Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Cómo es el plan de desarrollo económico y productivo de la Ciudad de Buenos Aires, su objetivo principal es atraer inversiones, aumentar la producción y potenciar la empleabilidad para posicionar a la Ciudad como una de las mejores capitales globales para invertir.
El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción porteño desde hace tiempo que viene llevando a cabo un plan de desarrollo económico que genera inversiones, aumenta la producción y potencia la empleabilidad. Muy por el contrario de lo pretende instalar el gobierno nacional haciendo mención de que la Ciudad “no produce ni un tornillo” porque no tiene “un modelo productivo”.
“Queda claro que la Ciudad de Buenos Aires tiene un modelo económico y productivo sólido y potente que sigue creciendo e innovando y que aporta una riqueza enorme al país. El gobierno nacional debería reordenar sus prioridades, dejar de lado las confrontaciones estériles y orientar sus esfuerzos en definir, de una vez por todas, un rumbo y un plan económico para lo que queda de su mandato”, manifestó José Luis Giusti ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad.
Uno de los principales ejes del plan son los Distritos Económicos (DE): clusters productivos donde se brindan beneficios multisectoriales tanto para las empresas, por las exenciones impositivas y créditos que reciben, como para los comerciantes, que ven potenciada la actividad en la zona. Allí, más de 900 empresas se han radicado, generando más de 35 mil puestos de trabajo, una inversión superior a los USD 404 millones de dólares y un desarrollo inmobiliario de 558.150 m². Cabe destacar que, entre enero de 2021 y junio de 2022, se radicaron 113 nuevas empresas, generando más de 3.800 empleos privados e inversiones por más de USD 16 millones.
Siguiendo la misma lógica, también, se puso en marcha el Distrito del Vino (Villa Devoto, Villa del Parque y Paternal) y el Plan de Transformación y Reconversión del Microcentro en 2021, y el Distrito Social (Barrios Populares) en 2022, que se sumaron a los DE ya existentes: Tecnológico (Parque Patricios), Audiovisual y de las artes (Palermo, Paternal, Colegiales, Chacarita, Villa Ortúzar La Boca, San Telmo y Barracas) y del Diseño (Barracas).
Por un lado, el Distrito del Vino será la puerta de entrada a la Ruta del Vino en Argentina. En la actualidad, se encuentran 8 proyectos presentados con una inversión superior a los 9 millones de dólares y con un desarrollo inmobiliario de casi 3 mil metros cuadrados. En otro orden, el Distrito Social, que tiene por objetivo la promoción del desarrollo económico en los barrios populares, ya contiene 44 proyectos con una inversión de USS 2.000.000.
Por el otro, el Plan de Transformación y Reconversión del Microcentro apunta a convertirlo en un área urbana inteligente, sostenible y residencial, con promoción de actividades económicas a través de créditos e incentivos fiscales y la puesta en valor de espacios públicos. Al día de la fecha, existen 17 proyectos de reconversión presentados con un desarrollo inmobiliario de 173 mil metros cuadrados y una inversión de USS 251.000.000.
“Cada una de estas medidas significó más trabajo, más movimiento y más actividad para estas zonas, además de integrarlas mucho más a la Ciudad. Además, no es casualidad que se hayan desarrollado mirando al Sur, una zona que históricamente ha sido rezagada en cuanto a lo económico, productivo y social”, afirmó José Luis Giusti ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad.
Además, desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se trabajó en desarrollar una estrategia para abordar el empleo y la empleabilidad de los vecinos y las vecinas en torno al Ciclo de la Empleabilidad, una iniciativa coordinada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción; el Ministerio de Educación, y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, entre otras áreas.
Con dicha iniciativa, en una primera instancia, se fortalecen las competencias, habilidades y destrezas de las personas que buscan trabajo. Luego, se les ofrece una serie de prácticas para que puedan aplicar los conocimientos adquiridos y dar sus primeros pasos laborales. Finalmente, se vinculan los perfiles con las demandas del mercado, mejorando la inserción, o reinserción, al mundo laboral. A partir del Ciclo de la Empleabilidad, se generaron más de 2700 prácticas laborales y se impulsó la inserción laboral de 6640 personas.
