Sábado 3 Mayo 2025

Sociales

Cine-IndependienteProyección del film Errata

Por segundo año consecutivo se desarrolla el Ciclo de cine independiente en la Legislatura Porteña en el que se proyectan películas argentinas con la presencia de los directores, protagonistas y productores.

El Ciclo, que en esta edición cuenta con la participación de 5 películas, continuará en su tercera fecha con la proyección de “Errata” el miércoles 10 de julio a las 19 horas, en el Salón Presidente Perón de la Legislatura Porteña, Perú 160, con entrada libre y gratuita.

En el marco del ciclo “Fuera de circuito: el cine alternativo que no se proyecta en las grandes salas”, organizado por la Dirección General de Cultura y auspiciado por la Dirección General de DDHH, contaremos con la presencia del director Iván Vescovo para un debate posterior a la proyección.

Antes del film veremos el corto La mujer perseguida de Jerónimo Quevedo.

La película "Errata" presentada en Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2012 fue definida así por su realizador Iván Vescovo: "Una Errata es un error cometido en lo impreso o manuscrito. La película es una investigación.

Una investigación policial, pero que va mucho más allá. También es una historia de amor, un amor idealizado.

Un muchacho que lo único en lo que puede pensar es en saber qué pasó con su novia.

Aunque en realidad no la conoce, cree saber quién es y en la investigación se va dando cuenta que no, que nada es lo que parece" Errata Alma es la novia de Ulises. Alma desaparece. Ulises la busca. Alma no es quien Ulises pensaba que era. Alma es una puta, es una mentirosa, es su amor ideal, es el momento indicado en el lugar indicado, es una tarde en una playa desierta, es una pesadilla.

Ulises busca entre los conocidos de Alma y llega hasta el profesor Viñas, obsesionado con un libro de Borges que, gracias a una errata muy particular, vale muchísimo dinero. Ulises se obsesiona con Viñas, cree que la clave del misterio de Alma está ahí. Hasta que llega Bianca, hermana gemela de Alma, y todo se hace confuso.

Un secuestro, una extorsión, un libro, un trabajo imposible. Errata es un error cometido en lo impreso o manuscrito; es un engaño, es una búsqueda, una investigación, es un amor, es un engaño dentro de otro engaño, un amor dentro de otro, el amor por los libros, el amor ideal, el amor que no existe, un libro único, una historia fantástica, irrepetible, como el amor, como las erratas.

La mujer perseguida -Mención Especial Bafici 2013 Categoría Cortos- Cartas de amor, cartas ridículas de amor, cartas viejas de amores ridículos y una piba perseguible.

Después corridas en las clases de natación, corridas en academias universitarias, corridas en los terrenos baldíos del conurbano bonaerense.

Dedicatorias, entrevistas, avenidas vacías, bocetos, militantes. Y al final dos pibes en la calle, a lo lejos, a los gritos, a los besos.

Próximas Fechas, Miércoles de julio a las  19 hs.

17 de julio: ‘’Dulce de leche’’ de Mariano Galperin, con el corto ‘’Comedor interior’’ de Magdalena Grilli. Salón Presidente Perón

24 de julio: ‘’Acá adentro’’ de Mateo Bendesky, con el corto ‘’El Pájaro Azul’’ de Fabiana Gallegos. Salón Presidente Perón

31 de julio: ‘’Topos’’ de Emiliano Romero. Hemeroteca

divertitangoEl viernes 19 y sábado 20 de julio en el Espacio Cultural Resurgimiento, con entrada libre y gratuita se puede disfrutar de un espectáculo con músicos, actores-bailarines y un cantante que narra la historia de nuestra música porteña de un modo ameno, vistoso, didáctico y entretenido.

En la obra circulan los personajes más característicos de la historia del género a lo largo de las distintas épocas: “los negros candomberos”, “el gaucho”, “los payadores”, “el guapo”, “la percanta”, “el pituco” entre otros, hasta llegar a la actualidad con la inclusión de las llamadas “tribus urbanas”: emos, floggers, rockeros, cumbieros.

Este espectáculo acerca a los niños, jóvenes y a sus familias a nuestra música de una manera atractiva, haciéndolos vivenciar y participar de una experiencia musical y teatral concebida y llevada a cabo por artistas profesionales del género.

Juan Ángel Bonura / contrabajo y producción Matías Gobbo / bandoneón Juan Rivero / piano y dirección musical Guillermo Ibáñez / voz, guitarra y actuación Daniel Sansotta / actuación y baile Verónica González / actuación y baile.

