Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Las ciclovías y bicisendas con el correr del tiempo se han ido expendiendo por todas las comunas, según lo anunciado ya son 300 kilómetros de ciclovías, algunas se utilizan más que otras, pero allí están para quien desee transitarlas, los beneficios de andar en bicicleta son muchos, como todo ejercicio es bueno para la salud, la práctica regular de ejercicio físico contribuye a mejorar nuestro estado de ánimo y a aumentar la sensación de bienestar, no provoca ruidos, que ya en la Ciudad tenemos en exceso, ayuda al medio ambiente, ni hablar de la economía ya que ahorramos unos cuantos pesos al utilizar este medio de transporte, es larga la lista de lo útil que es la bici en nuestra vida diaria.
Sin embargo en la Comuna 12 la última Ciclovía que se proyectó en la calle Carlos A. López tuvo una férrea resistencia de los vecinos, y finalmente se realizó en la calle Griveo, también con algunas protesta, el tema principal del enojo y reclamo de los vecinos fue por la pérdida de espacio para estacionar, no todos utilizan la bici como medio de transporte.
Con la Ciclovia ya terminada y en funcionamiento, podemos decir que tratando de bajar los nervios, con paciencia y ejerciendo una sana convivencia en la calle Griveo de la comuna 12, conviven la Ciclovia, los vehículos estacionados y el tráfico, con un poco más de demora para los autos y colectivos, pero con respeto por los demás, se convive, un saludable entendimiento.
Bicicleteada Mujeres en Bici
El domingo 12 de marzo, a las 9.30 horas, en el mes de la mujer, llega la edición número 10 de esta Bicicleteada para toda la familia, desde el Shopping Alto Palermo, organizada junto al Alto Palermo y con el apoyo del programa Corazón y Mujer, de la fundación Cardiológica argentina, para generar conciencia sobre los beneficios de realizar actividad física como herramienta fundamental para tener un estilo de vida saludable y prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
El encuentro es el domingo 12 de marzo, a las 9:30 h, en el Alto Palermo (Av. Coronel Díaz y Arenales) para pedalear juntos 5 kilómetros hasta el Paseo del Bajo (Av. Antártida Argentina y Cecilia Grierson) y disfrutar ahí de las Calles de domingo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Con las altas temperaturas registradas y que seguirá según lo anunciado para esta semana, ayer tipo 18:30 horas los vecinos comenzaron a informar de los cortes de luz en la Comuna 12, con el calor agobiante en la Ciudad, la idea de quedar sin luz por la noche era desesperante, si bien llego la información del incendio de un campo que genero el corte de una línea de alta tensión, que une Campana con General Rodríguez, que dejo a numerosos vecinos sin energía, el tema era en cuanto tiempo se iba a restablecer el servicio, llego la noche y muchos seguían sin luz, con las consecuencias que eso genera, por suerte poco a poco fue volviendo el servicio, después del susto y la angustia de que el tema se fuera a extender.
La Ciudad dispuso un amplio operativo de asistencia a partir de los cortes del suministro eléctrico además de medidas para ayudar en la situación crítica. La Ciudad cuenta con un Plan Director de Emergencias que organiza la intervención de los distintos organismos que actúan frente a estas situaciones.
Dejaron de funcionar más de 100 cruces con semáforos: fueron cubiertos con el cuerpo de agentes de tránsito que salieron a la calle, discriminados entre cruces críticos y no críticos.
Seguridad: se dispuso que las patrullas priorizaran las zonas de los barrios que estaban a oscuras y los efectivos policiales asistieron situaciones de emergencia reportadas en la línea 911.
Subtes: se evaluó suspender el servicio a partir de la información sobre la prolongación de la caída de energía eléctrica, aunque finalmente el servicio pudo seguir funcionando. En dos líneas hubo operativos de evacuación de pasajeros de los trenes que se realizaron en las estaciones por lo que no hubo incidentes. Por momentos, estuvo interrumpida la línea H.
