Noticias
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Hasta el 5 de marzo en Tecnópolis disfrutar de más de 40 espacios interactivos sobre arte, ciencia y tecnología, el Parque abrirá los viernes, sábados, domingos y feriados de 16:00 a 22:00 horas con entrada libre y gratuita, sin reserva previa. Se puede ingresar al Parque por cualquiera de sus dos entradas: Av. Juan Bautista de la Salle 4500 y Av. de los Constituyentes 2220.
Allí también para los vecinos que deseen se puede disfrutar de los espacios verdes, las fuentes de agua y los paseos por el Humedal de Tecnópolis, donde, en articulación con Parques Nacionales, se realizan visitas guiadas para aprender sobre la flora y fauna autóctona.
Entre las muchas propuestas a partir de este sábado y durante los próximos cuatro fines de semana, el INAES vuelve a estar presente en Tecnópolis con el Pueblo Cooperativo y Mutual (ubicado en el pabellón 18 del parque), acompañado por entidades, mostrando sus productos, ofreciendo actividades artísticas, culturales y lúdicas para todas y todos los asistentes.
Para las infancias, se generará un espacio ubicado en el corredor del centro del paseo que contará con juegos, mesas ratonas y puffs para poder descansar.
Como siempre, en el stand del instituto habrá información sobre trámites de inscripción, herramientas de financiación, consultas y seguimiento de expedientes.
En el espacio del Pueblo Cooperativo y Mutual habrá 13 stands de venta y exhibición de productos de la economía asociativa del cual participarán más de 30 entidades culturales del sector de artesanías y editorial a lo largo de los cuatro fines de semana.
Como en años anteriores se presentará un espacio destinado a medios radiofónicos cooperativos de todo el país nucleados en el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) con una radio abierta durante los dos primeros fines de semana con la participación de expositores, visitantes e invitaciones especiales.
Además, se desarrollará una exposición de fotoperiodismo permanente a cargo de la Red de Medios Digitales. También se ofrecerán intervenciones con cooperativas musicales y circenses, talleres, charlas y foros de diversos temas abiertos a todo el público.
En esta edición estaremos profundizando el enfoque federal de nuestro espacio, invitando a medios y colectivos artístico-culturales de diferentes provincias de nuestro país.
Cada fin de semana, el espacio del INAES abarcará propuestas enfocadas en un sector específico de la oferta cultural de la Economía Asociativa:
11 y 12 de febrero: Editoriales
18 y 19 de febrero: Espacios culturales
25 y 26 de febrero: Medios de comunicación
4 y 5 de marzo: Industrias culturales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Un fin de semana con dos salidas para observar aves, una actividad para relajarse, aprender y disfrutar de la naturaleza, en diferentes entornos de la ciudad, comenzando el sábado con la salida Edmundo Guerra, a las 9 horas, el encuentro es en el mástil de la entrada principal del Parque Sarmiento, ubicado en la Av. Balbín 4750, CABA, donde se realizará un recorrido de observación y luego desde allí se ira hasta cuenco de Tecnópolis.
A los vecinos que asistan a la actividad se les recuerda llevar ropa y calzado cómodos, binoculares, guía de aves, lápiz o birome, anotador, agua, repelente, cámara de fotos, protector solar y sombrero.
La actividad es gratuita pero la entrada al parque cuesta $100; jubilados gratis.
Información e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La actividad para el domingo en Palermo donde se realizará el censo de aves de verano, organizado por el COA Carancho de Palermo, se siente el calorcito y eso nos indica que llegó el momento del censo de aves de verano, una linda época para encontrar pichones y volantones.
Sera este domingo 12 de febrero a las 7:50hs. en Av. Dorrego y Av. Figueroa Alcorta para salir a las 8:00hs en punto a recorrer en distintos grupos todo el Parque Tres de Febrero.
Quienes censen el Jardín Botánico se encontrarán a las 8:50hs en la puerta de éste, para iniciar el censo a las 9hs.
Inscripción obligatoria completando formulario en: forms.gle/WLuckDvdm4Jy9SWf7
Apto para todo público y no se requieren conocimientos, la idea es compartir y aprender.
Se suspende sólo por fuertes lluvias.
