Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño lanzó la tercera edición del festival de arte urbano Color BA, en el Distrito de las Artes.
"Estamos muy contentos de realizar una nueva edición de Color BA, con la cual vamos a llegar a los siete mil metros cuadrados de muros intervenidos en el Distrito de las Artes. Además, contribuimos a posicionar a la Ciudad como líder de la región en materia de intervenciones artísticas en el espacio público", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de la cartera.
Color BA es un festival de arte urbano que se realiza en el espacio público, en el cual participan artistas locales, nacionales e internacionales para la intervención de muros, fachadas y medianeras con megamurales que le otorguen un nuevo significado y atractivo a la Ciudad.
En esta tercera edición se intervendrán 2.500 metros cuadrados sobre las calles Pedro de Mendoza, Blanes y 20 de septiembre. La iniciativa estará articulada con el Festival Ciudad Emergente, que se realizará a partir del 20 de septiembre hasta el domingo 24 y contará con distintas disciplinas tales como música en vivo, muestras fotográficas, cine, danza, etc.
La primera edición se realizó en septiembre del año pasado, en el entorno de la Usina del Arte, y la segunda en marzo de este año en la zona de Caminito. El objetivo de la iniciativa es darle un nuevo valor patrimonial a la zona sur de la Ciudad ofreciendo una propuesta novedosa para que los vecinos disfruten del espacio público de una manera diferente.
Arte urbano en otras ciudades del mundo:
• Wynwood, Miami: el distrito de las artes de Wynwood es hogar de más de 70 galerías de arte, tiendas, ferias y bares, y es uno de los barrios con mayor cantidad de murales de arte urbano del mundo.
• Paper Island, Copenhaguen: desde 2012 Paper Island comenzó un proceso de transformación de un espacio industrial papelero a un área urbana vibrante y abierta con exhibiciones de arte, estudios de diseño y uno de los mercados de comida más grandes de Europa.
• Kreuzberg, Berlin: se convirtió en una de las áreas más multiculturales de Berlín, popular por sus graffitis, puestos de comida callejera, cafés y patios cerveceros.
• Hong Kong Walls: Festival anual que convoca a artistas locales e internacionales con el objetivo de revitalizar áreas periféricas de la ciudad y brindar una oferta cultural diferencial en la zona.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, invita a la inauguración de la exposición El "papel" del arte el día viernes 22 de septiembre a las 19:00 horas en la sede del Museo, Casa Altos de Elorriaga; ubicada en Defensa 187, con entrada libre y gratuita.
La historia del papel pintado está vinculada a la creación de espacios interiores que se adapten a nuestro estilo y personalidad. La colección de papeles pintados del Museo de la Ciudad da cuenta de cómo los diferentes tipos y su elección superan, muchas veces, las tendencias y son el reflejo de los gustos, las costumbres y la mentalidad de una época, llegando a convertirse en piezas de diseño y protagonistas de la decoración de interiores.
La muestra combina papeles de diferentes técnicas y épocas de realización, de una manera no cronológica. Expone las tendencias estilísticas de la historia del arte, reinterpretadas a lo largo de los siglos XIX y XX; las modas, el tratamiento de los materiales y el uso del color y las texturas. Partiendo del papel como materia prima, esta extraordinaria conjunción de creaciones artísticas pone de manifiesto la evolución de la industria, los estilos, el gusto de los porteños y la importancia del papel pintado en las artes decorativas.
En inesperado diálogo con ellas, la riqueza imaginativa del artista Alejandro Bovo Theiler, nos presenta una obra que lo utiliza como recurso plástico. Una propuesta de abierta transformación creativa y de resignificación de aquellos tesoros heredados, vestigios de infancias y complicidades compartidas con su vecina, colega y amiga Gabriela Rivero Capell.
A partir de esta composición de elementos yuxtapuestos en franca sinergia, la muestra sugiere un breve recorrido por el diseño, la creación, el arte en la experiencia cotidiana y la memoria de nuestra cultura.
Visitá la exposición todos los días de 11 a 18 horas hasta el día domingo 22 de octubre.
Alejandro Bovo Theiler
Bahía Blanca (13 de agosto de 1971). Artista Plástico y Visual, Licenciado en Escultura, UNC.
