Lunes 5 Mayo 2025

Sociales

La directora del Museo del Cine, Paula Félix-Didier, recibió un diploma. El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires culminó el pasado viernes 22 de diciembre la temporada 2017 del ciclo de preestrenos que el Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken" presenta en ese espacio y que coincide con 20 años de presencia ininterrumpida de la entidad en el precioso auditorio que el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal posee en su sede de la avenida Corrientes 1441. En dicha función se anunció que se reanudará en dicho espacio en marzo de 2018.

Comenzó la presentación el crítico Pablo De Vita, programador y presentador de este espacio por parte del Museo del Cine, quien destacó "la importancia de la velada porque más allá de mi presencia o de Paraná Sendrós, o antes de Roberto Bedirian quienes organizamos desde el Museo del Cine a lo largo de los años estos encuentros, esto es posible gracias a la presencia y acompañamiento institucional", para destacar la presencia de la directora del Museo del Cine, la Prof. Paula Félix-Didier. Acto seguido, los miembros de la Comisión de Cultura del Colegio, Dres. Ezequiel Luppi y Daniel Barros hicieron uso de la palabra. Barros señalando un recorrido histórico "que comenzó con la proyección de Casas de Fuego de Juan Bautista Stagnaro y continúa hasta hoy gracias al Museo del Cine", y a su turno, el Dr. Luppi destacando la necesaria presencia del Museo del Cine: "Nosotros ponemos el auditorio y colaboramos con algunas cosas más, pero sin el Museo del Cine con su presencia y programación esto no podría llevarse a cabo". Acto seguido el Dr. Luppi convocó a Paula Félix-Didier para hacerle entrega de un diploma en reconocimiento a los 20 años de labor conjunta. En su agradecimiento, Didier destacó: "Cuando venía para acá venia pensando y realmente son tan pocas las cosas que se han sostenido en el tiempo a lo largo de 20 años, que es de por sí un motivo para celebrar. Brindamos todos los viernes películas antes de su estreno y hoy, una función especial con el corto de Fernando Pérez El día que los Beatles vinieron a la Argentina y luego una verdadera joya como Anochecer de un día agitado. Así que agradecemos profundamente en esta fecha tan especial recibir este reconocimiento". Seguidamente el público disfrutó del corto de Fernando Pérez y luego del clásico largo dirigido por Richard Lester en un doble programa que emocionó a la nutrida concurrencia que se dio cita. Estuvieron asimismo representantes de diversas instituciones culturales que han colaborado con el ciclo. Se hicieron presentes, entre otros: Olga Martin, de la Agencia de Cooperación Italiana para el Comercio Exterior; Clara Isasmendi, directora del Festival Internacional de Cine Político; el realizador Alejandro Areal Vélez; la actriz paraguaya Loren Acuña; las profesoras Mónica Satarain y Susana Markendorf, y los periodistas Hugo Beccacece, Fernando Brenner, Graciela Melgarejo entre otros habitúes y colaboradores del ciclo que, de acuerdo con lo anunciado por parte de las autoridades allí presentes, reanudará sus funciones en marzo de 2018.

 

La Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presenta exposiciones de pesebres artesanales e imaginería religiosa en los museos de Arte Popular José Hernández, de Esculturas Luis Perlotti, y de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco - en sus sedes del Palacio Noel y de la Casa Fernández Blanco.
Museo de Arte Popular José Hernández
En Av. del Libertador 2373. Horario: martes a viernes de 13 a 19 h.; sábados, domingos y feriados de 10 a 20 h. Entrada general $10. miércoles gratis.
Navidad en Perú. Pesebres artesanales
Hasta el 28 de enero de 2018.
Este proyecto nace con la ilusión de llevar al alcance de todos la Navidad, compartiendo con nuestros hermanos argentinos parte de nuestra cultura y dando a conocer también nuestras costumbres y a los maestros de la artesanía peruana.
La muestra consta de más de 15 pesebres realizadas en cerámica, piedra y madera tallada, tejidos en algodón, lana y paja. Se eligieron las obras más representativas de cada una de seis regiones del país (Ayacucho, Cuzco, Junín, Arequipa, Lima, Piura, La Libertad), cada una con su impronta y sus características, dando un panorama del enorme caudal de arte que tiene el Perú. Hace 16 años que la Asociación de Damas Peruanas en Argentina realiza, en época de Navidad, la exposición de pesebres peruanos. La misma ha sido presentada en diversos museos y salas de exposiciones. Esta muestra ha sido Declarada de Interés Cultural de la Ciudad por la Legislatura Porteña y es apoyada por la Embajada de Perú.
Los Santitos de la Quebrada. Homenaje a Hermógenes Cayo
Hasta el 28 de enero de 2018.
La muestra es un homenaje a Hermógenes Cayo, mediante el arte popular de la Quebrada de Humahuaca y la Puna Jujeña con las figuras de bulto y misa chico del Imaginero Eduardo Escobar y las acuarelas de Marcela Ruiz Echeverría. La provincia de Jujuy, especialmente la Quebrada de Humahuaca -declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2003- y la Puna se caracterizan por una profunda religiosidad popular. Don Hermógenes Cayo (1907-1968) demostró esta particularidad de hombres y mujeres jujeñas en sus obras de arte expresadas a través de su imaginería indígena.
La imaginería religiosa es parte de nuestra cultura. Las expresiones culturales surgen por una necesidad, y la necesidad de inspirarse y llegar a lo sublime, a lo religioso, es lo que hace que el hombre cree sus propias imágenes e intérprete lo celestial.
Por eso es que termina siendo tan atractivo el tema de la imaginería, donde el hombre andino, como lo hizo Hermógenes Cayo con devoción y minuciosidad, le pone su impronta y recurre a los elementos que tiene a su alrededor para crear su propia imaginería o la imagen de aquello que está en el cielo, sintiendo que de alguna manera está bajando eso que está arriba a este plano. Los Santitos forman parte de la cotidianidad de los pobladores de la Quebrada y la Puna. En sus calendarios figuran días en que sus pobladores caminan varios kilómetros por senderos sinuosos para "pasar misa" a sus santos o a la virgen de su devoción.
Muestra apoyada por el Gobierno de Jujuy y la Municipalidad de Tilcara.
Museo de Esculturas Luis Perlotti
En Pujol 644. Horario: martes a domingos y feriados de 10 a 18 h. Entrada general $10. miércoles y viernes gratis.
Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco
Sede Palacio Noel
En Suipacha 1422. Horario: martes a viernes de 13 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 19 hs. Lunes cerrado. Entrada: General $10. Bono contribución $10. miércoles gratis.
Nacimiento de María Isabel Fotheringham de Castellano. Pesebre
Hasta el 1° de marzo de 2018.
Se exhibe el nacimiento de cerámica modelada y policromada. Buenos Aires, 1984. Donación Mabel y María Castellano Fotheringham. La obra, de María Isabel Fotheringham de Castellano, moderna en lo técnico y en su resolución estética, estuvo siempre signada por la tradición histórica de su origen familiar, por su fe religiosa y, particularmente, por un profundo conocimiento del ámbito rural argentino como se refleja en este Nacimiento, rescatando tipos étnicos y costumbres populares que, para los años de su producción, ya estaban desapareciendo. Mientras que las artes plásticas muestran el tema navideño como una representación fija y vinculada a la liturgia oficial, los nacimientos son composiciones transitorias o móviles y relacionadas con la devoción familiar, que no sólo incluyen los distintos episodios de la Natividad, como la Adoración de los pastores y la Epifanía, sino también los posteriores, como la Huida a Egipto. El pesebre, poco a poco, se convirtió en un juguete con elementos profanos y populares, diverso y cambiante, entre lo ritual y lo festivo. Estas obras favorecían la libertad de los artesanos.
Sede Casa Fernández Blanco
En Hipólito Yrigoyen 1420. Horario: martes a viernes de 12 a 18 h.; sábados y domingos de 11 a 17 h. Entrada: General $10. Bono contribución $10. miércoles gratis.
El pesebre de Antón Comploj. Donación Giuseppe y Judith Croci
Todo el año.
Pocos objetos refieren al hogar y sus prácticas familiares como el armado de un belén o pesebre. En él confluyen, la celebración religiosa del nacimiento de Jesús y, a su vez, la interpretación creativa de las más diversas tradiciones populares. Así fue concebido este pesebre en 1926, cuando Giuseppe y Judith Croci lo encargaron a Anton Comploj, un artesano de Val Gardena, en el norte de Italia. Hacia 1930, arribaron a Buenos Aires, las cuarenta y cuatro imágenes de madera de cedro, talladas y policromadas, junto a las tablas pintadas con los cielos de Belén y sus construcciones fantasiosas realizadas en corteza. Rita y Anna, las entonces niñas de la familia Croci, jamás perdieron la fascinación y el entusiasmo por armar su pesebre año tras año. Hoy, por decisión de Rita y su familia, cada visitante de la Casa Fernández Blanco podrá revivir esa experiencia inolvidable en cada Navidad, mientras siga albergando, como Rita, al niño que aún no pierde la capacidad de maravillarse.

