Martes 16 Septiembre 2025

Noticias

El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Casco Histórico y Museos de la Ciudad de Buenos Aires, invita a recorrer la exposición Buenos Aires de colección: Playmobil, junto a Juan Dethloff un recorrido por su maravillosa colección, en la sede del Museo Sala PB Exposiciones Temporarias, ubicada en Defensa 223, con entrada libre y gratuita, la exposición se puede visitar todos los días de 11:00 a 18:00 horas hasta el domingo 11 de febrero de 2018.
Sin darnos cuenta vivimos rodeados de objetos. Y en ese mundo, existen los que los atesoran para que perduren en el tiempo, ellos son los coleccionistas. Poner en valor esta actividad es parte de lo que nos ocupamos en el Museo de la Ciudad.
Historia del Playmobil
Geobra Brandstätter es el nombre que creó y todavía fabrica Playmobil.
Fundada en el año 1876 por Andreas Brandstätter en Fürth, Alemania. En principio se especializaron en artículos ornamentales y cerraduras metálicas. Posteriormente cajas registradoras y balanzas de juguete, todo ello fabricado mayoritariamente con metal; siendo un éxito de ventas en toda Europa.
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial y durante la post-guerra, la empresa necesito abaratar costos. La aparición de nuevos sistemas de fabricación y nuevos materiales como el plástico, para paliar la crisis, la empresa se adapta al cambio y remodela las máquinas que pronto estarían preparadas para colmar el mercado con coches y tractores a escala para niños.
La crisis energética de los años setenta, el precio del petróleo y en consecuencia, el precio del plástico, hizo que fabricar con este material ya no fuese tan económico. Fue precisamente en esta época, principios de la década de los setenta cuando Geobra desarrolla un nuevo tipo de juguete que no utilizase demasiado material pero que tuviese un alto contenido pedagógico. Nace así, Playmobil. Juguete que hoy ya atravesó a varias generaciones permitiendo crear innumerables historias y relatos.

Buenos aires es linda por donde se la mire, desde la altura esta muy bueno apreciar un panorama completo, en este mes de enero época de vacaciones es una buena oportunidad para los vecinos de la Ciudad y los visitantes que andan de paseo anotarse para realizar estas visitas, Miradores de Buenos Aires, son varias las opciones para visitar, es con inscripción previa.
Enero 2018
Inscripción: jueves 11 y viernes 12 de enero.
La Inscripción es individual y solo vía correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Solo podrá asistir quien reciba correo de confirmación.
En caso de no asistir se solicita comunicarlo vía telefónica o email.
Datos necesarios para la inscripción:
Nombre y apellido, documento, teléfono y mirador al que desea asistir.
Restaurante Zirkel - Club Alemán (cupo 25 personas)
Jueves 18, 17:00.
Corrientes 327, hall central.
Coordina: Néstor Zakim.
Galería Güemes (cupo 20 personas)
Martes 23, 20:00.
Florida 165, PB, debajo de la 1ª cúpula.
Coordina: Néstor Zakim.
Basílica Santa Rosa de Lima (cupo 30 personas)
Miércoles 24, 17:00.
Av. Belgrano 2216, atrio.
Coordina: Néstor Zakim.
Fundación Cassará (cupo 20 personas)
Jueves 25, 17:00.
Av. De Mayo 1190/94.
Coordina: Rodrigo Vázquez.
Galería Güemes (cupo 20 personas)
Martes 30, 17:00.
Florida 165, PB, debajo de la 1ª cúpula.
Coordina: Néstor Zakim.