Allí en el encuentro el que desee puede adquirir la Guía de Aves de Palermo y otros espacios verdes de Buenos Aires.
Salidas que son para distenderse, recorriendo los espacios verdes de la Ciudad donde las aves anidan y tienen sus crías, una actividad que realmente permite alejarse el estrés de las actividades cotidianas, imperdible.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Escuela Taller es un espacio de formación en oficios orientado a la conservación y restauración de bienes de valor patrimonial, se encuentra abierto el período de postulaciones para ingresantes al ciclo lectivo 2023 de la Escuela Taller hasta las 18:00 horas del 24 de febrero.
El Ciclo Introductorio Orientador, de carácter obligatorio, se dictará desde el 6 hasta el 17 de marzo.
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirección: Adolfo Alsina 963, Montserrat
La Escuela Taller es un espacio de formación en oficios que tiene entre sus principales objetivos la formación en técnicas artesanales para su aplicación en el campo de la conservación y restauración de edificios como así también la promoción del cuidado de bienes de valor patrimonial.
Los talleres están nucleados por ramas de formación que integran prácticas articuladas:
Formación en Conservación Edilicia
Formación en Ornamentación Artística
Formación en Restauración de Mobiliario
Formación en Esgrafiado
Inscripciones
Los alumnos que hayan concluido y aprobado el primer año de formación en el ciclo lectivo 2022 no deberán postularse y serán contactados por el Departamento de Alumnos entre el 6 y el 17 de marzo para confirmar su vacante.
Los postulantes a cursar el 1er año de formación deben completar el formulario de inscripción
La postulación al ciclo lectivo 2023 no significa el otorgamiento automático de la vacante y estarán supeditadas a los cupos máximos de los talleres. Las vacantes serán confirmadas por correo electrónico entre el 27 de febrero y el 3 de marzo.
Ramas de Formación y Talleres
La formación por ramas tiene una duración de dos años con una titulación final orientada en la conservación y restauración de bienes de valor patrimonial.
La formación se encuentra organizada a través de un Ciclo Introductorio y una estructura dividida en cinco ramas que nuclean talleres especializados en producción, creación y restauración.
Formación en Conservación Edilicia
Taller de Albañilería: prácticas de mampostería, revoques, cimientos, revestimientos. Prácticas de obra en taller y en espacios públicos.
Taller de Ornamentación Edilicia: moldes para grandes ornatos, obtención de réplicas de originales, restauración de distintos tipos de ornatos. Prácticas de obra en taller y en espacios públicos.
Taller de Yesería: técnicas antiguas de empleo del yeso en la ornamentación de interiores; toma de moldes para obtención de réplicas de cornisas, molduras y columnas; estucos y enlucidos tradicionales. Prácticas de obra en taller y en espacios públicos.
Formación en Ornamentación Artística
Transferencia de diseños a arcilla; modelado y obtención de moldes con diversos materiales; obtención de réplicas en yeso; pátinas finales; modelado, concepto escultórico y conservación de esculturas. Prácticas en taller.
Formación en Restauración de Mobiliario
Materiales que componen un mueble; estado de conservación e identificación de sus partes; tratamientos de restauración; retiro de antiguas pinturas y barnices; preparado superficial de las maderas; aplicación de sustancias colorantes; técnicas de aplicación de barnices, lacas y protectores. Prácticas en taller.
Formación en Esgrafiado
Diseño de imágenes gráficas; transferencias de diseños a probetas; ensayos a dos y cuatro colores; preparación del muro, revoques grueso y fino; uso de cal y pigmentos minerales; socavado del fresco y elaboración de herramientas. Prácticas en taller.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Ambiente financia el centro agroecológico más grande de CABA en el marco del plan integral Casa Común, se trata de cuatro proyectos de economía circular y agroecología en la Asociación Mutual Sentimiento, ubicada en el barrio porteño de Chacarita.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del plan federal Casa Común, financia con $ 690.747,25 a la Asociación Mutual Sentimiento, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para llevar adelante proyectos correspondientes a los ejes de economía circular, agroecología y biodiversidad y patrimonio.
En primera instancia, con el primer desembolso de la inversión, se construyó un invernáculo, se realizaron mejoras en el vivero de plantas nativas, se invirtió en estructuras y se puso en funcionamiento el sistema de compostaje. Asimismo, se prevé poner en funcionamiento un baño seco y promoverlo como dispositivo para la reutilización de los residuos que serán insumos para la huerta de arbustos y árboles frutales nativos.