Desde 1990 desarrolla y expone su propuesta en muestras individuales, colectivas y proyectos interdisciplinarios. Su obra forma parte de colecciones de Argentina, el resto de América y Europa, de la Colección del CFI y de la Colección Oficial de la Provincia de Córdoba.
Recibió el 2do y el 3er Premio en Textil (2009 y 2012) y dos menciones en Escultura (2013 y 2017) en el Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace, Bs. As./ el 2do Premio Federal, CFI (2000).
Actividad reciente: Invitado desde el 2013 al The N Y Arte Book Fair del MOMA PS1, New York ediciones (2011), Mágico Textil, Bienal Internacional Textil en México (2014), "Inspirations Latines" (2014). Galerie Ko21, Paris, Francia (2015); realizó Ouroboros, Biblioteca EPM, Medellín (2016). Tabú-Museo Difuso Circolo Aternino-Pescara, Italia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Este sábado 16 setiembre y el próximo jueves 21 a las 20:30 horas, en la Casa Nacional del Bicentenario, en Riobamba 985, 3° piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Activación del cuarteto de sirenas electromagnéticas de Pablo Chimenti, los dispositivos de señalización acústica actúan en situaciones de emergencia o de inminente peligro. En el cuarteto de sirenas electromecánicas se intervienen los modos en que operan habitualmente estos artefactos, modificando el código establecido por la señal y dilatando el estado de alerta.
El Centro de Arte Sonoro en la Argentina (C.A.So)
El CASo es un centro permanente de arte sonoro, dedicado a difundir y albergar una gran variedad de trabajos que confluyen en el campo del arte sonoro y cuyos desarrollos resultan tangenciales a la música, a las artes visuales, a la ciencia y a la técnica.
En los últimos años, el Arte Sonoro se ha multiplicado, y sus prácticas se diversificaron: instalaciones site-specific, performances, objetos, lutheria diy, paisajes, ambientes y radio-arte, son algunas de las formas que requieren hoy un espacio donde relacionarse, potenciarse y compartir experiencias.
Las actividades se organizan en cuatro ejes: un espacio de exhibición permanente, ciclos de conciertos, MediaLab donde se desarrollarán distintos tipos de dispositivos sonoros de base tecnológica y una plataforma web de construcción permanente.
Actividades Gratuitas, Ministerio de Cultura de la Nación.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Ciudad invita a la segunda edición de Diagonal Viva, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, realizará este próximo jueves la segunda edición del ciclo "Diagonal Viva", que se desplegará sobre la Avenida Roque Sáenz Peña, entre Perón y Florida, desde las 18:00 hasta las 21:00 horas. Se suspende por lluvia.
"A través de estas actividades apuntamos a que los vecinos sigan disfrutando de las opciones gratuitas que ofrece la Ciudad y a destacar una de las avenidas más emblemáticas", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
Esta propuesta apunta a revitalizar Diagonal Norte a través de activaciones para que los vecinos y turistas puedan disfrutarla de una manera distinta y admirar su arquitectura, las fachadas iluminadas e interactuar con ellas. Además, los comercios gastronómicos y hoteleros presentarán sus ofertas en un horario poco habitual.
Durante la jornada habrá intervenciones, instalaciones lumínicas e interactivas, performances artísticas, oferta gastronómica, sectores de relax, esferas Pixel de LED, piso LED, clases de Hiit, y tocará en vivo el DJ Gpilatti Dub. A su vez, habrá un escenario con dos bandas que tocarán en vivo: se presentará "HÉLI" una cantante compositora y guitarrista brasileña; y además, tocará el cuarteto "Jazmín Esquivel y Los Alces" que realizarán diversas influencias que van desde el folk, el rock y el pop, hasta el folklore latinoamericano.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico presenta la nueva serie de micros de patrimonio de museos, una coproducción con el Canal de la Ciudad que en esta temporada se encuentra dedicada al Museo de la Ciudad.
