Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
En el marco de los aumentos que evalúa el Gobierno Nacional en los boletos de colectivo, las Defensorías del Pueblo de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires le presentaron al ministro de Transporte de la Nación Guillermo Dietrich un proyecto de tarifa única integrada que busca aminorar el impacto de los incrementos tarifarios en el bolsillo de los ciudadanos.
Los aumentos en el boleto de colectivos se harían de forma gradual, incrementándose $0.50 centavos por mes, lo cual dejaría para fin de 2018 una tarifa promedio de 13 pesos.
El proyecto impulsado por las Defensorías del Pueblo prevé descuentos en los costos del transporte público de pasajeros que oscilan entre el 16 y el 38%. El beneficio alcanzaría a todos los usuarios según la cantidad de combinaciones y los modos de movilidad por los que opten en una franja horaria de 120 minutos. Con esta iniciativa se busca disminuir el impacto en los bolsillos de aquellas personas que a diario realizan una o más combinaciones para trasladarse dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Del encuentro con el ministro participaron el Defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, quien fue el anfitrión, y su par bonaerense, Guido Lorenzino. Luego, se conformó una mesa de trabajo en conjunto para estudiar y evaluar la implementación de la medida.
"Cuantos más viajes hacés menos tenés que pagar. Se trata de cuidar tu bolsillo. Es el modelo que se utiliza en sociedades que muchos toman como ejemplo: ciudades europeas, norteamericanas y hasta Santiago de Chile. Si vos tenés tres viajes tenés que pagar solamente dos. Porque ésta es la responsabilidad que tiene que tener el Estado. Los subsidios a las empresas no llegan a los usuarios. En cambio, la tarifa integrada es un beneficio que va directo al bolsillo de los trabajadores", opinó Alejandro Amor.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, junto al ministro de Justicia y Seguridad, Martín Ocampo, presentó a las nuevas autoridades que conducirán la Policía de la Ciudad en el marco de un proceso de reorganización que tendrá la fuerza a partir del año que viene.
"Hoy estamos dando un paso muy importante en esta etapa sacando a la calle más de 2300 policías", precisó Rodríguez Larreta. "Todo apunta a una misma dirección: más policías en la calle, mejor entrenados para garantizar cada vez mejor seguridad para los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires", sostuvo el Jefe de Gobierno.
El Gobierno porteño propuso como jefe de la fuerza policial a Carlos Kevorkian, actual subjefe de la Policía de la Ciudad, y como subjefe a Gabriel Oscar Berard, actual superintendente de Operaciones.
Rodríguez Larreta también anunció una reestructuración de la fuerza para lograr más transparencia y cercanía con los vecinos, al tiempo que permitirá una mayor presencia de policías en las calles.
Al respecto, dijo que esta iniciativa es "otro paso en nuestro plan integral de seguridad" ya que aumentar la presencia policial en la calle "es uno de los principales objetivos que nos planteamos".
Del total de 2320 nuevos policías, 1186 son cadetes que egresaron este año y 1134 son efectivos que desempeñaban tareas administrativas.
Rodríguez Larreta agregó que "esto va de la mano con otra medida que estamos tomando que es replantear nuestro sistema de comisarías", el cual "vamos a hacer coincidir con las comunas, como debe ser, que hoy es la división política que tiene la Ciudad".
Se trata de un programa de cuatro años (2018-2022) para renovar integralmente la infraestructura de todas las comisarías, a través de la construcción de instalaciones diseñadas especialmente para el uso policial.
De esta manera, 15 comisarías van a ser reconfiguradas como Comisarías Comunales, y el trazado de las jurisdicciones se va a adaptar al trazado de las Comunas, pasando de 8 circunscripciones a 15 comunas.
A su vez, se mejorará la especialización con la incorporación de los Servicios Descentralizados de la Superintendencia de Investigaciones para las gestiones judiciales, de la Superintendencia de Policía Científica para peritajes, y de la Superintendencia de Violencia Familiar y de Género para la asistencia a las víctimas.
Sobre este punto, el ministro Ocampo explicó: "Estábamos acostumbrados a ver en las comisarías a la policía de prevención y en las áreas centralizadas a la policía científica, la policía de investigaciones. Ahora todas esas áreas se van a descentralizar hacia los barrios en 15 dependencias, una por comuna".