Todo este trabajo de política pública coordinada toma mayor dimensión cuando se contrastan diversos indicadores respecto de la pandemia y la recuperación posterior en cuanto a diversos indicadores, tales como que en el cuarto trimestre de 2021 la economía porteña recuperó los niveles previos a la pandemia; el empleo privado registrado creció en un 1,1% (+18.900 empleos) respecto a febrero de 2020, y los sectores estratégicos de la Ciudad tienen niveles de empleo privado más altos que en 2019, destacándose informática (+22,5%), industrias creativas (7,7%) y servicios empresariales (5,6%). En línea con este último dato, cabe destacar que el sector de servicios representa el 83% del entramado productivo de la Ciudad, acaparando el 95% del total de lo exportado desde aquí y aportando el 85% del total exportado a nivel nacional con un ingreso USD 6.240 millones en 2021.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Consultoría gratuita CAME – ITBA Diagnóstico Empresarial + Elaboración de Plan de Acción para Pymes, desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), hacemos extensiva la información que nos remitiera la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) a través de su Secretaría de Capacitación:
En el marco de la alianza estratégica entre la CAME y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), se ha abierto una convocatoria para que las Pymes de la red puedan participar, desde el próximo mes de marzo y hasta junio de 2023, de un servicio gratuito de consultoría para mejorar su competitividad y productividad.
La consultoría ofrece, como parte del proyecto final de la Licenciatura en Gestión de Negocios del ITBA, un Diagnóstico y Plan de Acción elaborado por los alumnos de dicha carrera en base a una propuesta de mejora a un problema identificado por las autoridades de la empresa.
Se trata de una herramienta pensada para acompañar a los empresarios y brindarles un diagnóstico profesional gratuito de utilidad, que contribuya a mejorar aspectos vitales de su negocio.
Este año, además, se suma la posibilidad de elaborar un Diagnostico e Implementación de Sistemas de Información en la MiPyme seleccionada.
La modalidad de la consultoría podrá ser presencial o virtual y la fecha límite de inscripción es hasta el miércoles 01/02.
Para participar de la preselección por la consultoría gratuita, clic aquí (la actividad tiene cupos limitados).
Para mayor información, escribir a la casilla: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
En el mes de febrero comienzan dos talleres en la biblioteca del Museo Saavedra, de expresión actoral y narrativa, el museo está ubicado en Crisólogo Larralde 6289, CABA, las actividades son gratuita, con inscripción previa en la página del museo.
Taller de Teatro
A partir de situaciones halladas en libros que integran la biblioteca del museo, este taller propone la caracterización de las mismas, para desarrollar la expresión actoral a través del trabajo de la autoestima y la unidad de grupo.
Fecha de inicio y finalización: 1 de febrero al 29 de marzo
Día y horario: miércoles de 10 a 12 h.
Frecuencia: semanal
Coordinación: Esteban Fernández
Propuesta: realizar una actividad en la que los participantes simulan por medio de la simbolización y la caracterización situaciones halladas en determinadas obras literarias que integran la biblioteca del Museo Saavedra.
Taller de Narrativa
Se abre el espacio de la biblioteca del Museo para disfrutar de narraciones y actividades creativas recorriendo diversas realidades mundanas e históricas, en forma de cuentos, novelas, narraciones, nutridas por los relatos escritos que podrán traer los participantes.
Fecha de inicio y finalización: 2 de febrero al 30 de abril
Día y horario: jueves de 10 a 12 h.