Este próximo domingo el Parque Navideño estará cerrado, para la preparación del desfile que se realizará por la tarde, a las 17:00 horas, sobre Av. del Libertador, entre Bullrich y Sarmiento. Contará con más de 350 artistas, 200 bailarines, patinadores, acróbatas y cantantes que anticiparán la llegada de Papá Noel. Por segundo año consecutivo, la Ciudad invita a todos los vecinos a "seguir creyendo en la magia de la Navidad" y disfrutar de forma gratuita de un espectáculo único. El domingo 17 de diciembre, a las 17, el corredor navideño de Av. del Libertador entre Av. Intendente Bullrich en dirección a Av. Sarmiento se vestirá de fiesta para recibir a seis espectaculares carrozas, más de 350 artistas, 200 bailarines invitados, junto a patinadores, acróbatas y cantantes que anticiparán la llegada de Papá Noel a Buenos Aires.
Será un desfile único de carrozas especialmente construidas para vivir la magia, la música y el encanto de esta época del año, con la presencia de colectividades. Sin que falten la carroza con un árbol gigante de Navidad y el tan esperado trineo de Papá Noel sobrevolando las calles de la Ciudad. Se esperan nuevas y renovadas sorpresas para vivir esta fiesta en familia. Con pantallas gigantes, quienes asistan al desfile tendrán la posibilidad de ver cada detalle de las carrozas y artistas, quienes brindarán un espectáculo único de música y baile.
El año pasado el Desfile Navideño fue presenciado por más de 60 mil vecinos.
Espectáculo gratuito para toda la familia.

 

La Ciudad realiza la última jornada de adopción de mascotas y concientización sobre el uso de pirotecnia, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad realizará el próximo sábado 16 de diciembre de 14:00 a 20:00 horas, la última jornada de 2017 sobre la tenencia responsable y la adopción de mascotas; la concientización sobre los efectos de la pirotecnia y los golpes de calor. El evento se llevará a cabo en Parque Centenario.
"Este sábado será el cierre de las jornadas que venimos realizando en distintos parques y plazas de la Ciudad, y que tan buenos resultados nos dieron. Durante el año se adoptaron 388 mascotas, el doble de las adoptadas en el 2016, así como aumentaron las donaciones recibidas gracias a la participación de los vecinos y los voluntarios del gobierno porteño", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público.
El evento tiene como finalidad fomentar la tenencia responsable y la adopción de mascotas, y dar a conocer la labor de las organizaciones de la sociedad civil que cuidan perros y gatos sin hogar hasta concretar su adopción definitiva. Es un lugar para el encuentro de estas ONGs con posibles adoptantes y de recepción de donaciones, donde se dan a conocer las mascotas que están en adopción y también se realizan charlas y talleres educativos.
La jornada que se llevará a cabo en Parque Centenario y está pensada para toda la familia-, ofrecerá distintas actividades recreativas: desfile de perros en adopción; gazebos de actividades para niños; casas inflables perro gato que contarán en su interior con una aplicación didáctica para aprender acerca de la tenencia responsable; talleres recreativos; sorteos y atención veterinaria gratuita.
El cierre del evento será un show educativo y de concientización sobre el uso de la pirotecnia y los daños que produce en nuestras mascotas, y sobre los cuidados generales para el verano y las vacaciones.
Habrá proyección de un spot con celebridades que reflexionan sobre este tema, una charla educativa dictada por un veterinario y un show de concientización con luces LED.
Las jornadas en números:
63.980 personas concientizadas
10.142 kg de donaciones de alimentos balanceados
388 mascotas adoptadas
230 voluntarios GCBA participantes