Ocampo dijo que esta reestructuración apunta a "eficientizar el trabajo de la policía" ya que "hemos descubierto que redistribuyendo mejor los centros de operaciones (las comisarías) logramos mayores niveles de eficiencia en la labor policial".
La nueva estructura se basará en los principios de desconcentración, proximidad, prevención, proactividad y profundización de la investigación criminal. Para eso, se descentralizarán algunas funciones y recursos en las comunas para que cada comisaría se enfoque en dos áreas principales.
Por un lado, Seguridad y Prevención, que tendrá a su cargo tareas de planificación, prevención y contacto directo con los vecinos; y por el otro Investigaciones, a cargo de la recepción de las denuncias y la administración, seguimiento y ejecución de todas las gestiones e investigaciones solicitadas por la justicia.
Este proceso se desarrollará en el marco de los Principios Rectores de la Gestión Policial establecidos en el Artículo 75 de la Ley Nº 5.688.
De la actividad también participaron el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli; el jefe de Gabinete, Felipe Miguel, y el secretario de Seguridad, Marcelo D´Alessandro.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Comisión de Salud comienza el año trabajando los temas del barrio que preocupan y realiza una convocatoria a los vecinos/as para tratar los temas que se detallan más abajo de la Comisión de Salud Bicomunal de las Comunas 12 y 13, que se realizará el martes 02 de enero de 2018 a las 19:00 horas, en Manuel Ugarte 3032; Piso 6º; Dpto.: "B".
Temario reunión CSB C12 y C13 del 02/01/2018
Nueva reunión con la Dra. Fernanda, responsable por el CIM de Saavedra, por la respuesta a nuestro cuestionario.
Mapa de denuncias de violencia de género en las comunas 12 y 13: Eventuales respuestas a los cuestionarios entregados en la Fiscalía de la C13 y novedades de la JC13. Oficio para presentar a la Fiscalía de la C12, vía Defensoría.
Novedades de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD). Divulgación de la encuesta vecinal sobre los CIM.
Entrega y difusión de la Nota aprobada en Asamblea del CCC12. Respuesta a la Defensoría.
Situación de la atención pública psiquiátrica y psicológica. Nota definitiva para el Dr. Soriano.
Charlas sobre violencia de género: nuevo contacto con las autoridades del CBC de Drago, para dar continuidad al ciclo de charlas en esa entidad. charla para el inicio del ciclo 2018.
Campaña contra el dengue: Trabajo sobre los informes epidemiológicos del GCABA Respuesta de las biólogas a nuestra consulta por los casos regionales de dengue y mapa de contaminación. Distribución nuevo archivo digital en las redes de vecinos.
Plan Nacional de la CUS. Debates que se desarrollaron en Santa Fe y la CABA para seguir con este tema
Dirección de correo de la Comisión de Salud para sugerencias o pedido de informaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Enlace del petitorio por los CIM en change.org para difundir:
https://www.change.org/p/legislatura-porte%C3%B1a-centros-de-asistencia-integral-de-la-mujer-cim
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La directora del Museo del Cine, Paula Félix-Didier, recibió un diploma. El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires culminó el pasado viernes 22 de diciembre la temporada 2017 del ciclo de preestrenos que el Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken" presenta en ese espacio y que coincide con 20 años de presencia ininterrumpida de la entidad en el precioso auditorio que el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal posee en su sede de la avenida Corrientes 1441. En dicha función se anunció que se reanudará en dicho espacio en marzo de 2018.
