Lunes 28 Julio 2025

Sociales

El la Comuna 5, (Almagro, Boedo) hoy a las 19:00 horas, se inaugura la muestra "Relatos verticales", del artista argentino Jorge González Perrin, en la Galería de Arte, La Fragua de la Av. Rivadavia 4127, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se presenta por primera vez en Argentina, presenta una serie de obras de gran formato que fueron incluidas en "Perrin a Siracusa", muestra que tuvo lugar en la Galería Cívica D´Arte Contemporanea Montevergini, en Siracusa, Italia (año 2013).
La muestra estará acompañada de un vídeo-documental donde puede verse al artista trabajar en su taller. También se podrá colaborar con una escuela rural de Malimán, Provincia de San Juan. ¿De qué manera?
Habrá piedras intervenidas por el artista. (También libros y catálogos de muestras pasadas.) La consigna: Un guardapolvo por una piedra. A modo de trueque, o simplemente comprando alguna piedra o libro, todo lo recaudado será destinado a la donación de guardapolvos.
Inauguración: jueves 8 de junio a las 19:00 horas.
Relatos Verticales
En sus obras convergen el dibujo y la pintura: no existe interferencia alguna entre ambas disciplinas, sino que dialogan al mismo nivel. Cada una emerge de grandes manchas negras, azarosas pero con fuerte carácter: el espectador puede ir descubriendo personajes y situaciones, en discusión y contraposición. Relatos verticales: cada hecho tiene su propio alcance. Caen los dibujos desde lo alto de las paredes, dejando ver casi la totalidad de los mismos. Desde la menor observación general, hasta la más descriptiva. Discretas comparaciones y ágiles articulaciones entre direcciones y caos, introducen una trama desde las distancias, hasta el estudio de cada detalle de accidentes microscópicos, numerosos y minuciosos.
Jorgelina López: Coordinadora y curadora en La Fragua
Horarios de visita: lunes a sábados de 10:00 a 20:00 horas.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad inauguró la obra viva "Armonía y Naturaleza" que podrá visitarse hasta el 3 de julio en el Parque Thays y anticipo el Festival "Los pies en el pasto" que se realizará el 10 y 11 de junio en el mismo parque.
Además, se anunció junto con el Ministerio de Educación de la Ciudad, una nueva edición del concurso "Sumá Verde". De la celebración también participaron el Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Nación, Sergio Bergman, y el ministro de Modernización, Innovación y Tecnología, Andrés Freire.
"El Día del Medio Ambiente nos propone salir a disfrutar de los espacios verdes y reflexionar sobre nuestro rol en la Ciudad, al igual que esta instalación. Anamorfosis nos invita a jugar con lo que vemos y percibimos, y cómo interactuamos con la naturaleza que nos rodea", explica Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público.
La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña destacó que "los chicos nos ayudan a entender y a cuidar nuestro planeta. Estamos trabajando con energías renovables, energía sustentable en las escuelas y todos los años incorporamos nuevos elementos para el bien de nuestro ambiente".
"Armonía y Naturaleza" es una instalación creada por el artista francés Francois Abelanet, de 80 x 16 metros, 100 por ciento sustentable y vegetal, realizada con compost, tierra, césped raingrass y piedra blanca, entre otros elementos naturales. Todos juntos conforman una realidad aumentada, un 3d gigante sobre el césped del Parque Thays. Se podrá visualizar desde una tarima desde la cual -a simple vista- se proyectará una figura ovalada; pero cuando se mira la obra desde el propio celular (sin trucos ni aplicaciones), la figura se percibe perfectamente redonda.
Es una obra que invita al público a interactuar con ella de manera activa: caminando por sus distintos recorridos, tocando el césped y jugando sobre él, sacándose fotos y selfies desde distintos ángulos y alturas, para descubrir y decodificar una imagen y compartir sus experiencias en las redes sociales. La obra se puede visitar hasta el 3 de julio de 10 a 18h.
Festival "Los pies en el pasto"
Los días 10 y 11 de junio se realizará, también en el Parque Thays, un festival con talleres educativos, actividades y charlas que invitan a pensar en el cuidado y conservación del medio ambiente en el ámbito de la Ciudad.
Habrá instalaciones de arte en el espacio público, talleres de huerta y compostaje, charlas sobre cuidado del agua, energía y separación de residuos, diseño de jardines sustentables con plantas nativas rioplatenses, calentamiento global, entre otras. También se desarrollarán clases de cocina, obras de teatro, proyección de películas y una feria gastronómica con un espacio de especialidades de culinaria francesa. El cierre del festival estará a cargo de "Sobredosis de Soda", a las 17:00 horas, tanto el sábado como el domingo.