Daniel Balmaceda, Coco Romero, Alfredo Tabacman y Diego Melero, y a la brevedad Gino Bogani, Luiz Zorz y más protagonistas de la cultura porteña, nos introducen en las piezas notables e historias del museo que maravilla con un Buenos Aires cotidiano. Cada micro se emite con las palabras del director, Ricardo Pinal Villanueva, quien comenta sobre la colección y los servicios de la institución de Alsina y Defensa. A todos ellos se los puede encontrar a diario en las tandas del Canal de la Ciudad o en la redes de Museos y el Canal de la Ciudad. La serie patrimonial de micros de Museos consta de doce (12) cortos audiovisuales especialmente pensados para cada uno de los espacios. El Museo de Arte Moderno, el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, el Museo Casa Carlos Gardel y el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken ya cuentan con series online para descubrir y aprender con los hacedores de la cultura, de distintas ramas y artes, reunidos por la pasión a nuestros museos.
Lista completa de micros en Canal de la Ciudad/Museos
A continuación los primeros cuatro de la serie patrimonial del Museo de la Ciudad:
Daniel Balmaceda (historiador).
Coco Romero (músico).
Alfredo Tabacman (locutor).
Diego Melero (artista).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Las Jornadas Internacionales sobre Experiencias de Revitalización de Cascos Históricos, organizadas por la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, son convocadas cada dos años con el objetivo de generar un ámbito de discusión e intercambio de prácticas llevadas adelante en diversos lugares del mundo.
La VIII Jornadas se desarrollarán del 5 al 7 de septiembre de 15:00 a 19:00 horas, en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Avenida de Mayo 575, 1º piso, CABA. El encuentro es abierto al público con entrada libre y gratuita.
Los cascos y ciudades históricas consideradas como unidades culturales, están sujetas a expectativas, tensiones y usos intensivos en las que se deben conjugar la conservación de sus huellas identitarias con los requerimientos de la vida actual.
El objetivo que se persigue es la revitalización, puesta en valor y uso pleno de sus potencialidades entendidas como un usufructo para el goce de los ciudadanos y de los turistas que frecuentemente los visitan.
A lo largo de estos 14 años participaron más de 100 expositores, pertenecientes a 37 ciudades de 16 países de Europa (España, Inglaterra, Italia) y de toda América (Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia; Cuba, Chile, EEUU, Ecuador, México, Panamá, Uruguay, Venezuela) con representantes tanto de gobiernos, como de instituciones o del ámbito privado. Este rico abanico de experiencias generó un espacio de intercambio y reflexión que posibilitó un punto de encuentro favoreciendo sinergias entre los participantes, y hoy podemos afirmar que las Jornadas se encuentran en la agenda de los profesionales que trabajan sobre el tema y que se han instalado en la comunidad en general.
Este año nos visitarán destacados expositores que expondrán sobre las grandes problemáticas y el abordaje de las mismas en los centros históricos, como intervenciones edilicias y ambientales en contextos históricos y su gestión, las cuestiones relacionadas con la sustentabilidad y la regeneración urbana en articulación con el modelo de ciudad inteligente (smart city), programas de incentivos y planificación participativa, movilidad y vitalidad urbana.
Las experiencias puntuales que se presentan son de gran significación, tanto públicas como privadas, y son referentes de buenas prácticas sobre los cascos históricos, confrontando los resultados sobre experiencias concretas en áreas patrimoniales.
Consultas a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires continúa la temporada 2017 del Museo del Cine con el ciclo "Preestrenos 2017", que hasta fin de año se realizará todos los viernes a las 20:00 horas en el Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Av. Corrientes 1441, con entrada libre y gratuita. El ciclo presenta material argentino e internacional inédito en las pantallas argentinas En la temporada Nº20 del Museo del Cine en dicho espacio.
Septiembre:
Viernes 1 de septiembre: Una especie de familia
Dirigida por Diego Lerman (Argentina, Brasil, Dinamarca, Francia, Polonia, 2017, 90min)
Con Barbara Lennie, Daniel Aráoz, Claudio Tolcachir, Yanina Ávila
Malena, una médica de 38 años de clase media de Buenos Aires, recibe una tarde el llamado del Doctor Costas, quien le informa que debe viajar inmediatamente al norte del país: el bebé que ella estaba esperando estaba próximo a nacer. Malena deja todo atrás y decide emprender un viaje que la hará cuestionarse hasta dónde está dispuesta a llegar.