Comenzó la presentación el crítico Pablo De Vita, programador y presentador de este espacio por parte del Museo del Cine, quien destacó "la importancia de la velada porque más allá de mi presencia o de Paraná Sendrós, o antes de Roberto Bedirian quienes organizamos desde el Museo del Cine a lo largo de los años estos encuentros, esto es posible gracias a la presencia y acompañamiento institucional", para destacar la presencia de la directora del Museo del Cine, la Prof. Paula Félix-Didier. Acto seguido, los miembros de la Comisión de Cultura del Colegio, Dres. Ezequiel Luppi y Daniel Barros hicieron uso de la palabra. Barros señalando un recorrido histórico "que comenzó con la proyección de Casas de Fuego de Juan Bautista Stagnaro y continúa hasta hoy gracias al Museo del Cine", y a su turno, el Dr. Luppi destacando la necesaria presencia del Museo del Cine: "Nosotros ponemos el auditorio y colaboramos con algunas cosas más, pero sin el Museo del Cine con su presencia y programación esto no podría llevarse a cabo". Acto seguido el Dr. Luppi convocó a Paula Félix-Didier para hacerle entrega de un diploma en reconocimiento a los 20 años de labor conjunta. En su agradecimiento, Didier destacó: "Cuando venía para acá venia pensando y realmente son tan pocas las cosas que se han sostenido en el tiempo a lo largo de 20 años, que es de por sí un motivo para celebrar. Brindamos todos los viernes películas antes de su estreno y hoy, una función especial con el corto de Fernando Pérez El día que los Beatles vinieron a la Argentina y luego una verdadera joya como Anochecer de un día agitado. Así que agradecemos profundamente en esta fecha tan especial recibir este reconocimiento". Seguidamente el público disfrutó del corto de Fernando Pérez y luego del clásico largo dirigido por Richard Lester en un doble programa que emocionó a la nutrida concurrencia que se dio cita. Estuvieron asimismo representantes de diversas instituciones culturales que han colaborado con el ciclo. Se hicieron presentes, entre otros: Olga Martin, de la Agencia de Cooperación Italiana para el Comercio Exterior; Clara Isasmendi, directora del Festival Internacional de Cine Político; el realizador Alejandro Areal Vélez; la actriz paraguaya Loren Acuña; las profesoras Mónica Satarain y Susana Markendorf, y los periodistas Hugo Beccacece, Fernando Brenner, Graciela Melgarejo entre otros habitúes y colaboradores del ciclo que, de acuerdo con lo anunciado por parte de las autoridades allí presentes, reanudará sus funciones en marzo de 2018.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Se está terminando el año y cada vez más personas toman conciencia en la ciudad, en el conurbano bonaerense y en algunos municipios sobre la pirotecnia, en algunos lugares directamente se ha prohibido, esto a generado algunas quejas de parte de los comerciantes de estos productos, muchas asociaciones en defensa de los animales trabajan para concientizar sobre el daño que producen en los animales los estruendos que estos artefactos producen, ni hablar en las personas enfermas, adultos mayores, niños y de los vecinos que terminan las fiestas en los hospitales porteños.
Realmente da pena presenciar y escuchar, como un testigo involuntario, como hay personas que literalmente queman el dinero en shows de fuegos artificiales frente a sus viviendas, mientras hay otras personas a las que se le dificulta armar una mesa navideña por falta de recursos, si bien podríamos decir que cada uno vive su realidad, seria más conveniente que se difundiera la premisa de ayudar a los que menos tienen y no gastar dinero en pirotecnia, mientras otros la pasan mal.
En la Av. Monroe de Villa Urquiza ayer ya se podía apreciar la venta callejera de estos productos, ante la realidad de que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estos elementos no están prohibidos, el Director Ejecutivo de la AGC, (Agencia Gubernamental de Control) Ricardo Pedace, manifestó "Es un clásico de fin de año los shows con fuegos artificiales, pero es sumamente importante que los comerciantes cumplan con las medidas de seguridad requeridas para evitar cualquier accidente."
Como es costumbre en esta época del año, además de los locales o kioscos que normalmente venden pirotecnia, comienzan a proliferar diferentes puntos de venta que deberán ajustarse a distintas normas de seguridad, teniendo en cuenta el riesgo que esto representa.
"Es importante que aquellos vecinos que crean que algún comercio no cumple con las medidas de seguridad requeridas, lo denuncie; llamando a la línea 147 o en la web. La Dirección de Fiscalización y Control de la AGC genera una inspección automática (dentro de las 48 h) al local denunciado." La Ciudad, a través de los hospitales De Quemados (Pedro Goyena 369) y oftalmológicos Lagleyze (Avenida Juan B. Justo 4151) y Santa Lucía (Avenida San Juan 2021) recomienda a los vecinos sobre medidas de prevención para evitar accidentes por el uso de pirotecnia durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo:
Evitar el uso de pirotecnia, y si se compra chequear que sean productos autorizados por el RENAR.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Durante un plenario realizado el fin de semana pasado en el Hotel UNL ATE de la Ciudad de Santa Fe, todas las organizaciones de inquilinos del país que integramos el Frente de Inquilinos Nacional nos constituimos como una Federación Nacional.
La creación de esta figura jurídica es un hecho fundamental para la organización de los inquilinos a nivel nacional, ya que pretendemos que la Federación sea una herramienta que perdure en el tiempo y nos trascienda a nosotros y nuestras organizaciones. Es por esto que el pasado Domingo 17 de diciembre, mediante la firma de un Acta Constitutiva, documento fundacional, el Frente de Inquilinos Nacional dio paso a la Federación.