La Asociación de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes (MEEBA) cumple 100 años, y el Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Casco Histórico y Museos de la Ciudad de Buenos Aires, invita a la inauguración de la exposición La constancia en el tiempo el día martes 30 de mayo a las 19 horas en la sede del Museo, Casa Altos de Elorriaga, ubicada en Defensa 187, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.
El día jueves 1º de junio a las 19 horas se realizará el remate de los ladrillos intervenidos por los artistas.
MEEBA
Fundada el 6 de mayo 1917 como mutual, por iniciativa de docentes y alumnos interesados en tener un espacio, con talleres libres de las convenciones de la época; más tarde paso a ser Asociación de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes.
Cumplimos un siglo de trayectoria, donde generaciones de artistas concurrieron a sus talleres para formar y formarse en un cordial ambiente de trabajo creativo.
Esa permanencia significa el triunfo de la cooperación y los valores solidarios. La evolución y el desarrollo de este legado no fue fácil de sostener, en muchas ocasiones hubo que encontrar la fuerza para luchar por una mínima esperanza, de que MEEBA pudiera sobrevivir.
Hoy se celebra un siglo, con esta extraordinaria muestra de intervención de ladrillos de la pared medianera, que hubo que reconstruir. En otros momentos, esto hubiera desconcertado a muchos, por la creencia de que algunos objetos son dignos de una obra arte y otros no. Se le dio sentido a lo que sucedió, al agregar a la belleza de la obra, la belleza de la respuesta humana que transformó lo desechable en sensible materia solidaria.
También hay que recordar que la actual casa fue adquirida con el producto de la subasta de obras de los representantes más destacados del arte nacional.
Por este motivo se rescata la constancia en el tiempo. Preservarla activa en el tiempo, demandó mucho esfuerzo. Estos ladrillos respalda a la Asociación de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes y sus nombres son parte de la historia que merece trascender.
Diana Ares, presidenta MEEBA.

La Legislatura porteña declaró huésped de honor al violinista Ara Malikian con un acto en el Palacio Legislativo, a días de su concierto el próximo 15 de junio en el Teatro Gran Rex y por iniciativa de los legisladores Daniel Presti y Mercedes de las Casas.
Según informó prensa de la Legislatura, el diputado Daniel Presti resaltó su historia de vida: "Es un ejemplo de superación permanente para los jóvenes y el reflejo de que el esfuerzo da sus frutos".
Ara Malikian, por su parte, contó su padre tocaba tangos de Astor Piazzolla sin saber dónde quedaba Argentina, "pero tenía una atracción". Además, aseguró que cuando le pregunten sobre sus orígenes va a responder: "Soy un poco libanés, armenio, español y porteño".
"Para mí es muy muy emocionante tocar aquí en Buenos Aires porque es un lugar en el que nunca he tocado, siempre he soñado con tocar acá. Siempre tuve ganas de venir. Obviamente siempre he conocido muy bien la cultura especialmente musical argentina, los compositores, su música, sus músicos, tengo muchos amigos músicos. Poder vivirlo aquí en persona y descubrir su público y su cariño para mí es muy especial", declaró Ara Malikian en una entrevista con el Diario Armenia.
Ara Malikian es un violinista libanés de origen armenio y que vive actualmente en España. Su trabajo de más de 20 discos fue premiado en distintas ocasiones y tocó en más de 40 países. Malikian pasó su niñez durante la guerra del Líbano y, en una entrevista a Infobae, relató que "entre bombardeo y bombardeo decían: 'Tenemos unos días de calma, vamos a organizar un concierto'". A los 15 años obtuvo una beca del gobierno alemán para estudiar en la universidad de arte Hochschule für Musik und Theater Hannover, donde fue el alumno más joven en ser admitido. "Gracias a este violín mi familia tiene algo que contar. En el concierto cuento esta historia", cerró Malikian.
Agencia Prensa Armenia.