En la Comuna 12 (Saavedra, Coghlan, Pueyrredón y Villa Urquiza) según datos del ultimo censo los espacios verdes por habitantes por m2 es de 8,0 en la Ciudad hay un promedio de 5.9 m2 de espacio verde por habitante, hay otras comunas como la Comunas 1, 8 y 14 la superficie de espacio verde supera los 12 m2 por habitante, o sea que no es lo optimo pero no esta mal, si lo comparamos con otros barrios menos afortunados, se cuenta con el Parque Saavedra, el Parque Sarmiento, varias plazas y los corredores de ferrocarril Mitre, y con vecinos colaboradores que trabajan cuidando y trabajando en pos de las plantaciones de especies autóctonas como la Agrupación de Vecinos por la Ecología de Saavedra que realizan un gran trabajo. A estas acciones vecinales hay que sumarles leyes que sean a favor del trabajo que se viene haciendo en los primeros días del mes de diciembre de 2017 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciono la ley N.º 5928 que tiene por objeto promover el incremento de las especies herbáceas, arbustivas y arbóreas de flora nativa representativas de las ecorregiones sobre las que se asentó la Ciudad, a fin de favorecer el desarrollo de la biodiversidad urbana y la Nº 5286 que en su Art. 2°.- En las plazas y parques con superficie mayor a tres (3) hectáreas se deberá destinar a lo previsto en el art. 1° de la presente, un sector no menor a cien (100) metros cuadrados para la instalación de jardines y/o espacios específicos, debidamente señalizado, sin alterar a las especies arbóreas existentes en el lugar y respetando las protecciones establecidas en el Código de Planeamiento Urbano.
Art. 3°.- En el diseño de plazas, plazoletas, canteros y/o espacio público en general, en el que se utilicen plantas, se deberá elegir, prioritariamente, especies de flora nativa.
A su vez también se declaró Flor Simbólica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Orquídea Ribereña o del Talar (Chloraea membranacea) y Mariposa Simbólica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Panambí Morotí o Mariposa Bandera
Argentina (Morpho epistrophus).
En la nueva reserva del ecológica de Villa Soldati que cuenta con un predio de 36 hectáreas es donde la mayoría de su vegetación es autóctona y es donde se puede ver y disfrutar de la Orquídea de Talar, que crece en la rivera del lago y del arroyo Cildañez y se ha convertido en el ícono del lugar, el lago Lugano es la primera reserva en la ciudad que no se encuentra sobre terrenos ganados al río como la Reserva Costanera Sur y la Reserva Costanera Norte.
Estas acciones conjuntas de vecinos y estado en cuidado del medio ambiente son geniales, la plantación de más especies nativas le brindan a los lugares espacios para fauna nativa, atrayendo mariposas que ya en la ciudad se veían pocas, mas pájaros, más oxigenación del ambiente, para que todos los vecinos puedan pasar un momento agradable en contacto con la naturaleza sin salir del la ciudad, y agrega espacios para el avistaje de aves, que atrae a porteños y turistas, que permite a la familia compartir con los chicos del aire libre y sano.
Buenas noticias para todos los respetuosos de la tierra y sus especies.