En este acto fundacional se procedió a la elección de la primera conducción del organismo, que tendrá una duración de tres años y estará integrado de la siguiente forma: Presidente: Gervasio Muñoz (CABA). Secretaria: Vanesa Falcón (Corrientes). Tesorero: Maximiliano Vittar Lucero (Córdoba). Vocal Titular: Germán Schierff (La Plata). Vocal Suplente: Pamela Gaita (Neeuquén). Secretaría de Comunicación: Ariel D'Orazio (Rosario). Secretaría de Genero: Fabiana Happel (La Pampa). Secretaría Jurídica: Evangelina Della Rosa (Córdoba). Secretaría de Organización: Roberto Díaz (Río Negro). Secretaría de Formación y Estadísticas: Federico Kulekdjian (CABA). Secretaría General de Coordinación: Nire Roldán (Rosario). Miembro Órgano de Fiscalización Titular: María Olmedo (CABA). Miembro Órgano de Fiscalización Suplente: Pedro Peralta (Santa Fe).-
Durante el plenario, cada organización expuso la situación particular de cada provincia y las problemáticas específicas de cada territorio. Si bien existen situaciones puntuales en cada lugar, es destacable que la problemática principal está centrada en la lucha por conseguir Nuestra Ley de Alquileres a nivel Nacional, la que supone avances fundamentales a la hora de acceder a un alquiler Justo, extendiendo el plazo mínimo legal de los contratos a 3 años, actualizando el valor de los alquileres mediante un índice oficial que promedia en partes iguales inflación y salario, para que este no se deprecie en relación al canon locativo, estableciendo que los impuestos que gravan la propiedad y las expensas extraordinaria SIEMPRE deberá abonarlas el propietario, y pudiendo el inquilino rescindir el contrato en cualquier momento. Por este motivo, las organizaciones decidimos como objetivo central para el año próximo el impulso a la sanción de la Ley Nacional de Alquileres que fue aprobada por unanimidad en el Senado en noviembre del año pasado y todavía no fue tratada en la Cámara de Diputados.
Otro punto abordado en el plenario fue el análisis de la coyuntura política actual, en donde se definió el acompañamiento de nuestra Federación a la lucha de los Gremios, Sindicatos y Organizaciones Sociales en la defensa de los derechos de los trabajadores, como lo hicimos en la última semana con el objetivo de frenar el brutal Ajuste Previsional votado ayer por los Diputados bajo el nombre de reforma, medida que en la práctica significa un duro golpe para millones de Argentinos a lo largo y a lo ancho del país.
Finalmente, con el convencimiento de que la organización del sector es la única forma posible para alquilar de forma justa, las organizaciones volvemos a nuestras provincias para seguir trabajando con la misma intensidad de siempre y con la alegría de haber concretado, por primera vez en la historia de nuestro país, una organización formal que agrupa a los inquilinos de todo el país.
Gervasio Muñoz
Presidente de Inquilinos Agrupados
Presidente de la Federación de Inquilinos Nacional
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presenta exposiciones de pesebres artesanales e imaginería religiosa en los museos de Arte Popular José Hernández, de Esculturas Luis Perlotti, y de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco - en sus sedes del Palacio Noel y de la Casa Fernández Blanco.
Museo de Arte Popular José Hernández
En Av. del Libertador 2373. Horario: martes a viernes de 13 a 19 h.; sábados, domingos y feriados de 10 a 20 h. Entrada general $10. miércoles gratis.
Navidad en Perú. Pesebres artesanales
Hasta el 28 de enero de 2018.
Este proyecto nace con la ilusión de llevar al alcance de todos la Navidad, compartiendo con nuestros hermanos argentinos parte de nuestra cultura y dando a conocer también nuestras costumbres y a los maestros de la artesanía peruana.
La muestra consta de más de 15 pesebres realizadas en cerámica, piedra y madera tallada, tejidos en algodón, lana y paja. Se eligieron las obras más representativas de cada una de seis regiones del país (Ayacucho, Cuzco, Junín, Arequipa, Lima, Piura, La Libertad), cada una con su impronta y sus características, dando un panorama del enorme caudal de arte que tiene el Perú. Hace 16 años que la Asociación de Damas Peruanas en Argentina realiza, en época de Navidad, la exposición de pesebres peruanos. La misma ha sido presentada en diversos museos y salas de exposiciones. Esta muestra ha sido Declarada de Interés Cultural de la Ciudad por la Legislatura Porteña y es apoyada por la Embajada de Perú.