A su vez, el objetivo es contribuir con la producción de alimentos agroecológicos para el consumo de los participantes del proyecto y la comercialización justa local, en caso de excedentes. Por otra parte, con el eje de biodiversidad y patrimonio se busca difundir y transmitir la importancia de la flora nativa para los ecosistemas y sus usos como recurso, además de contribuir con la restauración de la flora nativa en el barrio Fraga. Este es un proyecto inclusivo y participativo con mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries que viven situaciones de violencia.
La Huerta Estación Sentimiento pertenece a la Asociación Mutual Sentimiento, dentro del barrio de Chacarita y lindando con la estación de tren Federico Lacroze de la línea Urquiza.
Se trata de un centro comunal de abastecimiento donde dos veces a la semana diferentes productores de Buenos Aires ofrecen alimentos agroecológicos a las y los vecinos de CABA.
La finalidad de estos trabajos es que la huerta represente para todo el barrio un punto de referencia de vida comunitaria, dignidad, respeto y cuidado, un pulmón verde y una experiencia concreta de producción urbana de alimentos.
Casa Común es un plan federal, ejecutado a través de la Dirección de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, orientado a promover el desarrollo humano integral y sostenible mediante iniciativas innovadoras de producción, concientización y educación.
La línea organizaciones, asiste a instituciones comunitarias de todo el país en el desarrollo de proyectos ambientales que generen acciones locales y contribuyan a la difusión de prácticas sostenibles.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Un febrero a puro carnaval, la segunda noche de carnaval en Villa Pueyrredón comenzó con la presentación de la murga Iluminados por Urquiza, con el escenario ubicado en la Av. Mosconi al 2600, frente a él se encontraba el jurado realizando la evaluación de las murgas, el carnaval
retomo su ritmo normal en todas las comunas de la Ciudad después que en años anteriores se realizara con ediciones especiales adaptadas, debido a la pandemia del Covid-19, volvió con la participación de 34 corsos y la presentación en vivo de más de 100 agrupaciones murgueras, en las calles de la Ciudad con espectáculos murgueros de música y baile para disfrutar de todo el color de la cultura popular.
Se realizará los sábados, domingos y feriados de febrero. (sábados, domingo 19 y lunes 20, de 19 a 02 h., y domingos de 19 h. a 00 h.)
Al son del bombo y platillo en las redes sociales estallaron las quejas vecinales, junto con los reclamos por la música, los bombos, el barullo, lo sucio que queda todo después del corso, la molestia que significa para la gente grande, los enfermos, las criaturas, corte de calles, etc. las quejas sobran, pero ideas también.
Los vecinos descontentos con el corso aportan ideas de donde según manifiestan debería realizarse el carnaval, en la Av. de Mayo, en los parques, plazas, en alguna cancha, en clubes, la idea es que no moleste, lo más lejos posible, bueno por ahora nadie a escuchados sus reclamos, así a disfrutar del carnaval y paciencia para quienes lo padecen, son unos pocos fines de semana.
Un poco de su historia
Desde el siglo XVIII, el Carnaval se convirtió en una de las fiestas más importantes y símbolo de la cultura popular de todo Buenos Aires. Década tras década esta tradición creció en su función de brindar un espacio de encuentro y paridad entre vecinos, vecinas y familias.
El Carnaval nos habla de una celebración histórica e identitaria, con las murgas y agrupaciones como sus principales protagonistas. Cada febrero, ellas animan con bailes, silbatos y bombos con platillos los diferentes corsos de la Ciudad. Durante las noches de Carnaval, las agrupaciones son evaluadas por sus canciones, despliegues y formación, como también por sus trajes, coreografías, ritmos y cantidad de artistas en escena.
Además de la celebración central de cada verano, la comunidad murguera realiza ensayos, talleres, funciones y actividades sociales en centros culturales, teatros y plazas durante todo el año.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El martes 14 de febrero a partir de las 16:00, en cada cambio de estación, Malba Literatura organiza una nueva edición de la Fiesta de la Lectura, una oportunidad de pasar tiempo en el museo cerrado, en compañía de lectores y libros.