Espacio Cultural Resurgimiento, Artigas 2262, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Perloti

En el Museo de Esculturas Luis Perlotti, hoy sábado 6 de julio a las 18:00, se inaugura la exposición de los cinco escultores premiados el, l Certamen de Escultura organizado por el Museo Perlotti y la Asociación Argentina de Artistas Escultores – AA de AE en septiembre de 2012.

Se pude visitar la muestra hasta el domingo 28 de julio.

Foto: Edelmar

Escultores premiados (por orden alfabético):

Coitiño Carneiro

Eldemar Duek

Horacio Fracchia

Pablo Gutnik

Jose Warth

Daniel Warth.

Tango embrionario”,” Evolución”, “¿Quovadis, eqqus?”, “Secreto” y “Objeto como deidad” han sido distinguidos con los premios y menciones principales, entre 100 esculturas seleccionadas en el I Certamen de Escultura realizado conjuntamente con el Museo Luis Perlotti, en septiembre de 2012.

Esta exposición integrada por esculturas realizadas en madera, metal, piedra y técnica mixta.

Museo de Esculturas Luis Perlotti

Pujol 644, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Telefono: 4433-3396

2-sitio-de-Interes-CulturalLa Legislatura porteña aprobó este jueves un proyecto del diputado Roberto Quattromano, del PRO, que declara "Sitio de Interés Cultural" al bar de la calle Rodney

El bar de la calle Rodney (Rodney y Jorge Newbery) es un icono de Chacarita.

Está ubicado detrás del cementerio y mantiene el viejo techo de chapa sobre la vereda, el cartel original pintado en el vidrio y las antiguas mesas de madera.

El mítico bar tiene su propia película, Rodney, que filmó el director Diego Rafecas, y también una canción El bar de la calle Rodney, grabada por el grupo musical, La Portuaria.

En 2005 empieza, sin dudas, la etapa más ligada al rock. Comienzan las ya célebres "Zapadas de los jueves" en las que participan: Charly García, Juanse, Gabriel Carámbula, Cristian "Pity" Álvarez, Zeta Bosio y otros populares artistas.

Hasta los músicos de Rod Stewart, durante su estadía en Buenos Aires, no se privan de pasar un jueves a hacer lo que mejor saben: tocar Rock & Roll.

En el lugar se filman varios comerciales para televisión.

David Byrne realiza junto a Diego Frenkel su video "Hoy no le temo a la muerte".

Y el mismísimo Francis Ford Coppola, acompañado por Vincent Gallo, pasa por el Rodney para conocer el lado B porteño.

ArtesaniasSe entregaron los premios en la Casa de la Cultura

El jueves 27 de junio se realizó la entrega de premios de la V Bienal de Artesanías de Buenos Aires en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, organizado por la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y el Museo de Arte Popular José Hernández.

En la misma se le entregó un reconocimiento a la Ana María Cousillas por su labor en la jerarquización de las artesanías y se realizó la presentación de la nueva directora del Museo, Felicitas Luna.

Museo-SivoriMuseo de Artes Plásticas Eduardo Sívori

Actividades para No Videntes

"Un día llego al Museo un niño ciego, y ese día todos aprendimos a ver".

El museo dispone de un jardín de esculturas “Ivelise Gordon de Grimaldi”, donde se ofrecen algunas esculturas de la colección proponiendo un recorrido desde lo figurativo y narrativo a lo abstracto y que fueron seleccionadas pensando en personas ciegas y disminuidas visuales.

Al recorrerlas con el tacto se descubren diversidad de formas, texturas, movimientos, diferentes materiales (mármol, madera, bronce, chapa, piedra.

La caricia rodeando sus contornos sirve de lectura interpretativa.

La muestra cuenta además con carteles en Braile, lo que posibilita al visitante ciego tener cierta autonomía en el recorrido y contacto con la obra.

Las visitas guiadas están a cargo de la Dcte. Alicia Salmun Feijoo creadora de este proyecto.

La oferta para personas ciegas o disminuidas visuales se completa con talleres gratuitos de escultura y pintura a cargo de la Prof. Ana Cecilia Lobeto y de literatura y Braile dictado por Cecilia Giorgio.

Son abiertos y gratuitos.

Este proyecto fue declarado de Interés educativo Nacional por el Ministerio de Educación de la Nación, de Interés Cultural por la Legislatura Porteña y está auspiciado por la UNESCO.

Para solicitar turnos e informes comunicarse al 4772-5628, de martes a viernes de 10 a 15 hs.

En el Parque de la Memoria, se inaugura la muestra Punto de Partida, de Bill Viola, que podrá visitarse de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 hs. los fines de semana y feriados de 12 a 18 hs. a partir del dia 6 de julio, en la Av. Costanera Norte - Rafael Obligado 6745 (adyacente a Ciudad Universitaria), hasta el mes de setiembre.