El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la exposición Dame fuego, invita a la charla De coleccionistas y juntadores el día domingo 21 de mayo a las 16:30 horas en las Sede del Museo Sala 1°Piso Altos de "La Estrella", ubicada Defensa 219, con entrada libre y gratuita.
El Museo de la Ciudad conserva la más variada cantidad de objetos que supieron ser parte en la historia de todo porteño, en este caso en particular, nos referimos a la colección de cajitas de fósforos. Esas cajitas preciadas y que despiertan pasión, dispersas por todo el mundo, entrañan una historia singular y hacen a las delicias de todo aquel que las colecciona. A esta tarea de colectarlas se la llama Filumenismo.
En este marco, se llevará a cabo la charla sobre el arte de coleccionar a cargo del filumenista Fernando Juíz quien contará sobre su colección que está exhibida en Dame fuego y la Lic. María Cristina Laserna quien nos contará las diversas colecciones que hacen al patrimonio del Museo de la Ciudad.

Organizado por la Gerencia Operativa de Patrimonio (GOPat) de la Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico, continua el ciclo de Los barrios porteños abren sus puertas del mes de mayo de 2017.
Jueves 18. 11:00 horas.
Recorrido Borgeano por Palermo. (90 minutos)
La fundación mítica de Buenos Aires.
Cupo: 25 personas.
Encuentro: Monumento a Garibaldi. Plaza Italia.
Coord.: Enrique Rovira e Irma Cancio.
Jueves 18. 15:30 horas.
Botánico de la Ciudad de Buenos Aires.
Un recorrido por su patrimonio artístico, natural e histórico. (90 minutos)
Cupo: 25 personas.
Encuentro: Entrada Botánico frente a la Plaza Italia
Coord.: Claudia Guebel y Martín Pi de la Serra.
Viernes de barracas. el recorrido menos recorrido del barrio
Viernes 26. 10:00 horas.
Museo de la Balanza (colección Bernardo Fernández)
El "Central Park", la Antigua Fábrica de Fósforos y la Ex Fabril Financiera, la empresa gráfica más grande de la Argentina. (60minutos)
Encuentro: "Archivo Histórico Enrique Puccia". California 1925
Cupo: 30 personas (estricta inscripción previa)
Coord.: Graciela Puccia, Viviana La Falce y Marisa Ferreyra.
Viernes 26: 11:30 horas.
Casa Masónica Hijos del Trabajo. (60 minutos)
Encuentro: San Antonio e Iriarte.
Cupo: 30 personas (estricta inscripción previa)
Coord.: Raúl Vaccaro, Graciela Puccia y María Inés Rosa Diez
Sólo se suspenden por lluvia las visitas o recorridos al aire libre.
Inscripción telefónica: del 10 al 17 mayo
De 10:00 a 16:00 horas al 4339-1900. Internos 126 y 127.