Selección oficial del Festival Internacional de San Sebastián
Viernes 8: De Barlovento a Sotavento
Dirigida por Pilar Colomé (El Salvador, 2017, 90min)
Arturo y Amílcar, 24, nos adentrarán a las aisladas comunidades a orillas del lago Ilopango. Ellos combinan tradición agrícola y pesquera con una nueva disciplina; navegación a vela, navegando entre riesgos, domando navíos, enfrentando vientos, mareas, competir y destacar internacionalmente, dejando un legado en nuevas generaciones y comunidades; a pesar del contexto violento, amenazas de pandillas y pocas oportunidades; aprendiendo a domar la vida.
Preestreno Mundial
Viernes 15: La Novia del Desierto
Dirigida por Cecilia Atán y Valeria Pivato (Argentina, Guatemala, Chile, 2017, 78min)
Con Paulina García, Claudio Rissi
Teresa trabaja como empleada doméstica en una casa de familia en Buenos Aires. Durante décadas se ha refugiado en la rutina de sus tareas. Pero tras la decisión familiar de vender la casa y luego de años de servicio, Teresa queda a la deriva. Sin alternativas, acepta un nuevo empleo en la provincia de San Juan. Poco amiga de los viajes, se embarca en una aventura a través del desierto.
Selección un Certain Regard del Festival de Cannes - Premio a la Mejor Opera Prima en el Festival de Lima
Viernes 22: Veredas
Dirigida por Fernando Cricenti (Argentina, 2017, 71min)
Con Ezequiel Tronconi, Paula Reca, Julian Kartun, Alan Sabbagh, Alan Pauls, Paula Carruega, Paloma Contreras
Comedia urbana que narra la historia de Federico y Lucía, dos jóvenes que se cruzan en una ciudad signada por obsesiones y persecuciones, y donde el azar se hace presente para guiarlos hacia un cambio en sus vidas.
Premier Mundial del 19 Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires Bafici
Premio Primera Mención Work in Progress 29 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
Viernes 29: Te Esperaré
Dirigida por Alberto Lecchi (Argentina, 2017, 90min)
Con Dario Grandinetti, Inés Estévez, Ana Celentano, Juan Echanove
Un veterano escritor español que sigue el derrotero de un personaje supuestamente de ficción que ha vivido muchas alternativas en su país como en el mundo, y terminó en la Argentina, donde se cruzará con un arquitecto y su hijo, a quienes los une un secreto clave en la historia.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El día jueves se inaugura en el Museo de Arte Popular José Hernández de la Av. del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la exposición Ponchos en el Bicentenario, una nueva mirada sobre nuestro patrimonio, jueves 31 de agosto a las 18:30 horas.
La muestra es el resultado de un trabajo de una investigación y puesta en valor de más de 60 ponchos de la colección del museo además de contar con el aporte de otros museos y de coleccionistas privados.
Hoy el poncho aparece en importantes pasarelas internacionales, la moda en la calle también da testimonio de su aceptación como tendencia. De origen precolombino, el poncho narra la historia de caciques y paisanos, de próceres y gauchos, de jesuitas y de arrieros, de tejedores e hilanderas. La exposición propone una clave de lectura sobre estos elementos iconográficos asociados a los cambios histórico-sociales de nuestra Argentina.
Curada por Ximena Eliçabe, el Museo eligió inaugurar esta exposición a 200 años del Cruce de los Andes realizado por José de San Martín y a 70 años del fallecimiento de Carlos Daws, el coleccionista que reunió y armó esta colección.
La muestra permanecerá abierta hasta el mes de febrero de 2018, de martes a viernes de 13:00 a 19:00 h y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 h. Entrada $10. Miércoles gratis.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Sin la necesidad de llevar grandes equipos en la actualidad con los celulares cada vez con más tecnología incorporada se pueden capturar imágenes muy buenas, la imagen que acompaña esta nota fue realizada con un celular, siempre lo tenemos con nosotros y ya no nos perdemos de tomar una fotografía por no tener la cámara de fotos con nosotros, en el festival que se realizara veremos seguramente muchas y muy buenas.