Gente atrapada en ascensores: los bomberos de la Ciudad trabajaron en el peor momento en 18 ascensores simultáneamente que se encontraban detenidos con personas atrapadas y que fueron ayudadas a salir.
Atención de personas electrodependientes: fueron asistidas de manera prioritaria a partir de una base de datos donde están identificadas. Fueron atendidas entre las empresas eléctricas y también por Defensa Civil de la Ciudad.
Servicios esenciales que requieren energía eléctrica como los hospitales: el único que requirió el uso de un generador eléctrico propio fue el Hospital Santojanni. En los demás se dieron de baja servicios, como los de imágenes, para evitar problemas en los equipos electrónicos. De todas formas los hospitales tienen generadores que alimentan las áreas sensibles como la guardia, por ejemplo.
En los geriátricos se ayudó a resolver los problemas vinculados a los golpes de calor por falta de energía para asistir a los adultos mayores con grupos electrógenos para suministrar energía.
En los barrios vulnerables, donde también hubo cortes parciales, desde el Ministerio de Desarrollo Social se activó un operativo para suministro de agua, entre otros servicios.
Alumbrado público: hubo 16.000 columnas sin luz sin energía eléctrica sobre un total de 180.000.
Estacionamiento liberado: ante la imposibilidad de poder acceder a los garajes se definió liberar el estacionamiento en toda la Ciudad hasta que se restablezca el servicio.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Cayó el "Pedófilo del Reloj": comercializaba fotos íntimas y videos de menores que obtenía en la vía pública, la Policía de la Ciudad detuvo en el barrio de Constitución a un hombre que por medio de un reloj espía tomaba fotos íntimas y videos en la vía pública de mujeres, generalmente menores de edad, para comercializar todo ese material en plataformas digitales de pornografía.
Personal de la División Investigaciones Especiales de la Dirección Investigación y Prevención de Delitos Tecnológicos de la Policía de la Ciudad, dependiente de la Superintendencia de Lucha contra el Cibercrimen, llevó adelante las tareas para capturar a un hombre que se dedicaba a comercializar archivos audiovisuales tomados en la vía pública especialmente de menores de edad en plataformas digitales, en una maniobra conocida como "Upskirt".
Además, este sujeto fue imputado además por corromper sexualmente a dos menores de edad, a las cuales las manipulaba para hacerlas participar de su blog sexual.
La causa, con intervención del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Número 38, a cargo del subrogante doctor Martín Yadarola y ante la Secretaría 132 del doctor Federico Romero, dio inicio a comienzos de febrero y los efectivos llevaron adelante una investigación para dar con el paradero del sujeto denunciado analizando distintas plataformas digitales, redes sociales abiertas y sistemas de pago electrónico.
Ante esto, los oficiales hicieron diligencias y obtuvieron la identidad del sujeto investigado, el cual se conectaba a las plataformas desde una vivienda de Constitución.
Fue así como se llegó al inmueble y el magistrado a cargo del caso dispuso la orden de allanamiento, con el objetivo de secuestrar computadoras, tablets, notebooks, teléfonos celulares, dispositivos de almacenamiento USB, cámaras de filmación, consolas de edición de imagen y sonido, material pornográfico y documentación relacionadas a las aplicaciones utilizadas para ofrecer los materiales.
Los efectivos se dieron cita en la vivienda y hallaron al acusado. Además, al requisar las instalaciones, los policías encontraron una gran cantidad de dispositivos electrónicos y anotaciones de interés para la causa.
El personal técnico del laboratorio de la División Investigaciones Especiales efectuó la extracción de 45 dispositivos comprendidos entre celulares, discos rígidos, pendrives y soportes ópticos, para luego analizarlos.
Al procesar todo el material incautado, se determinó la existencia de fotos y videos captados en la vía pública de mujeres, tanto de adolescentes en edad escolar como menores de edad, bajo la modalidad "Upskirt", con un reloj espía, el cual fue secuestrado y peritado.