La invitación es a instalarse a leer y, a través de esa acción, resignificar e imprimir en el edificio y en cada visitante nuevas experiencias mediadas por la lectura. El tema de esta edición son los secretos, las confidencias y las confesiones; las revelaciones que encuentran su expresión en la página.
Durante toda la jornada, se desarrollarán talleres, lecturas, recorridos y charlas en distintos espacios del museo.
Los visitantes están invitados a compartir sus secretos mejor guardados a través del antiguo ejercicio de escribir cartas, a evadir el tiempo a través de las ficciones del escritor argentino Bioy Casares, a buscar datos desconocidos de la colección y a aprender a restaurar libros.
La propuesta es sumergirse en los misterios del mundo y del lenguaje en el contexto del museo. Además, habrá lecturas en vivo, café y descarga de libros gratis.
La Fiesta de la Lectura es una actividad organizada por el departamento de Literatura de Malba.
Cuenta con el apoyo de Mecenazgo Cultural – Buenos Aires Ciudad.
En esta edición cuenta con la colaboración de Correo Andreani, Penguin Random House y Bajalibros. Acompañan Paraná muebles, Calma chicha, El espartano, Red Sur Design, Café Cabrales y Ninina.
Todas las actividades son presenciales y gratuitas, solo una requiere inscripción previa.
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, CABA.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Barriales
Comenzó febrero y todos los vecinos que pueden siguen en modo vacaciones y lo que no, aprovechan el fin de semana para pasear, y como siempre una recorrida por el barrio de La Boca es imperdible, igual que la propuesta gratuita de la Fundación Proa, ubicada en la Av. Pedro de Mendoza 1929, allí en el centro de todo, con una hermosa vista desde su terraza.
En esta ocasión la Fundación Proa se enorgullece en presentar el estreno en Argentina del nuevo documental Anthropocene: The Human Epoch, una película de Jennifer Baichwal, Nicholas de Pencier y Edward Burtynsky y narrada por la actriz ganadora del Oscar Alicia Vikander.
Todos los domingos de febrero a las 18h en el auditorio de Fundación Proa, con entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de sala, los domingos 5 – 12 – 19 – 26 de febrero 2023.
La película, que actualmente se exhibe en distintos cines del Reino Unido, es la tercera parte de una trilogía documental precedida por Manufactured Landscapes (2006) y Watermark (2013).
En ella se puede ver la investigación que lleva adelante el Anthropocene Working Group, un equipo internacional de científicos que pone en debate la periodización geológica, argumentando que desde mediados del siglo pasado estamos viviendo una nueva era llamada “Antropoceno” dejando atrás el “Holoceno”.
Este impactante largometraje, que acompaña la exposición actual en la salas de Proa, ofrece una mirada reveladora sobre el impacto de los individuos en el mundo, llevándonos por todo el planeta para presenciar los efectos de la modernización y el espíritu creativo de los humanos en su búsqueda por remodelar las condiciones sobre la tierra. Desde el prístino Ártico hasta paisajes urbanos impresionantes, Antropoceno: La Época Humana muestra cómo los seres humanos están afectando la naturaleza a una escala sin precedentes.
Este poderoso documental desafiará a los espectadores a considerar las consecuencias de sus acciones y los inspirará a realizar cambios significativos en sus conductas.
Una meditación cinematográfica sobre la reingeniería masiva del planeta por parte de la humanidad, ANTHROPOCENE es un largometraje que recoge cuatro años de investigación del equipo ganador de múltiples premios Jennifer Baichwal, Nicholas de Pencier y Edward Burtynsky.
Auspicia: Tenaris Algoma
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Política
Hoy se celebra el Día Mundial de los Humedales, muchos de los cuales han desaparecido en el mundo por el avance de las construcciones, deforestación, contaminación, etc. esta celebración mundial es para generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, la biodiversidad, mitigan el cambio climático, entre todos sus beneficios que son muchos, es sostenimiento de la vida silvestre.
En Argentina, la superficie de humedales alcanza casi 277 mil kilómetros cuadrados, el 9,5 por ciento de la superficie del país, según un estudio realizado por el INTA. Pueden estar en el medio de una selva, alzarse como islas frente a un río o, también, resistir en medio del cemento de las ciudades. Estos últimos son conocidos como humedales urbanos, resabios de lo que supieron ser extensos territorios verdes que el avance habitacional fue cooptando.