El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, junto con Radio Ciudad, invitan a la inauguración de La Radio y la Ciudad el día jueves 18 de mayo a las 19:00 horas en la sede del Museo Sala PB Exposiciones Temporarias, ubicada en Defensa 223, hasta el 27 de agosto. Horario: Todos los días de 11 a 18 horas. Entrada General: $5. Lunes y miércoles, gratis.
La radio en Argentina
El inicio de la radiodifusión en el país tiene fecha y lugar precisos: fue el 27 de agosto de 1920, en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, cuando apenas pasadas las 9 de la noche el Dr. Enrique Telémaco Susini leyó ante el micrófono: "Señoras y señores: la sociedad radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo RossiMorelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten".
A la lectura de esta introducción, siguió la transmisión del concierto, la que no obstante ciertas deficiencias en la calidad del sonido, pudo ser seguida por los pocos afortunados que contaban con un receptor de radio en ese entonces.
La iniciativa, con ribetes de proeza, fue autoría de un grupo de pioneros encabezado por Susini y compuesto por César Guerrico, Miguel Mujica y Luis Romero, quienes por sus andanzas por los techos porteños en busca de lugares para colocar los equipos y antenas, fueron llamados "Los locos de la azotea".
A la exitosa emisión inicial se sucedieron una serie de transmisiones que comprendieron breves conciertos de guitarra y piano en vivo, canciones en la voz de una soprano amiga de Susini, algunas noticias y hasta la lista de las farmacias de turno, pero poco a poco los contenidos se fueron ordenando en una programación y se agregaron transmisiones desde los teatros Colón y Cervantes.
En 1922 surgieron las radios "Cultura", "Sudamérica" (antecesora de "Broadcasting La Nación", actual radio "Mitre") y "Brusa" (que cambiará su nombre a "Excelsior" y luego a "La Red") y al año siguiente "Grand Splendid Theatre", actual "Splendid AM990" y - en Rosario - "Cerealista", la primera emisora del interior.
En 1924 comenzaron a transmitir radio "Nacional", antecesora de la actual "AM950 Belgrano", "Brigadier López" en Santa Fe y "Radio Parque" en Mendoza y en 1927 lo hicieron "Broadcasting Municipal" (luego "Radio Municipal", actual "AM1110"), "Bernotti" (después llamada "del Pueblo" y actualmente radio "Buenos Aires") y "Fénix", la que posteriormente se llamó "Antártida" y finalmente "AM1190 América".
En 1928 inició sus transmisiones radio "Muebles Díaz", antecesora de la actual "Rivadavia", en 1928 lo hizo "Porteña", primer nombre de la que luego sería "Continental", en 1932 radio "Casa América" (luego "América", "Callao", "Libertad" y por último "Del Plata") , en 1935 "El Mundo" y finalmente – en 1937 – la "Estación de Radiodifusión del Estado", actual "Nacional".
En 1946 – y apenas 13 años después que el sistema fuera patentado por Edwin Armstrong – la Estación de Radiodifusión del Estado realizó las primeras transmisiones en FM, a la que siguieron en los 60' las de Radio Mitre y en los 70 las de las radios Municipal y del Plata, esta última la primera emisora en transmitir en estéreo.
A partir de los años 80' – y con cierta anarquía – surgieron infinidad de radios de FM de baja potencia y luego, con el advenimiento de internet, buena parte de las emisoras del país sumaron a sus transmisiones radioeléctricas, transmisiones "on-line", mas aunque se encuentre cercana a cumplir 100 años y parezca todo inventado en materia tecnológica, la historia y la evolución de la radio en el país están lejos de finalizar.