Los Santitos de la Quebrada. Homenaje a Hermógenes Cayo
Hasta el 28 de enero de 2018.
La muestra es un homenaje a Hermógenes Cayo, mediante el arte popular de la Quebrada de Humahuaca y la Puna Jujeña con las figuras de bulto y misa chico del Imaginero Eduardo Escobar y las acuarelas de Marcela Ruiz Echeverría. La provincia de Jujuy, especialmente la Quebrada de Humahuaca -declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2003- y la Puna se caracterizan por una profunda religiosidad popular. Don Hermógenes Cayo (1907-1968) demostró esta particularidad de hombres y mujeres jujeñas en sus obras de arte expresadas a través de su imaginería indígena.
La imaginería religiosa es parte de nuestra cultura. Las expresiones culturales surgen por una necesidad, y la necesidad de inspirarse y llegar a lo sublime, a lo religioso, es lo que hace que el hombre cree sus propias imágenes e intérprete lo celestial.
Por eso es que termina siendo tan atractivo el tema de la imaginería, donde el hombre andino, como lo hizo Hermógenes Cayo con devoción y minuciosidad, le pone su impronta y recurre a los elementos que tiene a su alrededor para crear su propia imaginería o la imagen de aquello que está en el cielo, sintiendo que de alguna manera está bajando eso que está arriba a este plano. Los Santitos forman parte de la cotidianidad de los pobladores de la Quebrada y la Puna. En sus calendarios figuran días en que sus pobladores caminan varios kilómetros por senderos sinuosos para "pasar misa" a sus santos o a la virgen de su devoción.
Muestra apoyada por el Gobierno de Jujuy y la Municipalidad de Tilcara.
Museo de Esculturas Luis Perlotti
En Pujol 644. Horario: martes a domingos y feriados de 10 a 18 h. Entrada general $10. miércoles y viernes gratis.
Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco
Sede Palacio Noel
En Suipacha 1422. Horario: martes a viernes de 13 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 19 hs. Lunes cerrado. Entrada: General $10. Bono contribución $10. miércoles gratis.
Nacimiento de María Isabel Fotheringham de Castellano. Pesebre
Hasta el 1° de marzo de 2018.
Se exhibe el nacimiento de cerámica modelada y policromada. Buenos Aires, 1984. Donación Mabel y María Castellano Fotheringham. La obra, de María Isabel Fotheringham de Castellano, moderna en lo técnico y en su resolución estética, estuvo siempre signada por la tradición histórica de su origen familiar, por su fe religiosa y, particularmente, por un profundo conocimiento del ámbito rural argentino como se refleja en este Nacimiento, rescatando tipos étnicos y costumbres populares que, para los años de su producción, ya estaban desapareciendo. Mientras que las artes plásticas muestran el tema navideño como una representación fija y vinculada a la liturgia oficial, los nacimientos son composiciones transitorias o móviles y relacionadas con la devoción familiar, que no sólo incluyen los distintos episodios de la Natividad, como la Adoración de los pastores y la Epifanía, sino también los posteriores, como la Huida a Egipto. El pesebre, poco a poco, se convirtió en un juguete con elementos profanos y populares, diverso y cambiante, entre lo ritual y lo festivo. Estas obras favorecían la libertad de los artesanos.
Sede Casa Fernández Blanco
En Hipólito Yrigoyen 1420. Horario: martes a viernes de 12 a 18 h.; sábados y domingos de 11 a 17 h. Entrada: General $10. Bono contribución $10. miércoles gratis.
El pesebre de Antón Comploj. Donación Giuseppe y Judith Croci
Todo el año.