Los oficiales obtuvieron en los diferentes dispositivos del imputado un total de 40GB de imágenes y videos de explotación sexual infantil.
También se logró dar con la identidad de dos menores de edad, de 14 y 16 años, que interactuaban con el acusado manteniendo una relación con él y era manipuladas para que participen de actividades de naturaleza sexual.
El magistrado interventor dispuso, además del secuestro de todo el material probatorio, de la detención y el traslado del hombre a la Alcaidía de la Policía de la Ciudad, donde fue indagado y se le dictó prisión preventiva.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Más de 5.000 ejemplares llenan de color los espacios verdes y avenidas porteñas; se trata de una de las especies más vistosas de la arboleda urbana que tiñe de rosa el paisaje citadino. Los parques y avenidas de Buenos Aires se visten de rosa por estas fechas gracias a la floración del palo borracho. Con sus singulares siluetas, sus abundantes flores rosadas y sus verdes troncos poblados de aguijones puntiagudos, estos árboles destacan entre los de mayor presencia en los espacios verdes de la ciudad, sumando más de 5.000 ejemplares de la variedad Ceiba.
“En la ciudad contamos con más de 430 mil árboles, de los cuales unos 370 mil se ubican en veredas y el resto en los espacios verdes. El palo borracho rosado ocupa el cuarto lugar de las especies más frecuentes en plazas y parques detrás del eucalipto, la tipa blanca y el jacarandá”, comentó Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. “Trabajamos junto a nuestra Dirección General de Espacios Verdes y Arbolado, en coordinación con las 15 comunas, hemos formado un equipo de expertos provenientes de la Facultad de Agronomía de la UBA y tenemos el objetivo de incrementar cada año la cobertura verde y de sombra que proveen nuestros ejemplares”, explicó Domeniconi.
El género Ceiba es originario de las selvas tropicales y subtropicales sudamericanas y presenta varias especies fácilmente reconocibles por sus llamativas flores, en su mayoría rosas aunque también blancas y amarillas (Ceiba chodatii), y el verde distintivo de sus ramas y tronco, que además desarrolla formas curvas que lo asemejan a una botella, razón por la que se lo conoce popularmente como “palo borracho”. Al envejecer, su corteza se torna grisácea.
La floración del palo borracho comienza en verano y se extiende hasta avanzado el otoño. Junto a la exposición cromática de sus flores se suma la brotación de sus hojas, que presentan un color dorado tornando al verde claro cuando son jóvenes. Al momento de la apertura de sus frutos, el árbol exhibe un material similar en apariencia al algodón que ornamenta de blanco sus copas.
Las flores de este árbol son de gran tamaño y están dispuestas en grupos poco numerosos o aisaladas, y sus pétalos, de aproximadamente 10 centímetros de largo y bordes levemente ondulados, son de color rosado más o menos intenso según cada ejemplar.
Su hábitat principal son los parques y plazas, no así tanto en veredas, dado su gran tamaño y el crecimiento extendido de sus raíces. En la ciudad de Buenos Aires, se pueden encontrar dos especies de palo borracho, el de flor rosada o samohú, que es el que posee mayor número de representantes, y el de flor blanca o yuchán. Como curiosidad, ambas variedades pertenecen a la misma subfamilia del baobab.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Mañana comienza marzo, y ya empezaron las clases en la Ciudad, si bien se han terminado ya las vacaciones y la mayoría ha vuelto a sus obligaciones, comenzaremos a disfrutar de los fines de semana y este próximo, celebrando los setenta años del Anfiteatro del Parque Centenario, con entrada es libre y gratuita, y con reserva previa, podrás reservar las entradas 48h antes, a partir de las 14:00 horas, el sábado 4 y domingo 5 de marzo a las 20:00 horas, celebrando la cultura al aire libre, llega una nueva edición del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), con obras y proyectos artísticos de todo el país y del mundo.
