas en la Buenos Aires y hasta el momento no había ningún patrocinio jurídico que beneficie a la víctima de esta forma.
Este proyecto está orientado a las personas que no cuentan con recursos para solventar los gastos de representación legal. Los ingresos del grupo familiar, para poder acceder al servicio, no pueden exceder la suma de dos salarios mínimos.
Las personas que estén interesadas en tener un asesoramiento legal pueden escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o dirigirse al Hospital de Derechos, ubicado en la Avenida Rivadavia 2690, a la Comisaría de la Mujer o a la Procuración general de la Ciudad.
El subsecretario de Justicia de la Ciudad, Hernán Najenson detallo: "Estamos trabajando en cada una de las comunas para difundir el programa de Patrocinio Jurídico Penal gratuito. El objetivo es que las víctimas cuenten con asistencia, con un trato digno y que propicie la intervención de las víctimas en los procesos judiciales".
En el marco de la Ley 6.115 de la Ciudad artículo 37 bis que expresa: "el Estado garantiza a la víctima el derecho a recibir el patrocinio jurídico necesario para ejercer sus derechos y, en caso de que lo requiera, para querellar, conforme a la reglamentación que establezca la Subsecretaria de Justicia del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...", la Subsecretaría de Justicia de la Ciudad está presentando en las diferentes comunas este servicio.
Además, la Subsecretaría de Justicia firmó un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires, para dictar dos prácticas profesionales que se dedicarán exclusivamente a la atención de víctimas, las mismas se darán en la Sede del Hospital de Derechos (Av. Rivadavia 2690) y en la Superintendencia de Violencia Familiar y de Género de la Policía de la Ciudad (Charcas 2850).

Reventa de entradas, desbaratan una falsa empresa de turismo que revendía entradas en La Boca, el procedimiento fue realizado por la Policía de la Ciudad en un comercio ubicado en Pedro de Mendoza al 1800, el cual ofrecía por internet entradas para el partido entre Boca y Racing. Además, el Comité de Seguridad en el Fútbol superviso el ingreso de más de 42 mil hinchas en La Bombonera y se aplicó el derecho de admisión a 13 personas. La Policía de la Ciudad desbarató en las últimas horas una falsa empresa de turismo que revendía entradas para espectáculos deportivos y secuestró tickets para el encuentro que disputaron Boca y Racing, en el estadio Alberto J. Armando. El operativo se concretó luego de que efectivos de la División Investigación de Conductas Delictivas en Espectáculos Públicos allanaran un local comercial ubicado en Pedro de Mendoza al 1800, en La Boca, que ofrecía las entradas por internet. Durante el procedimiento fueron demorados los involucrados y se secuestraron tres entradas, casi 60 mil pesos, 2100 reales, 144 dólares, cinco celulares y documentación relacionada a la causa. Además, el Comité de Seguridad en el Fútbol de la Ciudad de buenos Aires supervisó el ingreso de más de 42 mil personas y se aplicó el derecho de admisión a 13 personas, en el marco del encuentro que disputaron Boca y Racing en "La Bombonera". En el marco del programa Tribuna Segura, además, se demoraron a dos revendedores que fueron sorprendidos en inmediaciones al estadio con unas 15 entradas. Asimismo, se labraron 35 actas contravencionales, principalmente por los denominados trapitos, se realizaron 180 multas de tránsito y se llevaron adelante casi 100 controles de alcoholemia. En el operativo participaron efectivos de la Policía de la Ciudad, cadetes del Instituto Superior de Seguridad Pública, inspectores de Fiscalización de Espacio Público, agentes de Prevención, Personal de la Agencia Gubernamental de Control y Bromatología. Asimismo, se empleó tecnología de última generación como el Sistema de Reconocimiento Facial en todos los troncales, Cámaras SSSC, el sistema Rapid y garitas en altura. Los procedimientos relacionados a la reventa de entradas, en tanto, estuvieron a cargo de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 40, a cargo de Dr. Michenzi, y de la Fiscalía Nº 30, a cargo de la Dra. Filgueira. Los imputados no quedaron detenidos porque la reventa de entradas es una contravención tipificada en el Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires.