Pocos objetos refieren al hogar y sus prácticas familiares como el armado de un belén o pesebre. En él confluyen, la celebración religiosa del nacimiento de Jesús y, a su vez, la interpretación creativa de las más diversas tradiciones populares. Así fue concebido este pesebre en 1926, cuando Giuseppe y Judith Croci lo encargaron a Anton Comploj, un artesano de Val Gardena, en el norte de Italia. Hacia 1930, arribaron a Buenos Aires, las cuarenta y cuatro imágenes de madera de cedro, talladas y policromadas, junto a las tablas pintadas con los cielos de Belén y sus construcciones fantasiosas realizadas en corteza. Rita y Anna, las entonces niñas de la familia Croci, jamás perdieron la fascinación y el entusiasmo por armar su pesebre año tras año. Hoy, por decisión de Rita y su familia, cada visitante de la Casa Fernández Blanco podrá revivir esa experiencia inolvidable en cada Navidad, mientras siga albergando, como Rita, al niño que aún no pierde la capacidad de maravillarse.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Ciudad inició las obras que permitirán recuperar el viejo Corralón de Floresta y reconvertirlo en un gran espacio verde con actividades deportivas, recreativas y culturales para los vecinos. El proyecto prevé intervenir 9400 m2 del predio situado entre las calles av. Gaona, Gualeguaychú, Morón y Sanabria, y generar más de 3000 m2 de superficie parquizada a partir de la recuperación y puesta en valor de las viejas estructuras metálicas pertenecientes a los galpones en los que funcionaban las viejas caballerizas y talleres municipales.
"El gobierno apunta a la recuperación de espacios que son de dominio público para el disfrute de todos," afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana. Y agregó: "Esta obra nos permite hoy sumar casi una hectárea de espacio público con una gran cantidad de opciones para el esparcimiento y una vida sana, algo que esta gestión impulsa desde hace tiempo".
El proyecto se destaca también por la recuperación de activos con valor histórico y patrimonial muy importantes. Así, se reciclará la vieja casona donde funcionaba una escuela que fue reconstruida en la misma manzana. También se recuperarán más de 2000 m2 de adoquines que están tapados bajo una carpeta asfáltica, y servirán para la construcción del corredor principal y los caminos internos.
"Este en un gran proyecto que le devolverá al barrio un espacio único, renovado, en el que se conjugan el deporte, la recreación, la cultura y la salud" comentó Daniel Adrián D'ippolito, presidente de la Comuna 10, y siguió: "hemos respetado la voluntad de los vecinos, este es un espacio muy significativo que requería la inclusión todos los que de una u otra forma han participado y participan en el desarrollo de nuestra comunidad".
Todo el predio contará con un nuevo sistema de iluminación led, riego automatizado, un patio de juegos con superficies blandas para niños, una cancha de fútbol sintético, un anfiteatro y dos sectores de postas aeróbicas, uno interno y otro externo, este último se podrá utilizar durante las 24 horas. Asimismo, se restaurarán parte de los muros perimetrales que, una vez intervenidos, presentarán accesos desde las cuatro calles que circundan la manzana con visibilidad al interior del nuevo espacio.
Un aspecto destacado del proyecto tiene que ver con el desarrollo de actividades culturales. En este sentido, se ha destinado un sector para el funcionamiento de una sala teatral. En este espacio se incorporarán dos entrepisos metálicos nuevos para incrementar la superficie de uso y ordenar las clases, talleres y actividades culturales que allí se realizarán.
Finalmente, se destinarán 700 m2 para la construcción del área de deportes de la escuela Nº 18 Dr. Alberto Larroque que tiene el edificio en esta manzana, para que sus alumnos puedan realizar actividades físicas en el colegio y no tengan que viajar como lo vienen haciendo hasta ahora. Dada su gran extensión, la obra tiene un plazo de 365 días de ejecución, por lo que estará inaugurada en diciembre de 2018.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Finalizando el año varios temas fueron tratados en la última reunión de las comunas 12 y 13 de la Comisión de Salud Bicomunal correspondiente al 12 de diciembre de 2017.
Minuta del encuentro: Campaña por adhesiones al petitorio por los CIM de las C12 y C13.
A pesar de haberle pedido a la responsable por el CIM de Saavedra, que hagan llegar a la CSB, las respuestas a un cuestionario y el protocolo de atención que les impone el GCABA, no se obtuvo respuesta. Se tratará de definir otra reunión con el grupo de profesionales del CIM.
No se trató este ítem.
Mapa de denuncias de violencia de género en las comunas 12 y 13:
Para presentar a la Fiscalía de la C12, se hará por oficio de la CSB vía Defensoría. La Fiscalía de la C13 está preparando respuestas al cuestionario presentado. No se presentó novedades de la OVD (Oficina de Violencia Doméstica). Se hizo una encuesta vecinal en V.U. sobre el conocimiento del tema y de los CIM. Será divulgada. En contacto con la abogada que asesora a la JC13, la misma comunicó que se está debatiendo entre la JC13 y la DGM, cómo exigir un CIM en la C13. Un motivo importante es el gran número de casos de Violencia de Género en la Región Norte. La Fiscalía de la C13 sigue prometiendo respuesta a nuestro cuestionario.