Se trata de un evento multidisciplinario en donde se refleja la cultura independiente, haciendo hincapié en distintos ejes, como por ejemplo, la integración federal, perspectiva de género, políticas de diversidad e inclusión, desarrollo de una comunicación sustentable y el cuidado del ambiente, y la tecnología como una aliada de la cultura.
Vas a poder disfrutar “Dancing in Pansori: A letter”. Es una representación dramática que se fusiona con música. Cuenta la historia de una carta en la que Simcheong pidió que los gansos salvajes volaran hacia el cielo volarán hacia el cielo, la cual es enviada accidentalmente más allá del tiempo, a través del mar, a una mujer de la era actual. La carta se transmite en otro significado para nosotros, que vivimos en la era actual, y se canta de una manera diferente. La música se desarrolla como un cuento de hadas, y el canto y su baile se despliegan en una fantasía.
El show está escrito y dirigido por Sun-Hoo Yoo. Formó la Hoo Dance Company en 2010. Cuenta con numerosos reconocimientos institucionales en su país, y se presentó en los principales escenarios de la República de Corea. Además presentó obras en Escocia, Francia e Italia, entre otros países.
Anfiteatro del Parque Centenario
Situado en el Parque del Centenario, el Anfiteatro Eva Perón es uno de los espacios públicos más prestigiosos de la Ciudad de Buenos Aires. Cuenta con una programación variada que se actualiza constantemente.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
A esta altura creo que ya se tomó conciencia del cambio climático, aunque algunos todavía lo dudan, si uno conserva recuerdos se da cuenta de la cantidad de especies que han desaparecido, sobre todo en las ciudades, los factores son muchos, la actividad humana ha tenido mucho que ver, hay especies que ya no se ven más ni en pleno campo, como bien se dice los árboles son los pulmones del planeta, plantar para conservar la flora y fauna silvestres, así que siempre se celebra cuando se sabe que está prevista una plantación de especies nativas del vivero de la Agencia de Protección Ambiental, (barrio de Villa Soldati, Comuna 8), en el Reservorio natural del Arroyo Cildañez, un nuevo humedal recuperado del Parque Indoamericano.
Esta actividad forma parte del Plan Hidráulico. El reservorio es un nuevo humedal recuperado para mitigar el riesgo de inundaciones y potenciar la biodiversidad natural. Forma parte de la estrategia de adaptación al cambio climático basada en el respeto por la naturaleza y el disfrute.
El Parque Indoamericano es el segundo más grande de la Ciudad de Buenos Aires, y está ubicado en la zona Sur entre las avenidas Escalada, Castañares, la autopista Cámpora y las vías del ferrocarril Metropolitano. Sus aproximadas 130 hectáreas, que integran los barrios de Villa Lugano y Villa Soldati, hacen que sea considerado de escala regional.
Vivero de flora autóctona
La flora autóctona mantiene infinidad de vínculos con otras especies con las que interactúa. Esta es la base de la biodiversidad de la Ciudad de la que se desprenden los servicios ecosistémicos indispensables para mantener la calidad de vida de los porteños.
El Vivero de Flora Autóctona funciona en la sede del Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA). En él se producen árboles, arbustos y herbáceas.
Este proyecto promueve la siembra, cultivo, desmalezado, poda y cuidado de cada ejemplar hasta alcanzar el desarrollo óptimo para su posterior plantación.
Para mantener la producción se trabaja en conjunto con áreas protegidas y sitios naturales (reservas naturales y espacios verdes).
En esta actividad participa personal técnico, becarios y vecinos.
Cuando las semillas alcanzan el tamaño adecuado son incorporados en el espacio verde elegido.