Frecuencia: semanal
Coordinación: Esteban Fernández
Instituciones organizadoras: Museo Histórico de Buenos Aires “Brigadier Cornelio de Saavedra” y Museo Roca - Instituto de Investigaciones Histórica
Propuesta: El taller tendrá como objetivo el enriquecimiento de la expresión e interpretación de textos escritos, novelas, cuentos, narraciones, de obras editas o inéditas, de autores nacionales y extranjeros. A través de los sucesivos encuentros se buscará brindar conocimiento a los alumnos de alguna de las obras literarias más notables que integran el acervo de la Biblioteca del Museo Saavedra.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, (Malba) Av. Figueroa Alcorta 3415, el miércoles 1 de febrero a las 19:00 horas, con entrada gratuita, en la terraza y auditorio, Conversación + Proyección, Zazie en el metro.
“Alrededor de la persona que escribe libros siempre debe haber una separación de los demás. Es una soledad. Es la soledad del autor, la del escribir. Para empezar, uno se pregunta qué es ese silencio que lo rodea. Y prácticamente a cada paso que se da en una casa y a todas horas del día, bajo todas las luces, ya sean del exterior o de las lámparas encendidas durante el día. Esta soledad real del cuerpo se convierte en la soledad inviolable del escribir. Nunca hablaba de eso a nadie. En aquel período de mi primera soledad ya había descubierto que lo que yo tenía que hacer era escribir. Raymond Queneau me lo había confirmado. El único principio de Raymond Queneau era este: Escribe, no hagas nada más”. —Marguerite Duras.
Para celebrar la publicación y traducción argentina de la novela de culto del escritor francés Raymond Queneau, se realizará un programa doble que incluye una conversación y cóctel en la terraza del museo y proyección posterior en el auditorio de Malba.
Raymond Queneau, matemático, traductor, director de la célebre colección de la Enciclopedia de la Pléiade de la editorial Gallimard y referente indiscutido de la experimentación formal en la literatura francesa, presidió el Oulipo junto a su amigo Georges Perec y fue miembro del colegio de Patafísica, “ciencia de las soluciones imaginarias”. Zazie en el metro (1959) fue el gran éxito que catapultó a Queneau a la fama. La novela fue escrita en un lenguaje plagado de invenciones y giros idiomáticos. Zazie explora el lenguaje coloquial en oposición al francés escrito estándar. Un año después de su publicación, la novela tuvo una adaptación cinematográfica dirigida por Louis Malle, director vinculado a la Nouvelle Vague, movimiento de renovación del lenguaje cinematográfico en Francia.
Publicada por Ediciones Godot con traducción de Ariel Dilon, la novela se presentará con una conversación entre sus editores y representantes del IF, seguida de la proyección de la película de Louis Malle. Actividad organizada por Ediciones Godot, Institut français d’Argentine y Malba Literatura.
Raymond Queneau
Raymond Queneau nació en Le Havre, Francia, el 21 de febrero de 1903. Cofundador de OuLiPo, también fue miembro del Colegio de Patafísica y director de la Encyclopédie de la Pléiade. En 1932, en un viaje a Grecia, observó las divergencias entre las lenguas habladas y las escritas, notables en el griego, pero también en el francés. A partir de 1938, empezó a colaborar con la editorial Gallimard, donde fue traductor y miembro del comité de lectura. Zazie en el metro, la novela que lo hizo más conocido, fue publicada en 1959. Ese mismo año, Olivier Hussenot la adaptó al teatro y en 1960 Louis Malle la llevó al cine. En diciembre de ese año, junto a François Le Lionnais, fundó el Séminaire de littérature expérimentale (Selitex), un grupo de investigación literaria y científica que posteriormente se convirtió en OuLiPo. Queneau murió el 25 de octubre de 1976, en París.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Tiempo de vacaciones, mientras muchos vecinos de la Ciudad se movilizan hacia lugares del interior de país en busca de la tranquilidad del campo, mar, sierras o montañas, son muchos los porteños que prácticamente desalojan la ciudad, los turistas la disfrutan, mucha gente del interior del país viene a pasear y a conocer la Capital Federal, recorriendo los lugares emblemáticos, sacándose fotos y viendo todo lo que la ciudad ofrece al turista.