El Programa Miradores de Buenos Aires cierra este 2017 con la entrega de premios del concurso fotográfico "Paisaje urbano y arquitectónico".
En el marco de la reapertura de la Casa del Virrey Liniers, la Gerencia Operativa de Patrimonio invita a ver la muestra fotográfica donde se expondrán las fotos elegidas por el jurado experto y se dará a conocer el lugar que ocupa cada una dentro de la premiación.
Miércoles 13 de diciembre a las 18 horas.
Lugar: Espacio Virrey Liniers (República Bolivariana de Venezuela 469, CABA).
Visitas a la muestra: martes a viernes de 14:00 a 19:00 horas.
Entrada libre y gratuita.
Espíritu del Programa Miradores de Buenos Aires
Entendemos a Buenos Aires como un paisaje cultural, con valores naturales y culturales. Desde estos puntos panorámicos como son los miradores, podemos observar y descubrir esa interacción de la naturaleza y el hombre, que da como resultado un medio transformado culturalmente por la sociedad que lo habita.
En el caso de Buenos Aires, donde hay una importante arquitectura de los siglos XIX y XX, adquieren relevancia las operaciones de planeamiento urbano, como la traza y el tejido de la ciudad así como sus excelentes edificios, verdaderos testimonios para comprender la evolución y modos de vida de los porteños.
Esa diversidad cultural tanto cualitativa como cuantitativamente, hacen de Buenos Aires una ciudad única en cuanto posee la capacidad de ir incorporando nuevas expresiones sin destruir su carácter y esencia.
Los miradores colaboran a poder apreciar desde la altura, esa diversidad y heterogeneidad.

Este personaje de historieta "Mafalda", nacida en argentina de la mano de su creador, Joaquín Salvador Lavado "Quino", Mafalda dio sus primeros pasos y reflexiones sobre la vida en la calle Chile 371, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, edificio donde vivía Quino, en el mismo la Legislatura porteña coloco una placa recordatoria, una niña analítica, la no quería saber nada con tomar sopa, a recorrido el mundo con sus mensajes y sus amiguitos, traducida en muchos idiomas, en el barrio de San Telmo Mafalda tiene su figura sentada en un banco en Chile y Defensa, para el disfrute de los vecinos y turistas que se sacan fotos junto a ella, fue realizada por el escultor Pablo Irrgang, inaugurada en el año 2009, la figura tiene 80 centímetros y fue realizada en resina epoxi y fibra de vidrio.
Según informa la Agencia de Noticias Prensa Armenia, Mafalda suma otra traducción, la embajada argentina en Armenia informó el 30 de noviembre que Mafalda será traducida al idioma armenio por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina (MRECIC).
"En el año 2018 todos los armenios, jóvenes y adultos, podrán disfrutar los pensamientos y ocurrencias de Mafalda y sus amigos, tan universales y actuales, como lo hemos hecho los argentinos durante más de 50 años", remarcó la embajada, detallando que ahora "el memorable personaje de Quino pasará a hablar 28 lenguas".
El proyecto se llevará adelante gracias al Programa Sur de la Dirección General de Asuntos Culturales del MRECIC, que desde el 2009 en adelante tradujo y editó más de 1.000 obras a 43 idiomas, en conjunto con la editorial Antares de Ereván y traducciones de Alice Ter Ghevondian.

Esta noche en la Ciudad se podrán visitar 42 templos, de todos los cultos, sin inscripción previa, en el horario de 20:00 a 0 horas, Buenos Aires es una Ciudad diversa donde todos los cultos conviven en paz. Esto es uno de los máximos orgullos porteños y quedará expuesto en la segunda edición de La Noche de los Templos, con su inauguración en la Plaza Barrancas de Belgrano con la presencia de todos los cultos y el grupo "Giro Sufi – Buenos Aires Naqshbandi". Los templos abrirán sus puertas para que los vecinos disfruten de todo el patrimonio espiritual, cultural y arquitectónico de la capital de todos los argentinos.
Además, en esta segunda edición, se podrán recorrer algunos templos acompañados de guías a través de seis circuitos, dos de los cuales son con motivo de celebrarse los 500 años de la Reforma Protestante.
Serán 42 los templos que se suman a esta edición, que contará con muchas atracciones. Entre ellas se destacan los villancicos tradicionales de navidad en inglés y castellano en la Iglesia Anglicana San Salvador y el show de folklore y comida libanesa en la Catedral San Marón. También se podrá visitar la torre de la Iglesia San Miguel Arcángel que es del Siglo XVII y que sirvió como mirador a los patriotas durante las invasiones inglesas. A su vez, en la Sociedad Internacional Para La Conciencia de Krishna se realizarán actividades de meditación con mantras y cantos y se le podrá hacer preguntas filosóficas a los monjes del templo. Por su parte, el Templo Budista FoGuangShan proyectará un video sobre el budismo y se hará una meditación guiada por los coordinadores de la institución. En la Catedral Apostólica Armenia San Gregorio el Iluminador habrá música sacra armenia y en el Gran Templo De Paso canciones en hebreo, con piano y voces, celebrando la conclusión del Shabat.
"La diversidad de creencias religiosas que tenemos en Buenos Aires es única y es uno de nuestros máximos orgullos. Queremos que todos los vecinos conozcan lo que tenemos y lo puedan disfrutar en una noche llena de mística", expresó Diego Santilli, Vicejefe de Gobierno de la Ciudad.
El Bus del Circuito Papal funcionará con un recorrido en el que se podrá conocer los lugares donde el Papa Francisco creció, se formó y realizó su trabajo pastoral. En este caso la inscripción se realizará con reserva previa en ba.tours, de forma gratuita.
La Noche de Los Templos forma parte de las Noches de Buenos Aires, que este año incluyen la Noche de las Ideas y la Noche de la Gastronomía.
La Noche de los Templos
Lugares: Para conocer el listado completo de los templos que participan, sus actividades y los circuitos, ingresa a la página web, buenosaires.gob.ar/noticias/lanochedelostemplos