Llega la cuarta edición del Buenos Aires Mobile Festival, festival de fotografía y arte móvil, habrá conferencias, premios y exposición sobre este nuevo paradigma de la fotografía, se realizará en el Camarín de las Musas, ubicado en Mario Bravo 960, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el próximo 23 de septiembre a las 16:00 horas, la premiación e inauguración de la cuarta edición del BAFM, el primer Festival de Fotografía Móvil de la ciudad de Buenos Aires. Un encuentro entre el interés por comunicar y el impacto de las nuevas tecnologías desde la perspectiva cultural.
La iniciativa es impulsada por Javier Siriani, fotógrafo y productor digital que en 2010 creó el blog Popckorn.com, con el objetivo de difundir fotografías y contenidos utilizando el celular como herramienta. El objetivo del festival es promover y difundir la fotografía móvil como disciplina artística. En 2013, se realizó el primer festival de fotografía móvil de Argentina: el Buenos Aires Foto Móvil en la Universidad Austral. En 2015, el Buenos Aires Mobile Festival (BAMF) sumó la categoría video y extendió la convocatoria a Latinoamérica, con sede en la Universidad Católica Argentina. En 2016, Popckorn.com se asoció a Mobgraphia (Brasil) para crear el FLAMOB, Festival Latinoamericano de Mobgrafías cuya apertura, premiación y exhibición de ganadores se realizó en el Museu da Imagem e do Som de São Paulo. Mobgrafia, foto móvil, iphoneografía, fotografía snack: la fotografía concebida con un celular. Capturar, editar y compartir en tiempo real lo que sucede. La fotografía fue análogica, luego digital, ahora es móvil y social.
En el marco del festival se desarrollará un concurso de fotografías tomadas con dispositivos móviles. Más información en la página web: popckorn.com/bamf2017
Acerca de POPCKORN.com En 2010 Javier Siriani creó POPCKORN, un blog dedicado a la fotografía móvil con la intención de difundir una nueva forma de expresión y transmitir historias a través de contenidos snack. Un punto de encuentro entre el interés por comunicar y el impacto de las nuevas tecnologías desde una perspectiva cultural.
Acerca de Javier Siriani
Fotógrafo y Visual Storyteller, es también profesor de la Universidad Católica Argentina. Trabajó en los equipos digitales de The Walt Disney Company Latin America, Turner Broadcasting System, Playboy TV Latin America y Telefe. Actualmente se desempeña como Multiplatform Programming Manager en Viacom.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Gerencia Operativa de Museos, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (DGPMYCH), anuncia la realización de Vení a conocer tus museos, una serie de trece fechas en distintos barrios de la Ciudad organizada por la Subsecretaría de Gestión Cultural - Ministerio de Cultura GCABA, con una selección de las actividades artísticas, culturales y educativas de cada uno de los once Museos y de Patrimonio. Espectáculos y talleres al aire libre, abiertos a las familias, para difundir y construir museos vivos cercanos a los vecinos. Todas las actividades son libres y gratuitas.
El inicio será este domingo 27 de agosto a las 15 h. en el Parque Florentino Ameghino de Parque Patricios (Sta. Cruz entre Uspallata y Av. Caseros), con una programación que incluye propuestas anuales de los Museos de la Ciudad, de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, de Arte Popular José Hernández e Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, sumadas al recorrido urbano especialmente diseñado por Patrimonio, referido a la historia de la fiebre amarilla en Buenos Aires. El próximo encuentro, con más museos y más paseos guiados, será a la misma hora el domingo 3 de septiembre en Parque Chacabuco (Av. Asamblea y Emilio Mitre)
Grilla domingo 27 DE Agosto:
Parque Florentino Ameghino / Sta. Cruz entre Uspallata y Av. Caseros
Espectáculos
15.00 h. "Gabriela Infinita". Obra de Teatro.
15.45 h. Payadores vs Raperos
16.15 h. "Jugando con el cine". Cortos.
16.45 h. Show de "Los Recicladores"
Actividades
15.00 a 16.30 h. Taller "Los Recicladores"
15.00 h. Parque Ameghino. La historia de Buenos Aires y la fiebre amarilla.