Muchas de las actividades que ofrece la Ciudad son gratuitas, se pueden ver monumentos, murales, un paseo por el Ecoparque, el rosedal en el Parque Tres de Febrero, recorridos en bicicleta, el Bus Turístico, los bares notables, el Jardín Japonés, el Colón Fábrica, etc. para informarse basta con ingresar a la página de Turismo de la Ciudad y elegir por día el recorrido.
Si el paseo es por San Telmo se puede visitar la Feria y el Paseo de la Historieta, con la escultura de Mafalda en la esquina de las calles Defensa y Chile, allí comienza el Paseo de la Historieta, un circuito que termina en Puerto Madero y que rinde homenaje a los personajes más entrañables y famosos del comic argentino. Si seguís el recorrido vas a llegar al Museo del Humor, donde se reúnen las obras de todos los referentes argentinos del humor gráfico y hay muestras permanentes y otras transitorias y programas educativos.
La Feria de San Telmo, se ha extendido a las calles vecinas, tomando Humberto Primo, Defensa hasta Parque Lezama y parte del Pasaje Giuffra.
Los puestos ubicados sobre la plaza son mayoritariamente de anticuarios, mientras que los que se encuentran en la calle Defensa, venden artesanías y objetos “raros”.
La plaza Dorrego es una de las pocas de la Ciudad de Buenos Aires totalmente pavimentada. En tiempos de la colonia, la zona era conocida como "Alto de las carretas" porque los carros tirados por bueyes o caballos la usaban como parada antes de cruzar un arroyo para llegar al centro de Buenos Aires. Alrededor de la plaza, hay muchos caserones del siglo XIX que fueron reciclados y transformados en cafés, negocios de antigüedades (especialmente en la calle Defensa) o restaurantes de categoría. Los bares de la zona ponen mesas en la plaza y es uno de los lugares con más artistas callejeros de la ciudad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Robaba ruedas en Villa Devoto, fue detectado por el Anillo Digital y detenido en Budge, por el aporte del Anillo Digital, la Policía de la Ciudad detectó un auto utilizado dos horas antes por robaruedas en Villa Devoto, tras lo cual fue perseguido por tres barrios porteños e interceptado en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, donde fue detenido un delincuente con antecedentes por robo.
Un Renault Sandero Stepway color champán, con alerta temprana por haber sido utilizado para robar ruedas en la avenida Lastra y Pedro Morán, en Villa Devoto, jurisdicción de la Comisaria Vecinal 11 B de la Policía de la Ciudad, fue detectado dos horas después por un pórtico lector de patentes en la avenida Lacarra, en Parque Avellaneda, luego de hacer un seguimiento con las cámaras del Anillo Digital.
Cuando el conductor del Renault vio el móvil policial, aceleró iniciándose una persecución por la autopista Cámpora en dirección al Puente La Noria, pasando por Parque Avellaneda, Villa Soldati y Villa Riachuelo, y cruzando hacia el partido de Lomas de Zamora.
Avisado el personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que comparte la información del Anillo Digital, el auto fue interceptado en Necol y Bariloche, localidad de Ingeniero Budge, donde fue detenido un hombre, que infructuosamente intentó escapar.
El detenido es el titular del Renault y al ser compulsado los antecedentes por el sistema SIFCOP, surgió que tiene un procesamiento de fecha 29 de setiembre último por el delito de robo simple emitido por Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 12, secretaria 137.
Al revisar el auto fueron recuperadas dos ruedas robadas que estaban en el baúl.
Tomo intervención la Comisaria 10 de Lomas de Zamora de la Provincia de Buenos Aires, y se notificó a la Comisaría Vecinal 11B de la Policía de la Ciudad, en la que se radicaron las actuaciones iniciales.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Allá lejos en el tiempo quedo la época en que sacábamos la bolsa de basura a la vereda, luego se pasó a los canastos que eran más higiénicos ya que era poco probable que algún animalito la rompiera y quedara la basura tirada o desparramada, la gran solución en la Ciudad comenzó con los contenedores, no sin antes producirse algunos problemas, algunos de gravedad sobre donde estaban ubicados, o sea nadie quería un contenedor frente a su domicilio, pero el tiempo fue pasando y esos inconvenientes quedaron atrás, ya todos los vecinos se acostumbraron y la verdad que es mucho más higiénico y cómodo.