De este modo, propiciamos la recuperación de la naturaleza propia de las ecorregiones del espinal, el pastizal pampeano y el delta e islas del Paraná.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
El Subte lanzó un plan para renovar nueve estaciones del Premetro, se trata de la puesta en valor de dos estaciones y la reconstrucción completa de otras siete, e incluirá trabajos de pintura, incorporación de mobiliario y adaptación a personas con movilidad reducida y con discapacidad.
Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) llamó a licitación para avanzar con un plan de puesta en valor de estaciones del Premetro, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios y usuarias.
La propuesta abarca un total de nueve paradas, entre las que se incluyen: Intendente J. C. Saguier, Nuestra Señora de Fátima, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Escalada, Pola, General Savio, Ana Díaz y Centro Cívico Lugano.
Salvo las dos primeras, que ya fueron remodeladas por completo y ahora serán puestas en valor, en el resto de las estaciones se trata de una renovación integral que implicará la demolición de las paradas existentes y la construcción de nuevas, más cómodas, más resistentes y con mayor infraestructura.
En ese sentido, se harán trabajos de pintura; se incorporarán rampas para personas con movilidad reducida, solados guías y planos de lectura braille; y se colocarán bancos y apoyos isquiáticos.
De esta manera, se apunta a garantizar una mejor circulación por las estaciones y su integración al entorno, al transformarlas en espacios más cómodos y ordenados.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
La Policía de la Ciudad desbarató un criadero ilegal de perros en el barrio de Liniers y rescató 17 caniches que estaban en malas condiciones de salud, personal de la División Delitos Ambientales encabezó junto a la División Canes un procedimiento en un inmueble ubicado en la calle Tonelero al 7000, donde una pareja de adultos se dedicaba a criar perros para luego ofrecerlos a la venta por una página de internet.
El caso se inició por la denuncia de vecinos y, tras la investigación realizada por el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal (MPF), se pudo determinar que los propietarios tenían a los animales en malas condiciones y que los comercializaban.
Con intervención de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental, a cargo del doctor Carlos Rolero Santurián y ante la Secretaría del doctor Ricardo Bomparola, y del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas Número 2, del doctor José Beguelin, se dictó la orden de allanamiento a la vivienda.
Al ingresar, los efectivos observaron a los perros enjaulados, hacinados y en pésimas condiciones de higiene.
Asimismo, el personal veterinario que intervino detectó tumores en algunos de los perros y otras posibles enfermedades.
En consecuencia, el magistrado a cargo del caso dispuso trasladar a los 17 caniches encontrados a una ONG para su recuperación, e imputar a los propietarios por maltrato y crueldad animal.
Participó también la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad y la vivienda terminó siendo clausurada.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Este próximo viernes 24 de febrero a las 21:00 horas, comienza la edición 2023 del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
En el Centro Cultural 25 de Mayo, se presentará By Heart, la obra creada, actuada y dirigida por el director portugués, Tiago Rodrigues, cuyo reconocimiento mundial lo llevó a convertirse a partir de 2023 en el director del festival de artes escénicas más importante de occidente: el Festival d’Avignon, en Francia.
By Heart, es una pieza de profunda sensibilidad que es una reflexión sobre la literatura y la memoria. Tiago Rodrigues les enseña un poema a 10 personas que nunca vieron la obra. Mientras lo hace, cuenta historias de su abuela que pronto quedará ciega e historias de escritores y personajes de libros que están conectados tanto con su abuela como con él mismo. Una obra sobre la transmisión, sobre el contrabando invisible de ideas que solo puede proporcionar saber un texto de memoria.
Esta obra cuenta con el apoyo del Institut Français y de la Embajada de Francia en la Argentina y fue creada con el apoyo financiero de Governo de Portugal | DGArtes. El texto contiene fragmentos y citas de William Shakespeare, Ray Bradbury, George Steiner y Joseph Brodsky, entre otros.