En el Centro Cultural Barrilete, ubicado en la calle Salcedo 2654, del barrio de Parque Patricios, Comuna 4, ,( la Comuna 4 está integrada por los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios, y Nueva Pompeya) el viernes 19 de mayo a las 19:00 horas, se realizara la presentación de la obra literaria "La magia de Molinari", el Centro Cultural cuenta con dos salas, una dedicada a novedades de prestigiosas editoriales del ámbito de las ciencias sociales, humanidades, artes y otra específica de libros usados, allí también el centro brinda a los vecinos diversas actividades como charlas, talleres, proyecciones de documentales, entre otras.
El evento durará hasta las 20 horas, con entrada libre y gratuita y se podrá escuchar al ilustrador Juan Saenz Valiente quien contará como fue la creación del dibujo de la tapa del libro y además a la docente Dominique Gromez quien edito el libro del escritor Barreiro y contará pormenores de las aventuras allí narradas.
Moderadora: Dominique Gromez (Antropóloga)
Exponentes: Ulises Barreiro ( escritor)
Juan Saenz Valiente (Ilustrador)
La obra de literatura "La magia de Molinari" es un libro de literatura fantástica, la misma reúne cuatro cuentos cortos que son ideales y encajan para la fantástica zona del Valle de Punilla ubicado en la Provincia de Córdoba. El libro contiene 4 cuentos cortos, entre ellos encontramos a "Un caudillo por Molinari", "El tren que nunca llegaba", "El ser noble", y "Lubeck de Punilla". Todos estos cuentos están atravesados por momentos y experiencias que se suceden en la localidad de Molinari, como en la ciudad de Cosquín. Y como es de esperar la "magia" y la "Fantasía" están siempre presentes.
La ilustración de la tapa la realizó el celebre dibujante Juan Juan Sáenz Valiente y el libro fue editado por la docente Dominique Gromez Badaloni, en la edición se tuvo en cuenta ciertos aspectos para que el mismo pueda utilizarse en los colegios secundarios en las cátedras de literatura como formato de "literatura de inclusión". Pues a las actuales jóvenes de la sociedad argentina les falta lectura y fundamentalmente del género de "Fantasía". Dado que sabemos que cuando los ciudadanos más leen, sus mentes mejor resuelven las circunstancias que lo atraviesan en la cotidianidad. Sin duda estamos ante una bonita obra que junta unos cuentos cortos que nos harán viajar en diferentes tiempos y espacios al Valle de Punilla. Donde cada lector experimentara su propia magia literaria.

En el Museo del libro y de la lengua, Sala Julio Cortázar, 2º piso, de la Av. Las Heras 2555, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día jueves 18 de mayo a las 19:00 horas, se inaugura la muestra que conmemora los cincuenta años de las primeras ediciones del CEAL, sello que fundó el prestigioso editor argentino Boris Spivacow. Centro Editor de América Latina. Una fábrica de cultura. Para esta época, hace exactamente medio siglo, el Centro Editor de América Latina lanzaba sus primeras colecciones. El sello funcionó hasta 1995, dos años después de la muerte de Boris Spivacow y a lo largo de este tiempo publicó 79 colecciones, unos 5.000 títulos, a razón de un libro por día en promedio. La muestra que presenta la Biblioteca Nacional intenta reconstruir los procesos de elaboración, redacción, diseño, corrección e impresión de esos libros y fascículos con la idea de dilucidar cómo se gestó cotidianamente esa añosa fábrica de cultura.
El CEAL se presentó en sociedad con el eslogan "Más libros para más" y en cuatro palabras desarticuló la siempre reeditada antinomia cultural entre cantidad y calidad, la falsa oposición entre saber o divulgación, especificidad o masividad. Más que sus libros que aún se siguen leyendo, más que sus fascículos que todavía se siguen consultando, lo que el sello dejó como herencia a la industria cultural es la urgencia ineludible de repensarse fuera de estos pares antagónicos.
Martes a domingo de 14:00 a 19:00 horas.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Gerencia Operativa de Casco Histórico, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (DGPMYCH), informa que se prorroga hasta el 15 de mayo la convocatoria al "Premio Gubbio América Latina y Caribe 2017", para intervenciones realizadas en el patrimonio existente.
La iniciativa busca promover la divulgación de los avances teóricos, las buenas prácticas y las modalidades de gestión en materia de protección patrimonial y recalificación urbana.
La Asociación Nacional de Centros Históricos Artísticos (ANCSA) es una de las promotoras del premio. La entidad nació en la ciudad italiana de Gubbio en 1960. El reconocimiento se entrega en América latina y el Caribe desde el 2009. Fue impulsado por un acuerdo entre ANCSA, la GOCH, la oficina del historiador de la ciudad de la Habana (OHCH) y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) en Argentina.
Stefano Storchi, encargado de relaciones con América Latina y el Caribe de ANCSA, sostiene: "Queremos comparar nuestras experiencias para conocer mejor la realidad y los problemas de nuestras ciudades y para descubrir nuevas respuestas a sus necesidades".
Más información sobre las bases y condiciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.