La ciudad cierra la edición 2017 de la noche de los jardines en el rosedal del parque 3 de febrero, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad realiza la última edición del año de "La noche de los jardines" este miércoles 6 de diciembre desde las 19:00 hasta las 22:00 horas en el Rosedal del Parque 3 de Febrero, por Av. Pedro Montt y Av. Iraola, La entrada es gratuita y el ingreso se realizará teniendo en cuenta la disponibilidad del lugar.
Se suspende por lluvia.
"La Noche de los Jardines permite que los vecinos puedan recorrer los jardines de la ciudad durante la noche con una propuesta distinta. Es un momento de encuentro y de disfrute que acerca a cientos de personas a nuestros parques", expresó Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
Durante el evento los vecinos podrán recorrer las 4 hectáreas del Rosedal que estará especialmente iluminado destacando sus 8.000 rosales de 93 especies distintas. Además habrá una variada oferta de actividades culturales y gastronómicas.
En el escenario flotante se presentará en vivo "BARCO", una banda moderna de rock y pop, con marcadas influencias y bases orgánicas y electrónicas. Este ese año lanzó "Ultraliviano", que contiene dos temas que muestran un sinfín de texturas rítmicas. También estará HÉLI, una de las de las mejores voces de Brasil de la actualidad, y DJ Gpilatti Dub - Gustavo Pilatti- que es músico productor y compositor, escenógrafo y escultor. Ex Los Cafres, Nonpalidece, y La Fakin Sound Machine, y actualmente lleva adelante su proyecto solista.
Durante todo el evento se podrá disfrutar del arte en vivo de Gonzalo Segui, ilustrador egresado de la escuela de dibujo de Carlos Garaycochea.
Este año, Noche de los jardines se realizó en 2 oportunidades en el Jardín Botánico. El año pasado el ciclo también se realizó en este jardín y su cierre fue en el Rosedal del Parque 3 de Febrero.