Sin embargo ahora las quejas vecinales pasan por otro lado, que muchas veces las empresas encargadas del tema dejan contenedores a los que no le funciona el pedal para levantar la tapa, o que no le realizan en cambio o limpieza correspondiente, por otro lado algunos vecinos se quejan de que en algunas cuadras dejaron tres en lugar de uno y faltan en la cuadra siguiente, como sea debemos reconocer que todo funciona mejor, lo demás se va solucionando, siempre con el control vecinal que eleva los reclamos.
Otro de los temas pendiente son los contenedores verdes, que debería haber más, en algunos caso se encuentra uno por manzana, y en otras directamente no hay, si bien el vecino puede llevar lo reciclable a los puntos verdes también, no todos pueden hacerlo.
Centro de Reciclaje de la Ciudad
Es el primer centro de Argentina que reúne cinco plantas de tratamiento de residuos y un centro educativo.
Las plantas que se encuentran en el Centro de Reciclaje de la Ciudad son: áridos, orgánicos, restos forestales, PET, MRF (Centro verde) y un Centro educativo.
Los escombros que se juntan mediante la recolección programada del 147 y de empresas volqueteras ingresan a la planta de áridos del CRC dónde luego de todo el proceso salen convertidos en granas y cascotes que son reutilizados para ser parte de nuevas obras de construcción.
Lo mismo sucede con los residuos orgánicos que son todos aquellos restos de comida de grandes generadores como por ejemplo hoteles, hospitales, cadenas de restaurantes, entre otros. Estos ingresan a la planta de orgánicos y se transforman en enmienda para enriquecer los suelos de parques y plazas de la Ciudad.
Los restos de las podas que se realizan en la Ciudad, es decir las ramas y troncos que recolecta el 147, también ingresan al CRC pasando por la planta de forestales. Es ahí donde se cortan y trituran de diferentes tamaños para terminar en material para estructuras de suelos.
Las botellas PET tienen una planta especialmente para ellas donde se lavan, se separan por color y se trituran hasta convertirse en escamas plásticas. Con todo este proceso terminado salen del CRC con un valor agregado, para después ser ropa, botellas nuevas, baldes y escobillones.
Todo el papel, cartón, plástico, vidrio y metal que se recolecta en el interior de los contenedores verdes para reciclables de la Ciudad van al Centro Verde Automatizado. Luego de pasar por la máquina separadora se enfardan según el tipo de material y finalmente la cooperativa de Recuperadores Urbanos los puede vender para que se conviertan en nuevos objetos.
Visitando el CRC también se puede conocer el Centro Educativo que es un lugar donde se puede aprender de forma simple, entretenida y significativa los conceptos y las prácticas para la reutilización, valorización, reciclaje y compostaje de las diferentes fracciones de los residuos sólidos urbanos.
El Centro de Reciclaje de la Ciudad está ubicado en la calle Ana María Janer 2750, en Villa Soldati.
Visitalo con tu escuela
Las visitas para escuelas se realizan a diario, en doble turno, de lunes a jueves, duran dos horas y media y requieren inscripción previa.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Cayó un abusador prófugo que trabajaba como conductor de aplicación de viajes, a raíz de una extensa investigación, la Policía de la Ciudad logró dar con el paradero y detener a un hombre acusado de abusar de una pasajera mientras trabajaba como chofer en una aplicación de viajes.
Días atrás la División Capturas y Prófugos de la Policía de la Ciudad identificaron el paradero de imputado de abusar de una pasajera en el año 2019.
Aquella vez, de acuerdo a la denuncia, la mujer refirió que durante el viaje el acusado la manoseó al tiempo que insistía en ir a un hotel alojamiento, hasta que la víctima logró escapar, evitando que la situación empeorara.