Con entrada libre y gratuita.

Punto de Partida – Point of Departure es la primera exposición individual de Bill Viola en Argentina, concebida especialmente para la Sala PAyS del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado.

La muestra, compuesta por siete video instalaciones, está atravesada por un claro eje temático: la idea de la partida, el doloroso momento de la separación; ruptura que alude al linde que distingue el aquí del allá, el pasado del presente, la vida de la muerte, el Estado del individuo.

El sufrimiento vivido por las miles de personas eternizadas en las estelas del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y por aquellos que las amaban “es una evidencia absurdamente fuerte de la idea de partida”, explica Marcello Dantas, curador invitado de la exposición. “La historia de Latinoamérica está profundamente marcada por el dolor y por la violencia aplicada sobre el individuo.

La historia del Parque de la Memoria es también la historia de los que sufrieron y partieron a causa de sus ideas”, afirma.

Así surge la conexión entre el Parque de la Memoria y la obra de Bill Viola, en la cual la partida esta frecuentemente asociada a la vida y a la muerte, al encuentro o a la conexión entre lo consciente y lo inconsciente.

Las video instalaciones que componen esta muestra -que reúne trabajos desde 1991 hasta la actualidad- dan forma a esa experiencia y brindan una imagen para el momento de la ruptura, sea con la vida, sea con el otro, sea con nosotros mismos: ese es el Punto de Partida.“La representación del dolor, la resurrección y el agua, también tienen una fuerza simbólica multiplicada por el contexto donde serán expuestas esas obras.

La elección de las mismas acabó ofreciéndonos una narrativa a la exposición”, concluye Dantas.

Bill Viola nació en Nueva York en 1951.

Reconocido internacionalmente como uno de los artistas más importantes de los últimos 40 años, la producción de Viola fue fundamental para establecer el video como una forma vital del arte contemporáneo, expandiendo su alcance en términos de técnica, contenidos y alcance histórico. Sus instalaciones de video –con ambientaciones que envuelven al espectador en un lenguaje de imagen y sonido propio- utilizan tecnología de última generación y se distinguen por su precisión y simplicidad.

Los mismos se encuentran expuestos en museos y galerías de todo el mundo y forman parte de importantes colecciones particulares.

Actualmente vive y trabaja en Los Ángeles.

EditationLa actividad conjunta entre Wikimedia Argentina y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se realizará el próximo sábado 29 entre las 16 y las 19 horas.

Una interesante jornada para enriquecer el espacio que la Enciclopedia Libre ofrece a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizará bajo la denominación Primer Editation Legislativo.

Se trata de una oportunidad para recorrer y conocer la sede del Parlamento de la Ciudad y luego escribir, editar y publicar en la web. E

l objetivo final es que más personas conozcan más de la Legislatura a través de los contenidos de la enciclopedia libre Wikipedia.

La actividad que se efectuará bajo la consigna "Juntos podemos construir La Enciclopedia Libre", tendrá lugar el próximo sábado 29 entre las 16 y las 19 horas con acceso al Palacio por la peatonal Perú Nº 160.

Un editaton es una verdadera maratón de edición que suele desarrollarse en bibliotecas, archivos, museos o centros culturales y convoca a muchas personas en un lugar, con sus laptops, netbooks o tablets, para escribir artículos nuevos, extender artículos existentes, aportar fotos y material inédito, sobre un tema en particular.

El objetivo es mejorar la enciclopedia libre en un evento de verdadero trabajo colaborativo.

De manera que en esta oportunidad la ciudadanía está convocada a ampliar y mejorar los artículos de Wikimedia y también a escribir otros nuevos sobre la historia y el patrimonio de la Legislatura con el apoyo de sus profesionales y la comunidad de editores de Wikimedia Argentina.

Detalles

El sábado 29 de junio, los participantes podrán conocer un Palacio de gran valor histórico y relevancia en el desarrollo político, social y cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Quienes participen de esta experiencia en la Legislatura, cuya sede ha sido declarada Monumento Histórico Nacional y de la Ciudad, podrán redactar y editar contenidos que a su vez colaborarán con que más personas puedan "visitar" la Legislatura de manera virtual.

En la actualidad los usuarios de internet utilizan los contenidos de Wikipedia de manera confiable y en tal sentido, la Fundación Wikimedia Argentina junto a la Legislatura Porteña, a través de la Dirección General de Fortalecimiento Institucional y Modernización Legislativa, organizan el 1º Editatón Legislativo.