Nota aprobada en Asamblea del CCC12.
La presentación de la nota de respuesta a la DP ya aprobada, queda sujeta a la respuesta de la Oficina de Violencia Doméstica del ítem anterior.
Situación de la atención pública psiquiátrica y psicológica: Se entregará en el CSM Nº1 una versión conforme las modificaciones acordadas en reunión anterior.
Charla en el CBC de Drago sobre violencia de género:
En las charlas, se incorporará el tema de la "Declaración de Emergencia de Género en la CABA". Debido a la cercanía del fin de los cursos y del 2017, se propondrá hacerla a comienzos del año lectivo 2018.
Campaña contra el Dengue: Se solicitarán datos a las biólogas del CONICET de Monroe que trabajan en la C13. Se emitirá otro catálogo digital de la lucha contra el dengue.
Plan nacional CUS: Se divulgó la Declaración de la CSB C12 y C13 por la CUS. Se evaluarán los debates que se desarrollaron en Santa Fe y la CABA.
Otros: Se pasará a la CSB información sobre el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género.
Se harán denuncias en ambas sedes comunales C12 y C13, alarmados por la inseguridad nocturna en los túneles de Congreso y Monroe bajo las vías del Mitre (ramal Mitre), pidiendo espejos para los peatones y cámaras de monitoreo por la comisaría.
Dirección de correo de la Comisión de Salud para sugerencias, o pedido de informaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Enlace del petitorio por los CIM en change.org para difundir:
https://www.change.org/p/legislatura-porte%C3%B1a-centros-de-asistencia-integral-de-la-mujer-cim
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La ciudad de buenos ha sido históricamente un gran centro actividades culturales, espectáculos, teatros, cines, librerías en las cuales uno puede pasar horas viendo libros nuevos y usados, para todos los gustos y bolsillos, la cual a pesar de las crisis vividas en nuestro país a través de los años sigue mantenido su nocturnidad, de la que disfrutan los turistas, y los habitantes de este país, cada barrio, cada comuna tiene su encanto y su movimiento cultural, no solo la zona céntrica de la ciudad goza del privilegio, por esa razón en esta ocasión vale la pena darse una vuelta por el barrio de La Boca, un paseo imperdible lleno de color, con sus conventillos, sus bailes de tango en la calle, en esta ocasión con el agregado de una exposición en la Fundación Proa que es un lujo para no perderse, "Inoculación" una notable exhibición dedicada al trabajo público y de intervención social de uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo, Ai Weiwei, Curada por Marcello Dantas, la muestra cuenta con la colaboración de la Embajada de Alemania en Argentina, está organizada por Ai Weiwei Studio, Berlín – Lisson Gallery, London – Magnetoscopio, Sao Paulo y Fundación Proa.
La llegada a la Fundación Proa ya impresiona desde un comienzo por lo expuesto en la vereda "Forever Bicycles" reflejando el transporte más popular de China, un poco más de 1200 bicis ensambladas, con un ancho de 16 metros y una altura de 9, realizadas en acero, ya ingresando la muestra reúne instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico, obras en papel, Wallpapers, su producción cinematográfica entre ellos el documental Marea Humana (Human Flow) donde se muestra el drama de los refugiados, para este documental se tomaron imágenes y entrevistas en 22 países.
En una muestra de arte siempre hay algo que nos impresiona más, en este caso "Semillas de Girasol", para la realización de las semillas se contrataron artesanos de la ciudad de china de Jingdezhen, que pintaron a mano cada una de ellas durante dos años, con lo cual ninguna es igual a otra, aunque lo parezcan, son de porcelana fina, en el piso de la sala están expuestas 15 toneladas, con un grosor de 10 centímetros, los girasoles recuerdan la época de Mao Tse Tung, donde se lo ve en cartelería con el sol y girasoles mirándolo representando al pueblo, en lo que fue la Revolución Cultural China.
La exposición cuenta con una visita guiada que se realiza a las 17:00 horas, en la Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Esto se remata con un buen café en el mismo lugar mientras se comenta y debate lo visto con amigos y otros visitantes, impactante exposición que estará abierta hasta el mes abril del 2018.