Varios operativos de control se han realizado en las comunas con respecto a los vehículos, la idea es que tanto los autos, como las motos funciones en condiciones técnicas como corresponde y con la documentación al día, cédula, seguro, y la VTV, esto hace que se tenga un parque automotor en condiciones adecuadas para seguridad de todos.
También se ha modernizado el sistema de la disposición final de los vehículos que fueran secuestrados por algún motivo, antes se guardaban por muchos años en predios que después si se los quería utilizar ya sea para vivienda u otros destinos había que sanearlos, porque los vehículos estacionados mucho tiempo en un lugar pierden fluidos, sustancias, partes, pinturas, óxidos, etc. que forman parte de los rodados, y esto con el tiempo se filtra a las napas.
En la actualidad los automotores tienen un plazo de retiro, los autos depositados en las playas de remisión de la Ciudad desde hace más de 2 años y que carezcan de patente identificatoria o de difícil lectura el número de chasis, se le aplica el régimen de descontaminación y compactación, en el caso de las motos si a los sesenta días de haber recibido una carta documento el titular, y no lo retira de las playas también se procede a descontaminación y compactación.
En una palabra, hay que tener las cosas en orden como corresponde, es para la seguridad de todos los ciudadanos, que cada uno tenga los automotores verificados, a su nombre y con la VTV realizada y el seguro al día, igual es para las motos, esto redunda en beneficios, circular tranquilo, evitar multas y que en casos más graves el vehículo sea retenido y enviado a las playas.
Con el tema de la VTV que ya es obligatoria desde octubre 2016 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (Ley Nº 2.265), para vehículos con más de 3 años de antigüedad o más de 60 mil kilómetros de uso. En el caso de las motos particulares es a partir del 1º año, en el mes de enero las 7 plantas continúan abiertas para aquellos que estuvieran incumpliendo la norma o los que quisieran realizarla antes de salir de vacaciones. Los turnos se pueden obtener a través del 147 o el sitio web de la Ciudad desde 30 días antes.
Entre las cosas que hay que planificar para las vacaciones, en caso de usar el auto, no puede faltar hacer la Verificación Técnica Vehicular (VTV).
De esta manera, aquellos que no lo hagan, serán multados por un monto de 400 UF ($4.460) y los que no cuenten con los dos elementos necesarios para circular - oblea y certificado - con una infracción de 100 UF ($1.115).
Resultados de la VTV
Apto: vehículo que no cuenta con desperfectos graves ni leves (a lo sumo observaciones), por lo que obtendrá la Oblea correspondiente que le indicará el mes y año del próximo vencimiento, además recibirá el certificado de verificación y un informe técnico.
Condicional: uno o más defectos leves. Se detallan en el informe de inspección y el titular del vehículo contará con un plazo de 60 días para resolver el inconveniente y volver a verificar sin cargo. En esta condición, por el plazo del certificado, puede circular.
Rechazado: uno o más defectos graves que se detallan en el informe de inspección. El vehículo no está en condiciones de circular, por lo tanto, el titular debe solucionar el inconveniente y la re verificación será sin cargo dentro de los 60 días.
Más de 500 mil vehículos
Desde que arrancó, en la Ciudad de Buenos Aires ya pasaron más de 500 mil vehículos por la VTV; las unidades mensualmente verificadas pasaron de 29.046 a tener un pico de 58.698 vehículos en julio 2017.
Se contabilizaron 412.255 vehículos aprobados (77,1%), otros 68.136 rechazados (12,7%) y en calidad de condicionales 54.257 (10,2%).
En una Ciudad como Buenos Aires por donde circulan 1.800.000 autos, 37 mil taxis y 10 mil colectivos es fundamental que los vehículos cumplan con normas básicas de seguridad.

El próximo 6 de enero, fecha en que la Iglesia católica celebra la llegada de los Reyes Magos, la comunidad armenia festeja la Navidad, manteniendo la tradición de la Iglesia Apostólica Armenia.
La historia de la Navidad armenia se remonta al siglo IV en Roma. Durante los comienzos del cristianismo, el nacimiento de Jesús se celebraba el 6 de enero, pero esa fecha coincidía con una fiesta pagana en adoración al Rey Sol, llegada a Roma con el culto del fuego. Los emperadores romanos la habían adoptado como festejo del "Rey Protector" y "Dios Sol Invencible", donde se hacía un culto al nacimiento del dios Mitra, el dios del Sol.
"Ese dios era especialmente venerado por los soldados", quienes creían que gracias a él "ganaban las batallas" según explicó a la agencia Prensa Armenia el Primado de la Iglesia Apostólica Armenia en Argentina y Chile, Kissag Mouradian. Cuando Roma adoptó el cristianismo, "la Iglesia decidió que la mejor forma de que se acepte la nueva religión, en lugar de combatir o prohibir ese culto, sería cambiar la fecha del nacimiento de Cristo del 6 de enero por el 25 de diciembre".
Antiguamente, el 5 de enero se festejaba la Nochebuena y el 6 la Navidad, fecha que todavía mantiene la Iglesia Apostólica Armenia, mientras que el catolicismo y la Iglesia Ortodoxa celebran el día de los Reyes Magos. La Iglesia Apostólica Armenia fue fundada en el siglo I y Armenia fue la primera en adoptar el cristianismo como religión oficial de Estado en el año 301. La tradición que mantiene la comunidad armenia se evidencia en orden del saludo en idioma armenio "Feliz año nuevo y Navidad", ya que para los armenios primero se celebra el año nuevo.
(Agencia Prensa Armenia)