Ordenan remover un contenedor del ingreso al domicilio de un vecino discapacitado, la justicia dispuso la remoción de un contenedor de residuos ubicado en la puerta de ingreso al domicilio de un hombre que padece discapacidad psicofísica y motriz.
La titular del juzgado n.°12 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Alejandra Petrella, hizo lugar la acción de amparo promovida por una vecina, en su carácter de apoderada de su padre quien padece una discapacidad psicofísica y motriz, y ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que se abstenga de reinstalar contenedores de residuos frente a su domicilio, ubicado en el barrio porteño de Villa Lugano. Todo ello en el marco de la causa «R.F.M. contra GCBA y otros sobre Amparo-Ambiental».
Asimismo, especificó que se abstenga de reinstalarlo delante de las puertas, ventanas y/o cercanías de acceso al domicilio del actor a fin de garantizar el fácil ingreso y egreso de y a su vivienda.
Según se desprende de la resolución, padece una discapacidad psicofísica y motriz como consecuencia de haber sufrido ocho episodios agudos de hipertensión arterial, cuatro ACV isquémicos, demencia senil, múltiples infartos, insuficiencia renal crónica y depresión psíquica. Por lo tanto requiere de internación domiciliaria de alta complejidad, módulo 3, lo que obliga a contar con disponibilidad de espacio en la puerta y vereda adyacente a su domicilio. La amparista alegó que la presencia de residuos en las cercanías es un factor de riesgo ya que se trata de un paciente cuyo sistema inmunológico se encuentra comprometido.
Petrella aseguró que «el GCBA en un primer momento no dio cabal cumplimiento con la medida cautelar dictada puesto que ubicó el contenedor a escasos metros de la casa de la actora (...) y recién ante la denuncia de incumplimiento realizada (...) relocalizó en debida forma el contenedor, conforme lo manifestado por la actora». Dada la complejidad de la situación del paciente «obliga a tener libre la circulación en la puerta de su domicilio y vereda adyacente, puesto que debe ser trasladado permanentemente para estudios, diagnósticos y kinesiología», amplió.-
Por Redacción iJudicial el 18 octubre 2019

En el marco del mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama y a horas de celebrarse un nuevo Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama (19 de octubre), el legislador de la Ciudad Daniel Del Sol (Vamos Juntos) reconoció el miércoles en la Legislatura de la Ciudad a los autores del proyecto "Indelebles", una muestra fotográfica itinerante que retrata a mujeres que les reconstruyeron las areolas mamarias a través de un tatuaje.
"Felicito a los organizadores por esta iniciativa que involucra a la salud y a lo social. Tiene muchísimo valor. Y por supuesto que también a las mujeres que con coraje enfrentaron y superaron esta dura enfermedad", manifestó el diputado Del Sol al inaugurar el acto que se llevó a cabo en el Salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acompañado por los coautores de la iniciativa, Paola Michielotto, Claudio Romero y Marilú González Estevarena, y Ester "Niti" Iglesias, subsecretaria de Comunas de la Legislatura.
El proyecto, a cargo de Gonzalo Gerardin (fotografías) y Alejo Tarrío (investigación y texto), cuenta con una exposición con más de 30 obras que tiene el fin de generar conciencia sobre prevención y tratamientos, comunicar experiencias de mujeres que eligen completar su recuperación, demostrar que las sobrevivientes vuelven a decidir sobre su cuerpo y favorecer un abordaje que no considere al cáncer un tema tabú, despejando prejuicios acerca del mundo del tatuaje.
Diego Starópoli, dueño de Mandinga Tattoo, realiza tatuajes que finalizan el proceso de reconstrucción de areolas mamarias de manera solidaria y gratuita. Esta tarea la comenzó en octubre de 2015 y ya lleva tatuadas 1000 mujeres que sufrieron operaciones a causa del cáncer de mama.
Al recibir el diploma que declara a Indelebles de Interés Cultural y Social de la Ciudad, los homenajeados agradecieron el reconocimiento: "Podremos hacer mil trabajos, pero ninguno será tan conmovedor como este. Sin la predisposición de las chicas, no lo hubiésemos podido construir", afirmó Alejo Tarrío. En tanto, Gonzalo Gerardin expresó que "haber conocido a estas mujeres es uno de los hechos más lindos que me pasó en la vida profesional y personal".
Por último, Gladys Herrera, en representación de todas las modelos que posaron, destacó que el tatuaje les "devolvió el autoestima".
En septiembre, la muestra fotográfica itinerante fue exhibida en las comunas 4, 15 y 8; mientras que en todo octubre se realiza en la sede de la Comuna 1, ubicada en Humberto 1° 250. Además, de manera complementaria, se suministra material ilustrativo sobre detección y prevención de la enfermedad, y las sobrevivientes y retratistas dan testimonios sobre sus experiencias.
El acto contó con las presencias de: Marta Guzmán, jefa de Área Desconcentradas en Comunas de la Dirección de la Mujer de la Ciudad; Olga San Sebastián, gerente Operativa del área de Fortalecimiento de Igualdad de Oportunidades y Género de la Dirección General de la Mujer; Roberto Salcedo, presidente de la Comuna 1; Fabián Castillo, presidente de FECOBA; e integrantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, OSDEPYM y Polytech.