Ficha artística:
Dramaturgia e interpretación: Tiago Rodrigues / Escenografía, utilería y vestuario: Magda Bizarro / Gestión de producción: Nicolas Roux, Lucila Piffer (OTTO Productions) / Creación original: Mundo Perfeito / Producción ejecutiva en la creación original: Magda Bizarro, Rita Mendes / Coproducción: O Espaço do Tempo, Maria Matos Teatro Municipal / Duración: 90’-120’
Sobre el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA)
Desde 1997, es uno de los festivales culturales más importantes de la región que reúne en cada edición lo mejor del teatro, la música, la danza y las visuales, tanto de la escena local como extranjera. FIBA, además de presentar artes escénicas en teatros y espacios culturales, presenta un gran abanico de propuestas e invita a transitar nuevas experiencias, muchas veces participativas, inmersivas e interactivas. Además, diferentes propuestas en formato híbrido en el que el lenguaje audiovisual se suma al escénico.
Una mirada hacia un futuro donde la tecnología y la escena son uno. Propone el teatro expandido hacia nuevos formatos y rompiendo los límites de los espacios convencionales. La Ciudad en escena. El teatro como una experiencia que se disfruta y se vive de manera activa.
Además, FIBA es una herramienta fundamental para acompañar y estimular a los artistas de las artes escénicas independientes a seguir creando y generando nuevos proyectos, y una oportunidad única para tender puentes y fortalecer lazos entre referentes de la escena local y creadores de diferentes latitudes, pensando al festival como una plataforma de lo que puede luego ser una proyección internacional que trascienda al evento en sí mismo.
Entradas:
Las entradas son gratuitas, con reserva previa online. La reserva se realiza en la web buenosaires.gob.ar/fiba, dos días antes de cada espectáculo, desde las 14. Se podrá reservar 1 (una) entrada por persona por función. Algunas funciones no permitirán el ingreso comenzada la función, y no estará permitido incorporarse a los recorridos que salen desde un punto inicial una vez que comenzaron.
Las funciones del Complejo Teatral de Buenos Aires serán gratuitas, sin reserva online, retirando la entrada 2 horas antes por la boletería del teatro.
Los siguientes proyectos invitados cuentan, de manera excepcional, con venta de entradas: Las jóvenes promesas, GRUB, Les Reyes, Paquito: La cabeza contra el suelo, La trampa del paraíso perdido, La traducción, Les illuminations, Potrillo Ben y Obra del demonio.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), tiene el agrado de informar que tres proyectos argentinos han quedado seleccionados, junto a treinta iniciativas de otros países, como finalistas de la 10° Edición de Premios Verdes.
Los proyectos que representan a nuestro país son:
Proyecto “D.R.Y.” de Antonella Tonizzo (Categoría Moda Sustentable): Se trata de una marca de indumentaria sostenible que recupera paraguas en desuso con el fin de evitar que contaminen el ambiente. Así, el objetivo es trasformar este residuo y convertirlo en un producto único, de diseño, sin género y de alta durabilidad.
Proyecto sobre Energías Renovables de la empresa Goodenergy S.R.L. (Categoría Energías Renovables): Goodenergy es una empresa de triple impacto que tiene como principal objetivo fomentar el cuidado del medioambiente reemplazando el uso de energía proveniente de fuentes fósiles por energía renovable.
Proyecto “Promotoras Ambientales” presentado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Categoría DesarrolloHumano Sostenible): Se trata de un programa inclusivo creado en 2014 que favorece al desarrollo humano de las recuperadoras o recolectoras de residuos urbanos de la ciudad con el fin de generar un cambio de rol dentro de sus cooperativas.
Desde FECOBA felicitamos a los 33 finalistas y destacamos el rol de los 3 proyectos argentinos que han llegado a la instancia final del certamen.
Asimismo, agradecemos a toda la comunidad de Premios Verdes por permitirnos ser parte de esta importante iniciativa que visibiliza, año tras año, aquellos proyectos sociales y ambientales innovadores cuyos objetivos marcan la diferencia y contribuyen al futuro de nuestro planeta.