Con el comienzo del año nuevo los niños desean ansiosos la llegada de los Reyes Magos. Desde Defensa al Consumidor de la Ciudad damos algunas claves para tener en cuenta al momento de realizar tu elección de los regalos. Lo primero es la seguridad: en este sentido, los mejores productos contienen los sellos de certificación de calidad. La sigla CE y CS nos indica que tanto el fabricante como el importador han verificado el cumplimiento de la normativa vigente respecto de la calidad de los materiales.

"Desde la Ciudad recomendamos leer siempre las indicaciones que figuran en la etiqueta sobre la edad recomendada para cada juego y las modalidades de uso", explicó Facundo Carrillo, secretario de Atención Ciudadana. Y agregó: "Todos los juguetes deben contener obligatoriamente esa información, es un derecho que tenemos como consumidores".
Otro aspecto central de la información que contienen los juguetes es que las instrucciones deben estar escritas en nuestro idioma. Éste no es un detalle menor, más aún cuando muchos utilizan energía eléctrica. En ese caso, hay que detenerse a leer las indicaciones de funcionamiento, si bien casi todos los dispositivos pueden enchufarse a la red doméstica, algunos podrían precisar adaptadores o de lo contrario podrían descomponerse.
Respecto de las condiciones comerciales, es imprescindible solicitar la factura de compra, ya que todos los productos tienen como mínimo, 6 meses de garantía legal, y el documento de compra es lo que nos permite reclamar frente a un desperfecto o falla. Por otra parte, los comercios deben exhibir los precios y respetar esos valores al momento del pago ya sea en efectivo o con tarjeta en un pago.
"En la semana previa a reyes realizamos controles en jugueterías con el objetivo de verificar que los productos ofrecidos cumplen con la normativa vigente", afirmó Vilma Bouza, Directora de Defensa al Consumidor de la Ciudad- La funcionaria comentó: "Los vecinos que detecten una falta a sus derechos pueden solicitar una inspección al local infractor a través de la aplicación BA 147".
Los productos pueden cambiarse dentro de los 30 días posteriores a la compra, sin restricciones de días y horario. El valor abonado por el consumidor debe respetarse en caso de que se eligiera realizar un cambio. Si existiera una diferencia a favor del consumidor, el comercio deberá emitir una nota de crédito que que podrá utilizarse dentro de los 90 días de emitida.
Recordá estas claves para comprar juguetes
Verificá los sellos de certificación de seguridad CE y CS.
La etiqueta debe contener la información del fabricante y los datos de contacto.
Los productos deben contener las instrucciones de uso en idioma español.
Verifica que el producto incluya el pictograma que indica las edades para la que fue diseñado.
Todos los productos tienen una garantía legal de 6 meses, por más que el comercio no entregue una certificación.
Los cambios pueden realizarse durante 30 días a contar desde la entrega, en todo el horario comercial y sin restricciones de días.
Solicitá una factura o ticket de compra siempre.
El Gobierno de la Ciudad difunde derechos y consejos a través de sus redes sociales: Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor. Además, orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147 y en las oficinas que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.