Estamos finalizando noviembre y ya próximamente estaremos haciendo los preparativos para las fiestas navideñas, aprovechando los últimos días antes de estar más ocupados con el arbolito, regalos y ver que prepararemos para la cena, en el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se inauguran dos exposiciones, el jueves 30 de noviembre: Navidad en Perú. Pesebres artesanales y el viernes 1 de diciembre: Los santitos de la Quebrada. Homenaje a Hermógenes Cayo.
Navidad en Perú
Apoyado por la Embajada de Perú, el jueves 30 de noviembre a las 18.30 horas se inaugura la exposición Navidad en Perú, pesebres artesanales. Este proyecto nace con la ilusión de llevar al alcance de todos la Navidad, compartiendo con nuestros hermanos argentinos parte de nuestra cultura y dando a conocer también nuestras costumbres y a los maestros de la artesanía peruana.
La muestra consta de más de 15 pesebres realizadas en cerámica, piedra y madera tallada, tejidos en algodón, lana y paja. Se eligieron las obras más representativas de cada una de seis regiones del país (Ayacucho, Cuzco, Junín, Arequipa, Lima, Piura, La Libertad), cada una con su impronta y sus características, dando un panorama del enorme caudal de arte que tiene el Perú.
Hace 16 años que la Asociación de Damas Peruanas en Argentina realiza, en época de Navidad, la exposición de pesebres peruanos. La misma ha sido presentada en diversos museos y salas de exposiciones. Esta muestra ha sido Declarada de Interés Cultural de la Ciudad por la Legislatura Porteña.
Los santitos de la Quebrada
La muestra es un homenaje a Hermógenes Cayo, mediante el arte popular de la Quebrada de Humahuaca y la Puna Jujeña con las figuras de bulto y misa chico del Imaginero Eduardo Escobar y las acuarelas de Marcela Ruiz Echeverría.
La inauguración será el viernes 1 de diciembre a las 18.30 horas en una fiesta tradicional del norte argentino, con gastronomía, música y la participación especial de las copleras Indalesia Alvarez Prado (Tilcara) y Josefina Vilte Aragón (Maimará).
La provincia de Jujuy, especialmente la Quebrada de Humahuaca -declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2003- y la Puna se caracterizan por una profunda religiosidad popular. Don Hermógenes Cayo (1907-1968) demostró esta particularidad de hombres y mujeres jujeñas en sus obras de arte expresadas a través de su imaginería indígena.
La imaginería religiosa es parte de nuestra cultura. Las expresiones culturales surgen por una necesidad, y la necesidad de inspirarse y llegar a lo sublime, a lo religioso, es lo que hace que el hombre cree sus propias imágenes e intérprete lo celestial.
Por eso es que termina siendo tan atractivo el tema de la imaginería, donde el hombre andino, como lo hizo Hermógenes Cayo con devoción y minuciosidad, le pone su impronta y recurre a los elementos que tiene a su alrededor para crear su propia imaginería o la imagen de aquello que está en el cielo, sintiendo que de alguna manera está bajando eso que está arriba a este plano.
Los Santitos forman parte de la cotidianidad de los pobladores de la Quebrada y la Puna. En sus calendarios figuran días en que sus pobladores caminan varios kilómetros por senderos sinuosos para "pasar misa" a sus santos o a la virgen de su devoción.
Las dos muestras permanecerán abiertas hasta el 28 de enero del 2018, de martes a viernes de 13:00 a 19:00 h y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 h.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad invita a la primera edición del festival Eco Fest, que busca generar conciencia sobre el cuidado del ambiente, del tráfico de animales y cómo podemos evitarlo, y para promover acciones de reutilización y reciclado. Se realizará el sábado 25 de noviembre desde las 11 a las 18 h. en el Rosedal de Palermo, Avenida Iraola y Avenida Libertador. El festival se suspende por lluvia.
"Nuestro objetivo es seguir avanzando en el cuidado del ambiente, trabajamos a diario por y para eso. Es por eso que en este evento buscamos que los vecinos sigan tomando conciencia por el tema y además, sobre las mascotas, los cuidados que ellas necesitan y fomentar su adopción", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
Durante el evento participarán 500 chicos de distintas escuelas de la Ciudad que formaron parte de talleres sobre tráfico de fauna, mascotismo y arte para expresar soluciones. Cada uno confeccionó una máscara con el animal elegido, que será su disfraz para participar del "Desfile animal. Celebrando la biodiversidad". Este desfile es una iniciativa del Instituto Jane Goodall Argentina, que llega a la Argentina por primera vez. Además, estará presente la Dra. Jane Goodall, fundadora del instituto quien ofrecerá una conferencia para concientizar y fortalecer el lema: "Los animales silvestres no son mascotas".
Los vecinos que se acerquen podrán disfrutar de recitales a cargo de Ariel Puchetta, Coral Campopiano, Antonio ¨Tarrago¨ Ross, Rocío Igarzabal y Celeste Carballo. También habrá talleres sustentables: obtención de compost, cocina solar, armado de huertas, yoga, aikido y diseño de monederos y molinetes a partir de elementos en desuso; un sector de ecofútbol; actividades sobre separación de residuos; entrega de kit de eco bolsas; e información sobre el cuidado y la tenencia responsable de mascotas.
Este evento es organizado por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público a través de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), el Instituto Jane Goodall Argentina, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, la Dirección General de Escuela Abierta, los Centros de Actividades Infantiles, y el Programa Escuela Verdes del Ministerio de Educación de la Ciudad, y la Subsecretaría de Eventos del Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad.