Lunes 5 Mayo 2025

Sociales

Variadas actividades se pueden hacer en este verano si todavía no te vas de vacaciones o simplemente te quedas en la Ciudad, en el Museo de Arte Moderno, de la Av. San Juan 350, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, programación para todas las edades gratuitas, se puede dibujar, observar y construir en torno a las exposiciones y los contenidos actuales del Museo, desde el día 12 de enero, a partir de las 15:00 horas.
Talleres:
Visión infernal por Federico Lamas y Agustina Meola
Jueves - 12/1 al 9/2. 17 horas.
Un taller de ilustraciones y efectos ópticos para devalar lo que se esconde detrás del dibujo.
Edad: de 4 años en adelante.
El museo como poema por Cecilia Pavón y Gabriela Gugliottella
Miércoles – 18/1 al 15/2. 17 horas.
Este taller propone establecer un diálogo entre las obras del museo y la escritura, a través de diversos ejercicios poéticos. A partir de la construcción individual y colectiva, se buscará establecer un vínculo inesperado con algunas obras y con el espacio del museo que tenga como medio la palabra y la imaginación poética.
Edad: de 10 a 15 (Miércoles 18 y 25 de enero a las 17 horas)
Edad: de 16 en adelante (Miércoles 1, 8 y 15 de febrero a las 17 horas)
Lo que escapa por Barbara Hang y Gonzalo Lagos
Sábados - 21/1 al 18/2 a las 11 horas.
El taller propone explorar el encuentro con otros a través de una serie de prácticas performáticas propias, prestadas, robadas e inventadas. El contexto del museo servirá para probar estas relaciones con los diferentes espacios y con sus transeúntes.
Edad: de 15 años en adelante.
Actividades gratuitas, con capacidad limitada. Informes e inscripción a:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sala de Educación
Un punto de reunión entre los educadores del museo y el público. Un espacio abierto para la escritura, el dibujo y la pintura, donde podrás consultar catálogos del museo y material vinculado a las exhibiciones.

 

La Dirección de Higiene Alimentaria de la Agencia Gubernamental de Control previene y brinda consejos para que en el verano se mantengan los alimentos sin perder la cadena de frio, desde que realizamos las compras, hasta el traslado a nuestros hogares.

Si la compra se realiza en un supermercado es muy importante seleccionar el orden en el que vamos a realizarla. Hay que adquirir en primer lugar los alimentos que no necesiten frío y que puedan mantenerse a temperatura ambiente. Entre ellos, los alimentos líquidos esterilizados que se almacenan en cajas (leche o zumos UHT), las latas o botellas de bebidas varias, conservas, etc. El orden dependerá de la resistencia a la rotura que tengan los envases o productos, a fin de evitar que se deterioren.

A continuación, se compran los alimentos refrigerados (4 a 7ºC) es decir, los que necesitan frío (lácteos, pescado, carne), estos deben estar fríos al tacto y los incorporaremos al carro junto: al hallarse todos en el mismo espacio, el contacto con el aire caliente es menor y mantienen el frío durante más tiempo.

En el caso del pollo "fresco" leer bien el rotulo, ya que muchas veces hay "ofertas" donde se trata de pollo congelado que ha sido descongelado y no se declara al consumidor.

Por último, se adquieren los congelados (-18ºC), que deben encontrarse completamente duros al tacto. Deben ponerse en la misma zona donde se colocan los alimentos refrigerados, ya que así el frío se conserva más tiempo y se mantienen las condiciones de refrigeración. De este modo, será más difícil que se produzca su descongelación de los mismos.

En el traslado

Es conveniente en estas épocas donde la temperatura ambiente supera los 25ºC transportar los alimentos que necesitan refrigeración o congelados en una heladera portátil.

Llevarnos nosotros los productos refrigerados y congelados a nuestras casas, no enviarlos con el Delivery, debido a que muchas veces estos tardan varias horas y ponen en peligro la cadena de frio.

Desde el momento de la adquisición debe transcurrir menos de media hora (en invierno puede extenderse hasta una hora y media) hasta nuestro regreso a casa.

No debemos utilizar nunca nuestro vehículo o lugar de trabajo como almacén de alimentos frescos o refrigerados si no disponemos de una heladera donde guardar transitoriamente la compra.

En el hogar

Ni bien llegamos a nuestro domicilio acomodar rápidamente en la heladera los productos refrigerados y congelados. Hay que procurar no distraerse con amigos o familiares cuando la comida está a temperatura ambiente.

Descongelar los alimentos en la heladera y los pequeños en el microondas, nunca hacerlo a temperatura ambiente.

Una vez descongelados consumirlos en el día, y no volverlos a congelar.

No dejar alimentos fuera de la heladera aunque sea por periodos cortos de tiempo.

Abren el Concurso Yo te Cuento Buenos Aires VII, correspondiente a 2017, ya está abierta al público para su participación. Los ganadores integrarán una antología que se publicará y se presentará en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
"Yo te cuento Buenos Aires VII" es un proyecto de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se propone mediante un concurso, la publicación de una antología de 26 cuentos de narradores inéditos argentinos. Los cuentos seleccionados deberán narrar una historia de ficción de tema libre que ocurra en la ciudad de Buenos Aires y que esté enmarcada en algún barrio de la ciudad con calles reconocibles.
En las Bases se establece que las obras serán originales e inéditas, no premiadas anteriormente ni presentadas simultáneamente en ningún otro concurso, fijándose como fecha tope de recepción de los textos el jueves 1 de junio de 2017. Los resultados del concurso se harán públicos a fines del mes de agosto a través de la página web de la Legislatura porteña y de otros medios de comunicación. Se elegirán 26 cuentos. El premio será la publicación del cuento seleccionado, en la Antología YO TE CUENTO BUENOS AIRES VII. Se establece un primero, segundo y tercer premio y cuatro menciones de honor para los siete.
En el mes de mayo de 2018 se presentará la Antología, en la Feria del Libro. Los ejemplares previstos se repartirán gratuitamente en aeropuertos, casetas de turismo, bares notables y bibliotecascuentos que, de los 26, consigan la mayoría de votos de los miembros del jurado.

El día jueves 29 de diciembre a las 19:00 horas, en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sivori, en Av. Infanta Isabel 555, en Palermo, frente al Rosedal se inaugura la muestra Premio Alberto J. Trabucco - Grabado 2016, organizado por la Academia Nacional de Bellas Artes, se podrá visitar hasta el 19 de febrero de 2017, martes a viernes de 12 a 20 horas y sábados, domingos y feriados de 10 a 20.
Sobre la exposición: Este año la disciplina elegida es el Grabado, a partir de la obra de los artistas Martha Belmes, Juan Canavesi, Osvaldo Decastelli, Pablo Delfini, Roberto Koch, Rafael Gil, Nestor Goyanes, Paula Hacker, Pablo Lehman y Andrea Moccio, todos con producciones que conservan muy claramente el espíritu de la gráfica y un cruce al grabado contemporáneo.
Esta edición "confirma la renovada vitalidad actual de esta disciplina tan antigua y poliforme, en la que el creador imprime sus propias huellas de una manera muy especial, haciendo converger y fusionar materiales y técnicas diferentes en la búsqueda de resultados capaces de unir la firmeza de la idea previa con la apertura hacia posibles sorpresas que provocan esas mismas huellas del artista, dialogantes sobre la materia, que felizmente nunca es inerte ni estéril", asegura Alberto Bellucci, presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA).
De este modo, "diez artistas muy valorados en el medio artístico han sido cuidadosamente seleccionados por la Comisión de Artes Visuales para presentar su obra", señala Matilde Marín, presidenta de la Fundación Alberto J. Trabucco.
"El horizonte actual del grabado en Argentina –continúa Marín– se nutre de artistas que sobrevuelan la idea rígida con que se mira al grabado y participan del contexto de nuevos estímulos tecnológicos. También a partir de las técnicas tradicionales, una nueva generación de artistas viene realizando una relectura de ellas, produciendo obras de gran interés, tanto por su imagen como por sus variantes, que abarcan desde nuevos formatos a diversos soportes. El grabado hoy está rodeado, de sus propios códigos e influencias. Sus variadas técnicas tienen, cada una, su propio lenguaje y su propia vía de expresión. La idea, la imagen, explorar la identidad, incorporar al grabado la técnica mixta, palabra clave en el arte contemporáneo y abrirse al arte digital, al collage gráfico y fotográfico han hecho redefinir sus márgenes. El grabado entonces comprende un mundo específico, nuevos soportes, nuevas estampas, sentir el contacto sutil que une imagen con la idea gráfica."
Sobre el Premio Alberto J. Trabucco
Posibilitado por el generoso legado de Alberto J. Trabucco, este Premio tiene un reconocido carácter consagratorio. Otorgado desde 1993 por la Academia Nacional de Bellas Artes, constituye un nuevo jalón en la tarea de distinguir a creadores argentinos en las diversas disciplinas de las artes visuales: Pintura, Grabado, Escultura, Dibujo. A ellas se agregó en 2014 la categoría Otros Soportes.
Cada año la Comisión de Artes Visuales de la ANBA selecciona los diez artistas invitados y, juntamente con la Comisión de Historia y Crítica del Arte, conforma el jurado de premiación correspondiente. El Premio, con un monto de $ 70.000, tiene carácter de adquisición y la obra es donada por la Academia a un Museo Nacional, Provincial o Municipal.
Algunos de los artistas que han sido distinguidos con el Premio son Carlos Gorriarena, Juan Melé, Rogelio Polesello, Elsa Soibelman y Carlos Gómez Centurión en Pintura; Pájaro Gómez, Bastón Díaz, Rodolfo Nardi y Marina Papadopoulos en Escultura; Estela Zariquiegui, Olga Autunno y Rodolfo Agüero en Grabado; Roberto Elía, Mónica Millán y Juan Andrés Videla en Dibujo, y Mariela Yeregui en Otros soportes, nombres que confirman la relevancia del premio adjudicado.

Talleres, pintura, charlas, visitas guiadas, varias actividades para realizar en El Larreta, Ingreso por Vuelta de Obligado 2155, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, abiertas a todo público.
Taller de pintura "Bajo los árboles".
Comienza en Enero de 2017
Taller de pintura al aire libre
Dictado por la artista plástica Iris Nó
El taller se desarrolla en el jardín andaluz del Museo. La Naturaleza es el punto de partida, se trabaja desde la emoción y el silencio que nos brinda el lugar.
Enero y febrero - Jueves de 10 a 13 hs.
Inscripción previa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Actividad arancelada / No se suspende por lluvia
"Un Oasis en la Ciudad"
Programa de actividades gratuitas en el Jardín andaluz. Auspiciadas por la Asociación Amigos del Museo Larreta y la Escuela Técnica de Jardinería "Cristóbal M. Hicken".
Convocatoria de fotografía
Martes a domingos de 10 a 18 hs.
Inscripción a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Asunto: Convocatoria.
Hashtag: #jardinescreativos (facebook, twitter, instagram).
Visita guiada al jardín andaluz
Martes a domingos a las 11 y a las 14.30 hs.
Sin inscripción previa / entrada $10 (los fines de semana)
Se suspende por lluvia
Conversaciones en el jardín
Viernes de 11 a 12 hs.
A cargo de Antonio Sturla, jardinero del Museo
Inscripción previa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto "Conversaciones en el jardín"
Se suspende por lluvia
Taller de jardinería práctica
Martes y jueves de 11 a 12.30 hs.
A cargo de Antonio Sturla, jardinero del Museo
Inscripción previa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto "Taller de Jardinería Práctica"
Se suspende por lluvia / Materiales incluidos.

La utilización del tiempo en épocas de las fiestas navideñas muestra a las claras como en muchos casos pese a las campañas sobre el No uso de pirotecnia, los vecinos de la Ciudad siguen asistiendo año tras año a los hospitales, con una leve merma respecto del año anterior, aunque todavía falta fin de año, se atendieron 67 accidentados, algunos con estallido ocular, lamentablemente muchos menores, lo que muestra la peligrosidad de manipular pirotecnia la que en muchos casos se queda pegada en las manos, o estallan a destiempo, los petardos, las cañitas voladoras, de mejor o peor calidad siempre son un riesgo, a esto también se le deben sumar la falta de precaución a la hora de destapar botellas, accidentados por el corchazo, lo que deja la supuesta diversión de tirar pirotecnia son personas con quemaduras, problemas en los ojos, manos, etc. a algunas personas cuesta aprender, no solo gastan dinero, sino que terminan en las guardias de los hospitales.
La otra cara de la noche buena y navidad es la cantidad de vecinos que utilizaron su tiempo en ser solidarios, voluntarios en varias iglesias de la Ciudad repartieron almuerzos, también distintas ONG, acompañar a personas solas para pasar las fiestas, atender personas en situación de calle o carenciado en un gesto loable, una buena forma de utilización del tiempo, del dinero y el evitar terminar siendo atendido en un hospital con daños que muchas veces quedaran de por vida, concientizar, educar, educarnos, en esta problemática que se vuelve a repetir, cambiar hábitos y sobre todo explicarle a los niños el porque del no uso de pirotecnia, harán de ellos un adulto responsable.

Hoy amanecimos con la noticia de una explosión en México en una feria de fuegos artificiales, que dejo muchos muertos y decenas de heridos que seguramente y lamentablemente muchos de ellos engrosaran la lista de fallecidos debido a la gravedad de las lesiones, esto habla a las claras de la peligrosidad de estos elementos controlados o no pone en riesgo la vida de las personas.
Ya estamos en las vísperas de navidad y fin de año, donde indefectiblemente en las guardias de los hospitales de la Ciudad se ven las consecuencias de manipular estos elementos, en la Legislatura porteña desde el mes de noviembre de 2016 se encuentra un proyecto de ley N° 3414-D-2016 del Diputado Adrian Camps para prohibir el uso de pirotecnia con alta generación de ruido -como las bombas de estruendo, los tres tiros o las baterías, entre otros- y aquellos con efectos luminosos que generen una presión sonora superior a los 70 dbA, de acuerdo con los parámetros establecidos en la Ley N° 1.540.
Es muy importante que nos se tome conciencia sobre este tema, que la mayoría de las veces comienza desde los hogares y son los padres quienes enseñan e introducen a los chicos en estas practicas, que no benefician a nadie, muy por el contrario perjudican al ambiente, a los animalitos de nuestro hogares, a los pájaros que habitan en los árboles nuestras Comunas, también afectan a los recién nacidos y a las personas con autismo, cuya sensibilidad auditiva las hace particularmente vulnerables.
La contaminación sonora que esto provoca hace en muchos casos que se sumen las alarmas de muchos vehículos estacionados que comienzan a sonar contribuyendo también al ruido en general, para que mencionar el dinero que se quema en fuegos artificiales y petardos, que bien podría utilizarse en cosas mas productivas o en brindar ayuda a personas de bajos recursos.
Si bien podríamos decir que esto es una tradición instalada, nunca es tarde para rever estas acciones, así como se esta cambiando el tema de los zoo para albergar animales en un ámbito que no es el natural, estaría genial que se tome conciencia que con la utilización de estos elementos no se beneficia nadie, excepto los fabricantes.
Muchas de las personas que resultan heridas como consecuencia de esta practica en su mayoría niños, arrastran de por vida las cicatrices de las heridas, no es un accidente si se lo puede evitar, cambiemos para mejor, dejemos de gastar dinero en pirotecnia y nos beneficiaremos todos, sumemos voluntades para decir, No a la Pirotecnia.

Los Museos de Buenos Aires celebran la navidad, la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico presenta exposiciones de imaginería popular, altares y pesebres en los museos de Arte Popular José Hernández, de Esculturas Luis Perlotti, y de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco en sus sedes del Palacio Noel y de la Casa Fernández Blanco.
La devoción privada en Sudamérica. Imaginería Popular
En el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373.
Hasta el 29 de enero de 2017.
Colecciones de Eduardo Janeir, Juan Carlos Montamat y Sergio Barbieri (curador).
Todas las piezas que se exhiben fueron creadas para la devoción privada. Ninguna, por sus dimensiones, ha sido pensada para el retablo de una iglesia. Los artesanos imagineros recibían los encargos de aquellas personas que practicaban esa religiosidad doméstica que llevaba, generalmente, a tener en un rincón de la vivienda una o varias imágenes junto a estampas, candeleros, fotos familiares y un sinfín de cosas más. Una verdadera "capilla" que remedaba a las existentes en las iglesias. Fueron realizadas, en muchos casos, con herramientas precarias de factura casera y con los materiales que poseía el imaginero en su entorno natural: cardón o maguey como las del noroeste; madera de árboles frutales o de higuerón, en las mendocinas; alabastro en el Perú o terracota en Brasil. En el caso particular de la imaginería el creador debe apoyarse y respetar la iconografía de la figura representada. El aporte personal de cada artífice configura uno de los elementos más atractivos de esta producción.
Horario: martes a viernes de 13 a 19 hs.; sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Yo te cuido
Altarcitos de Paulina Rucco.
En el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373.
Hasta el 29 de enero de 2017.
XX Certamen de Pesebres Escultóricos
En el Museo de Esculturas Luis Perlotti, Pujol 644.
Inauguración: hasta el 31 de enero de 2017.
El pesebre de Antón Comploj
En la Casa Fernández Blanco, una de las sedes del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Hipólito Yrigoyen 1420.
En exhibición todo el año. Curadores: Patricio López Méndez y Gustavo Tudisco.

Este sábado 17 de Diciembre desde las 19:00 hasta las 02:00 horas, organizado por el Ministerio de Cultura, la Dirección General de Cultos del Gobierno de la Ciudad y el área de Turismo de la Ciudad, más de 50 templos de la Ciudad abrirán sus puertas para conocer su patrimonio cultural y arquitectónico fomentando el diálogo interreligioso y cultural de la Ciudad.
La inauguración de la Noche De Los Templos será en la Glorieta en la plaza de Barrancas de Belgrano de la calle 11 de Septiembre 1900, a las 19:00 horas, con show musical y representantes de los distintos cultos. La entrada es libre y gratuita.
En la mayoría de los templos habrá visitas guiadas, conciertos de música Judía, Musulmana, Católica, coros Gospel y de niños, degustaciones de distintos platos típicos de cada religión, bailes y otras actividades culturales. También se podrán visitar lugares a los que generalmente el público no tiene acceso. Se podrá conocer diferentes obras de arte, de patrimonio religioso; y la historia de cada templo participante. Para conocer los horarios y circuitos de recorrido se puede ingresar a la app NochesBA.
Verónica Martínez, coordinadora de Proyectos Especiales del Ministerio de Cultura, destacó que "el objetivo de esta Noche de Buenos Aires de Diciembre es reconocer y fomentar el diálogo interreligioso de la Ciudad, la rica diversidad cultural y el patrimonio histórico de sus templos y celebrar la tolerancia y el respeto".
El Bus del Circuito Papal funcionará por primera y única vez de noche para celebrar los 80 años del Papa Francisco y conocer los lugares donde creció, se formó y realizó su trabajo pastoral. El punto de Partida será la Basílica San José de Flores, a las 19.30 hs. Con inscripción previa en la página web, ba.tours/. El circuito Beata Mama Antula, la primera beata de Argentina en Buenos Aires partirá de Bartolomé Mitre y Paraná, iglesia Ntra. Sra. de la Piedad a las 19h
También se podrán recorrer los templos acompañados de guías a través de 4 circuitos desarrollados por cercanía geográfica, en los que se incluye al menos tres diferentes cultos. Estas guiadas se realizarán de forma gratuita, caminando, sin ingresar a los templos y se suspenden en caso de lluvia. Los únicos templos que abren después de las 19:00 h serán las sinagogas que lo harán a las 21:00 h.
Circuito 1: Belgrano
19:30 hs: Punto de encuentro Glorieta en la Plaza Barrancas de Belgrano y a las 22:00 hs: Sale de Iglesia Inmaculada Concepción: Iglesia Inmaculada Concepción, Iglesia Presbiteriana Dr. Smith Memorial, Iglesia Anglicana San Salvador, Templo Budista Fo Guang Shan e Iglesia Evangélica Luterana La Cruz de Cristo
Circuito 2: Palermo
19:30 y 22 hs: Punto de encuentro Catedral San Jorge (Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Antioquía): Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Catedral Apostólica Armenia San Gregorio El Iluminador e Iglesia Catedral de la Dormición de la Theotokos
Circuito 3: Centro Norte
19:30 hs: Punto de encuentro Catedral Metropolitana de Buenos Aires: Parroquia San Miguel Arcángel, Parroquia Centro (Congregación Evangélica Alemana), Primera Iglesia Metodista y Catedral Anglicana San Juan Bautista
22:00 hs: Punto de encuentro Templo Libertad: Catedral San Marón; Iglesia Santa Catalina de Siena y Basílica del Santísimo Sacramento
Circuito 4: Centro Sur
19:30 y 22hs: Punto de encuentro Parroquia San Ignacio de Loyola: Basílica de San Francisco, Basílica Nuestra Señora del Rosario/Convento de Santo Domingo, Iglesia Presbiteriana San Andrés e Iglesia San Juan Bautista

 

Inauguración de una intervención de Martín Bonadeo en las vidrieras de la Farmacia de La Estrella, El Emporio del vidrio, el día jueves 15 de diciembre a las 19:00 horas en la sede del Museo Sala PB Exposiciones Temporarias, ubicada Defensa 223, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Casco Histórico y Museos de la Ciudad de Buenos Aires.
Cinco vidrieras de la histórica Farmacia de la Estrella ubicada en la esquina de Defensa y Alsina, serán esmeriladas e intervenidas por Martín Bonadeo con iluminación y objetos de vidrio de la colección del Museo de la Ciudad posee que funciona en el mismo edificio. El mundo perdido del vidrio trabajado a mano se encuentra coleccionado, clasificado y resguardado entre los miles de objetos del depósito del Museo. Este proyecto selecciona, ordena y exhibe de un modo poco convencional algunas de estas piezas. Cada una de las vidrieras de la farmacia es distinta a las demás y contendrá una composición de elementos y luces que proyectarán sus sugestivas sombras sobre el esmeril. Hay una secuencia que cuenta la historia del vidrio durante el último siglo que comienza en una vitrina con muestrarios de vidrios de fantasía, sigue con un escaparate lleno de ventanas, otro con elementos de laboratorio química y alquimia, una cuarta fase es una composición hecha con frascos de boticario con preparados únicos y la última contiene botellas industrializadas y producidas en serie y con marcas comerciales. Entre estos objetos se cuelan proyecciones de imágenes antiguas, lentes, prismas, caireles y otros objetos cotidianos del siglo XX que agregan magia a estas composiciones.