Reabrió el paso a nivel de Mendoza y se retiró el puente peatonal de Virrey del Pino para poder elevar las vías. Cuando esté finalizado se eliminarán ocho barreras y se crearán cuatro cruces nuevos.
El paso a nivel de la calle Mendoza y las vías del Ramal Tigre quedó nuevamente habilitado para el cruce de vehículos y peatones. Estuvo cerrado durante 15 días para las obras que está realizando la empresa AUSA para avanzar con la elevación de las vías para construir el Viaducto Mitre.
Cuando los trabajos estén finalizados se habrán eliminado ocho pasos a nivel y se crearán otros cuatro cruces nuevos a lo largo de 3,9 kilómetros entre las avenidas Dorrego, en Palermo, y Congreso, en el límite entre Belgrano y Núñez.
Las estaciones Belgrano C y Lisandro de la Torre quedarán elevadas.
Por el mismo motivo, anteriormente estuvieron cerrados los pasos a nivel de Olleros y La Pampa.
También se retiró el antiguo puente peatonal que cruzaba las vías a la altura de la calle Virrey del Pino para poder avanzar con las obras de la elevación de las vías.
El Viaducto Mitre será un gran beneficio para los 120.000 pasajeros que usan a diario el ramal Tigre, que podrán llegar más rápido a destino (al eliminar los cruces mejoran las frecuencias. Además los 250.000 usuarios de colectivos y los 260.000 automovilistas que cruzan los ocho pasos a nivel a diario, quienes podrán ahorrar entre 15 y 20 minutos de viaje.
Por último, los vecinos de la zona contarán con nuevos espacios verdes públicos y disminuirán los accidentes, la contaminación y los ruidos.

Comenzamos un nuevo año pedaleando en la comuna, un poco de ejercicio viene bien después de las comidas del fin de año y del primero, nuestra comuna que tiene bicisendas que nos permiten bicicletear tranquilos, por suerte cada vez más vecinos eligen este medio de transporte, que como se sabe es muy bueno para la salud, y también para el bolsillo.
El Gobierno de la Ciudad impulsor del transporte en bici ha realizado bastante al respecto, pero todavía falta bastante para que esto sea más viable para todos los vecinos, la Comuna 12 es una afortunada podríamos decir con respecto al transporte, tenemos la cercanía del tren Mitre y la combinación en la estación Carranza con el subte D, también en Villa Urquiza el subte B, no nos podemos quejar al respecto, otra cosa es si queremos hacer el trayecto en bicicleta hacia los distintos medios de transporte, no hay lugares seguros donde dejarlas que no sea buscar un estacionamiento, tampoco se puede viajar en subte con la bicicleta como se puede hacer en los furgones del tren, con lo cual se hace difícil usar la bici.
Si se quiere seguir impulsando la bicicleta como medio de transporte, hace falta que se coloquen más anclajes de bicicletas en las cercanías del tren, hay zonas en las que no existen estacionamientos cercanos y que se incluyan en el subte furgones para poder viajar en bici todos los días y en cualquier horario, esto serviría para que más vecinos pudieran usar la bici.
El secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Juan José Mendez, dijo "La Red de Ciclovías y Bicisendas Protegidas de la Ciudad que comenzamos a construir en 2009 alcanzó los 200 km de extensión, y en el mismo período la cantidad de viajes en bicicleta aumentó de 0,4% al 3,5%. Esto no sólo demuestra que la infraestructura adecuada juega un rol clave para que cada vez más ciclistas se animen a pedalear Buenos Aires, sino que el cambio cultural que propusimos es posible".
La bicicleta representa para todos ellos una opción más para llegar al trabajo, ir a estudiar; en definitiva, para trasladarse en la Ciudad. "El cambio cultural que propusimos es posible", dijo Juan José Mendez, secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires.
Como se puede apreciar el uso de la bicicleta cada vez tiene más adeptos, con lo cual si se tienen en cuenta los pedidos de los vecinos que pedalean y se mejoran las cosas que todavía faltan para que este transporte sea usado por más personas, estaría genial.