El encuentro comenzará con un recorrido por las instalaciones de la Legislatura ofrecido por el personal a cargo de las visitas Guiadas, dependiente del área de Ceremonial y Protocolo.

Se recomienda a los participantes concurrir con su propio dispositivo, sea notebook, netbook o tablet.

Entre las entradas disponibles para su edición y creación se encuentran:

• Recinto de Sesiones

• Salón de Recepciones – Salón "Juan Domingo Perón"

• Antesala del Salón Montevideo – Sala "Arturo Jauretche"

• Salón "Ciudad de Montevideo"

• Escalera de Honor

• Antesala de Presidencia – Salón "Eva Perón"

• Sala de Periodistas

• Hall de Honor

• Gran Salón de Honor – Salón Dorado "Hipólito Yrigoyen"

• Salón "San Martín" • Biblioteca Pública "Esteban Echeverría"

• Piedra Fundamental

• Sala de Exposiciones "Manuel Belgrano"

• Pérgola • Terraza

Para participar, aquí el link a la inscripción libre y gratuita.

https://eventioz.com.ar/1-editaton-legislativo/

Para ampliar la información escribir a Wikimedia Argentina Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

o a la Legislatura fEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CortazarAño Cortázar 2014: Cien años con Julio

Hall central de la Televisión Publica

Av. Figueroa Alcorta 2977, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Viernes 28 de junio a la 17:30 hs.

La Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, la Televisión Pública, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional, el Museo del libro y de la lengua, y el Municipio de Chivilcoy invitan al lanzamiento del Año Cortázar 2014, que se realizará en el marco de la inauguración de la muestra Rayuela. 50 años.

En el acto, del cual participarán el secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación, Jorge Coscia; la subsecretaria de Gestión Cultural y directora a cargo del Museo Nacional de Bellas Artes, Marcela Cardillo; el director nacional de Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi; el presidente de Radio y Televisión Argentina S. E., Tristán Bauer; el director ejecutivo de Canal 7, Martín Bonavetti; y el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González; se anunciarán una serie de actividades a realizarse a propósito del año homenaje: exposiciones de fotografías, jornadas internacionales de literatura, un concurso de guiones y videojuegos, la edición de un libro de historietas, y la inauguración de un centro cultural en Chivilcoy, entre otras propuestas.

Por su parte, la muestra Rayuela. 50 años, que podrá visitarse hasta el 10 de julio, de lunes a viernes de 9 a 20, en la TV Pública, reúne más de treinta primeras ediciones de libros de Julio Cortázar, que integran el patrimonio de la Biblioteca Nacional; el mítico retrato realizado por la fotógrafa Sara Facio; y bocetos, dibujos y fragmentos de Rayuela.

Además, propone un espacio dedicado a La raíz del ombú, historieta escrita por Cortázar e ilustrada por Alberto Cedrón, al que se suma la proyección de un documental en el que el artista relata el proceso creativo.

La exposición cuenta con curaduría y diseño de la Casa Nacional del Bicentenario, de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, producción de la Televisión Pública y apoyo de la Fundación Internacional Argentina (FIA).

El Año Cortázar 2014 está organizado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, la Televisión Pública, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional, el Museo del Libro y de la Lengua, y el Municipio de Chivilcoy.

Así, el Estado nacional rinde homenaje a uno de los más célebres escritores argentinos a un siglo de su nacimiento y a cincuenta años de la publicación de una de las obras fundamentales de la literatura universal.

La Dirección General de Museos, dependiente del Ministerio de Cultura, informa que se inicia la edición 2013 del ciclo de entrevistas en el MuHu - Museo del Humor con los notables de las diversas artes de la comicidad, con la mesa Humor en el camino a la democracia: Andrés Cascioli.

40 años de humor político, una mesa que reúne a destacados periodistas y colaboradores de la revista Humor.

Periodismo y humor gráfico tuvieron un punto alto en cada número de la influyente revista, una apuesta democrática fruto del talento y la visión de Andrés Cascioli.

La mesa estará integrada por Oche Califa, Tomás Sanz y Nora Bonis, con Juan Acosta como moderador, y se realizará el sábado 29 de junio a las 17.00 en el microcine del Museo del Humor, Entrada libre y gratuita.

Sujeto a la capacidad del Microcine.

Este encuentro también forma parte del ciclo Museos en Vivo. Charlas sobre cultura contemporánea, que este año se programa en el marco de 30+30 Una mirada al futuro, la plataforma de propuestas del Ministerio de Cultura porteño recordando los treinta años del retorno de la democracia.

Museo del Humor

Av. de los Italianos 851, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Sábado 29 de junio a las 17 hs.

Entrada libre y gratuita.

Inscripción previa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.