La Unidad Fiscal Especializada en Investigación Compleja (UFECRI) a cargo del doctor José María Campagnoli, secretaría del doctor Juan Pablo Bello, a requerimiento del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°8, solicitaron a la División Capturas y Prófugos de la Policía de la Ciudad que lleven a cabo una investigación para dar con el paradero de un hombre acusado de abuso sexual que se encontraba prófugo.
El personal de esa división realizó un rastrillaje en los sistemas y en las redes sociales, como también se llevaron a cabo tareas de campo para obtener el número de teléfono del imputado y luego lograron identificar la dirección donde se alojaba.
Gracias a las tareas realizadas se determinó que la persona buscada se domiciliaba en una vivienda de la calle Luis Viale al 2900 en el barrio de Villa Santa Rita.
Con los datos obtenidos, el magistrado a cargo ordenó la detención del imputado y los efectivos de la fuerza porteña hicieron una vigilancia en el lugar hasta que pudieron detenerlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Ciudad capacitó a más de 700 choferes de colectivos con el objetivo de promover la inclusión de las Personas con Discapacidad, entre 2021 y 2022, al menos 700 conductores ya participaron de las capacitaciones realizadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para una movilidad más segura.
La Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS), que tiene como objetivo la promoción de los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, participó durante los años 2021 y 2022, del programa “Choferes Líderes”, donde se capacitó a 746 choferes de colectivos en materia de seguridad vial, género, inclusión y discapacidad.
Las capacitaciones, que son llevadas a cabo por la secretaría de Transporte y Obras Públicas porteña, y cuentan con participación de COPIDIS, tuvieron una duración de 26 encuentros, donde se trabajaron recomendaciones para potenciar y mejorar sus políticas de gestión internas y lograr una movilidad más segura e inclusiva.
En los encuentros se dictaron módulos con temas de seguridad vial, y otro de género y discapacidad junto a COPIDIS. Las reuniones fueron presenciales (dentro de las oficinas de GCBA o de las empresas) y virtuales.
El presidente de COPIDIS, Leonardo Ruiz, expresó que “es clave realizar acciones concretas que tengan impacto directo en las barreras del transporte público”, y agregó: “La capacitación en derechos de personas con discapacidad es una herramienta fundamental, para que los choferes se conviertan en actores vitales que promuevan la inclusión”.
Sumado a las capacitaciones, desde el año 2021 la Ciudad dispuso la implementación de un Tablero de Comunicación para Personas con Discapacidad, que son productos de apoyo que favorecen la comunicación, y que forman parte de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC). Con esta iniciativa, la persona señala directamente los símbolos que necesita comunicar.
Desde el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se busca promover la inclusión y fomentar la igualdad de oportunidades, el acceso al trabajo, la educación y la vida independiente de las personas con discapacidad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) comparte los datos más relevantes del informe elaborado por IDESA sobre el mercado laboral de la Argentina, cuya principal premisa indica que sólo la mitad de los empleados creados en las últimas dos décadas son de calidad.
En 20 años, la población urbana en edad de trabajar creció en 6 millones de personas. En base a datos del INDEC, el estudio estima que: el empleo privado formal absorbió aproximadamente 3 millones de personas, el empleo público creció en 1 millón de personas y el empleo informal se expandió en 2 millones de personas.
Esos datos muestran que la Argentina tiene una debilidad estructural en la generación de empleos de calidad. Una primera consecuencia es que en 20 años no se logró reducir la gran cantidad de adultos en edad activa que no trabajan (inactivos y desempleados), y que la mitad de la gente en edad de trabajar permanece fuera del mercado de laboral. La otra grave consecuencia es que apenas la mitad de los empleos generados fueron empleos privados registrados.
Para revertir esa tendencia, el informe propone centrar la atención en los factores causales de la débil generación de empleos de calidad: baja inversión productiva, profundo deterioro del sistema educativo y atávicas instituciones laborales.