Inclusión para no videntes, representando espacios urbanos, Investigadores de la UNGS diseñaron un dispositivo táctil que permite aprender y estudiar conceptos espaciales. Si bien está orientado a personas con discapacidad visual, el artefacto puede ser empleado para cualquier instancia de enseñanza.
La innovación, como casi todas, nació con una pregunta y un desafío: ¿cómo enseñar conceptos espaciales y de diseño a un estudiante con discapacidades visuales? Así nació URBIS, un dispositivo táctil que permite enseñar y aprender cuestiones sobre espacios urbanos.
La historia comenzó con las limitaciones para dictar clases a un estudiante con discapacidad visual de la Licenciatura en Urbanismo, que la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) brinda en Zárate, Buenos Aires.
"Como la carrera de Urbanismo se enfoca en interpretación del espacio urbano, en lectura de planos y cuestiones de geografía, los docentes nos consultaron qué podíamos hacer", cuenta a la Agencia CTyS-UNLaM Eduardo Rodríguez, director del proyecto e investigador en el área de Ciencias y Tecnologías básicas, del Instituto de Industria de la UNGS.
"Nuestra propuesta era que el usuario pudiese cambiar de lugar las cosas y fabricar así distintos escenarios", agrega.
Así, el dispositivo consiste en una base con grilla bidireccional, sobre el que se insertan elementos de distinta medida y volumen. "Originalmente estaba pensado para que los cuadrados representen manzanas o cuadras. Las calles están en bajorrelieve, para que haya una diferencia al tacto", ilustra Rodríguez.
Sin embargo, al armar el dispositivo para que fuera probado por el estudiante, descubrieron que la innovación tenía mucho más alcance. "Era cuestión de cambiarle la escala a la grilla y de esa manera pasar de representar una ciudad a un barrio, una plaza, una casa o lo que se necesite", afirma.
Una visión universal
Una de las particularidades del proyecto, en el que también participaron Eugenia Jaime y Maximiliano Véliz, es que fue diseñado bajo los principios del diseño universal. "Se tratan de poner las cosas para que estén al alcance de la mayor cantidad de gente sin necesidad de hacer tantas modificaciones", asegura Rodríguez.
En ese sentido, el investigador remarca que "más que trabajar para chicos ciegos trabajamos a partir de chicos ciegos. No damos una solución a una persona específica, sino que proponemos algo para que pueda usarlo más gente". Y concluye: "Cuando le mostramos el dispositivo a gente que no tiene alumnos ciegos, inmediatamente lo apreciaron y quisieron darle un uso para su clase".
Fuente: Agencia CTyS-UNLaM

Es el último día hábil del año que transitamos, se va cerrando este año en nuestra comuna con temas pendientes, y con otros resueltos, la lista es larga en ambos casos, pero lo importante es que estamos con renovados bríos para encarar el próximo año, ya ahora con vistas a la celebración del fin de año, los comercios de la Comuna 12 por suerte se ven con mucha gente haciendo compras, en las calles entre compras se puede apreciar los saludos entre vecinos apurados deseándose bienestar para el próximo año que se viene.
Por suerte por ahora en nuestra comuna con luz porque se sabe que en otros barrios han sufrido en estos días cortes prolongados de energía, sobre todo en la zona sur de la ciudad, con todo lo que esto significa en estos momentos en que se esta preparando la reunión de fin de año.
La temperatura ha ido subiendo acompañando los últimos días del año, con el recorte a los jubilados, porque, aunque se diga que los ingresos serian los mismos nadie cree que sea así, con días violentos, cacerolazos, la gente ha manifestado su rechazo a una medida anti popular, votantes o no de esta gestión, este un tema que pego fuerte en la sociedad y que uno palpita entre sus vecinos, el tiempo dirá cuando se transite el 2018 y cada uno vea como quedan los bolsillos de los jubilados, sin con más o menos dinero.
Como no podía ser de otra forma en estos momentos se suma la suba del dólar, que, aunque se diga que deberíamos pensar en pesos, ya esto se predicaba en la anterior gestión, en argentina que ha sido un país tan castigado en lo económico nadie piensa en otra moneda para resguardar lo poco o mucho que tenga, nunca hubo la suficiente confianza para que la gente ahorre en pesos, como se dice vulgarmente habría que barajar y dar de nuevo.
Esperemos que el próximo año nos traiga tranquilidad, paz, armonía, trabajo, salud, que despidamos el año con menos pirotecnia y que comencemos el nuevo con esperanza.