Ese fue el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), que se encuentra surcada por los ríos Matanza-Riachuelo, Reconquista, Luján y arroyos como el Maldonado. Todas estas cuencas están atravesadas por humedales. Sin embargo, el crecimiento de zonas urbanas de manera acelerada y sin una planificación eficiente derivaron en diversas problemáticas urbano-ambientales, que demandan una solución.
“La Ciudad de Buenos Aires se fue expandiendo gracias al ferrocarril y la ampliación de la red vial y estos humedales quedaron en medio de entramados urbanos con dinámicas propias de las metrópolis. En ese sentido, nos llamó la atención los ecosistemas de humedales asociados a la planicie de inundación del Río Matanza y la cuestión de los espacios verdes públicos en general, como la reserva natural de Laferrere”, relata a la Agencia CTyS-UNLaM Pablo Pereira, licenciado en Sociología, magister en Conservación de la Biodiversidad (UBA) y becario doctoral de CONICET.
El predio que la comunidad vecinal preserva en esta localidad matancera está compuesto por 83 hectáreas, que se encuentran a la altura del Kilómetro 25 de la Ruta Nacional 3. También existen humedales en la parte “baja” de Laferrere, hacia el sur, cerca de la ribera del Río Matanza. Como parte de un equipo de investigación, Pereira indaga en las disputas territoriales que se entretejen en el espacio: dialogan con habitantes, realizan encuestas junto a escuelas y relevan la falta de acceso a servicios y la percepción del humedal cercano como espacio público. Así, detectaron las problemáticas ambientales y la existencia de construcciones, los dos ejes que se ponen en tensión.
El predio está conformado por 83 hectáreas, que se encuentran a la altura del Kilómetro 25 de la Ruta Nacional 3.
“El foco de nuestro trabajo es valorizar su importancia siempre en función de las necesidades poblacionales, no desde un enfoque puramente conservacionista, sino desde lo que efectivamente pasa en el territorio. Y eso es lo que nos encontramos en Laferrere”, precisa el becario.
El trabajo, además, forma parte de un proyecto más grande que consiste en realizar un inventario de humedales de la cuenca Matanza-Riachuelo, liderado por el CONICET, ACUMAR y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
“El foco de nuestro trabajo es valorizar su importancia siempre en función de las necesidades poblacionales, no desde un enfoque puramente conservacionista, sino desde lo que efectivamente pasa en el territorio. Y eso es lo que nos encontramos en Laferrere”, precisa el becario.
El trabajo, además, forma parte de un proyecto más grande que consiste en realizar un inventario de humedales de la cuenca Matanza-Riachuelo, liderado por el CONICET, ACUMAR y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Marianela Ríos (Agencia CTyS – UNLaM) –
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el marco de la exposición Figuritas, el sábado 11 de febrero de 15:00 a 20:30 horas, en la Casa del bicentenario, Riobamba 985, CABA, un encuentro multidisciplinario para celebrar el fútbol, apariciones futboleras en el arte argentino, invitación a disfrutar de una jornada lúdica y celebratoria de ese deporte tan popular que nos atraviesa cultural, social y emocionalmente a los y las argentinos, el fútbol.
Programación:
16 a 18:30 HS. Patio
Torneo de metegol
Dieciséis equipos divididos en cuatro grupos mixtos entre artistas, curadores y público general. De 15 a 16 y desde las 18.30, los juegos estarán disponibles para una serie de amistosos que durarán hasta la finalización del evento. Inscripción en la página de la Casa Nacional del Bicentenario.
15 a 20 HS. PB
Flica primera edición
La Feria de Libros de la Casa (FLICA) se desarrolla por primera vez y su impronta inaugural será la de reunir diversas editoriales de literatura contemporánea. Ediciones Al Arco, Paisanita Editora, Conejos, Obloshka y Policarpo Q son algunas de las que nos acompañarán para charlar de libros, llevarse algunos y leer leer leer.
18.30 a 19.30 HS. Piso 2
Quisiera leer al Diego para siempre
Durante el mundial de 1986 Diego Armando Maradona publicó veinte columnas de carácter epistolar en el Diario Tiempo Argentino que se convirtieron en la literatura más esperada de esos días. Desde la Casa Nacional del Bicentenario convocamos a Alejandro Apo a ponerle voz a estos relatos a modo de invocación.
16 a 20.30 HS
Radio abierta CASo
Radio CASo acompañará transmitiendo en vivo con una programación pensada especialmente.
19.30 a 20.30 HS. Patio
DJ
Se cierra la jornada con música y baile en el patio de la CNB.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta la exhibición Por debajo de los murmullos de la artista santafesina Daniela Arnaudo en el Buenos Aires Museo.
La inauguración será el jueves 2 de febrero a las 18 en la Sala Querubines, Defensa 223.
Será la tercera muestra de la Convocatoria Federal Son Tus Museos | Artes Visuales organizada por MuseosBA.
El viernes 3 de febrero a las 17 se realizará la performance "Defensa Inutil" y charla con la artista.
La convocatoria Son Tus Museos | Artes Visuales estuvo dirigida a artistas de todo el país que presentaron proyectos para exponer en el Buenos Aires Museo. Participaron las disciplinas Pintura, Dibujo, Escultura, Instalación, Textil, Fotografía, Videoarte y Artes gráficas. El objetivo de la convocatoria federal es posibilitar el reconocimiento al talento de artistas de todo el país y brindarles herramientas para mostrar su trabajo en una exposición individual en la ciudad de Buenos Aires. Las tres propuestas seleccionadas se exhibieron entre agosto de 2022 y marzo de 2023. Cada exposición estará acompañada por un Programa de Actividades Públicas cuyo objetivo es el relacionamiento de los participantes con la comunidad y con el sector artístico de la ciudad de Buenos Aires.
"Estamos muy contentos de inaugurar la muestra de Daniela Arnaudo y culminar con el primer ciclo de tres muestras federales de la convocatoria ‘Son tus Museos, Artes Visuales’ que se presentaron en el Buenos Aires Museo. Esta convocatoria le abrió las puertas a artistas de todo el país que tuvieron la oportunidad de realizar su primera muestra individual en un museo de la Ciudad de Buenos Aires. "Por debajo de los murmullos" se destaca por vincular lo performático con lo textil en obras de pequeño y gran formato bordadas a mano".-Martina Magaldi, directora general de Patrimonio, Museos y Casco Histórico.
“Para mí es una enorme alegría el haber sido seleccionada. Esta es mi primera muestra individual en Buenos Aires y me siento emocionada, agradecida porque me encanta la ciudad. Me parece importante mencionar que soy artista de provincia que decidió trabajar desde una ciudad chica, además de producir obra, hay por detrás mucho trabajo de gestión, para postular a becas de investigación, creación, realizar exposiciones y residencias en otras provincias, también otros países. El Buenos Aires museo está en un lugar estratégico y espero que muchas personas de diferentes lugares puedan ver y conocer mi obra, eso me gusta mucho”.-Daniela Arnaudo, Sauce Viejo, Provincia de Santa Fe.
Por debajo de los murmullos es una exposición que vincula el textil y lo performático. Está integrado por obras de gran tamaño y pequeño formato, todas ellas bordadas a mano sobre sábanas, pañuelos y carpetas, antiguas. Estos materiales –hoy soporte de obra– fueron heredados de la familia de la artista. También la técnica del bordado fue transmitida de generación en generación. En algunas piezas incorpora el teñido artesanal con tintes naturales, ferrites, tierras; en otras aparecen experimentaciones con la técnica de cianotipia y el sublimado artesanal.
Sobre estas materialidades nobles, blandas, de urdimbres frágiles por el accionar del paso del tiempo, vinculadas históricamente a las mujeres, plasma diferentes escenas de caza, ataques, supervivencia, muerte y mucha sangre. Los protagonistas son animales que extrae de un inventario de dibujos creado por su bisabuelo Bartolo en un cuaderno de contabilidad usado, alrededor del año 1950. Con estas obras, da continuidad a una conversación imaginaria con sus ancestros: copia sus animales, pero mutan con sutiles gestos de extrañamiento, construyendo relatos dramáticos, de dolor, muerte y persecución.