Domingo 4 Mayo 2025

Sociales

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la que tienen representación cada una de las provincias que componen nuestro país, entre ellas se encuentra la Casa de Santa Fe que está ubicada en la calle 25 de mayo 178, en la misma se promueven exposiciones, conciertos, muestras y presentaciones de artistas santafesinos con el objetivo de difundir y fomentar las múltiples formas que asumen las expresiones artísticas en nuestro territorio, y se presentan fiestas nacionales y provinciales de Santa Fe, acercando al público porteño los sabores, los sonidos y las identidades que caracterizan a nuestras regiones.
En esta ocasión se presenta la muestra del fotógrafo Nicodemo Misiti, "Luci e ombre" (cuya traducción es luces y sombras) las tradiciones milenarias y las antiguas culturas de Italia que están desapareciendo son inmortalizadas en esta muestra del fotógrafo Nicodemo Misiti, profesor de idiomas especializado en Dialectología y Etnolingüística.
La muestra, fruto de años de trabajo desarrollado principalmente en la región meridional de Italia, nace con el objetivo de promover el conocimiento de los aspectos históricos, culturales, antropológicos, religiosos y naturales del País.
Con entrada libre y gratuita, se invita al público general a visitar la muestra, del 21 de marzo al 17 de abril, de 9:00 a 17:00 horas, en la Casa de Santa Fe, 25 de mayo 178, CABA.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires continúa comienza la temporada 2018 del Museo del Cine con el ciclo "Preestrenos 2018", que hasta fin de año se realizará todos los viernes a las 20:00 horas en el Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal en la Av. Corrientes 1441 con entrada libre y gratuita.
Con el inicio del ciclo se inicia asimismo la temporada nº21 del Museo del Cine en dicho espacio. El ciclo se reinicia con un homenaje al gran director Hugo Santiago con la proyección de "El cielo del Centauro", su última producción.
Marzo: viernes 16: el cielo del centauro
Dir. Hugo Santiago (Argentina, Francia, 2015, 93min)
Con: Malik Zidi, Romina Paula, Roly Serrano, Carlos Perciavalle, Gustavo Pardi, Roberto Plate, Germán De Silva
El buque amarra al alba en Buenos Aires, de donde volverá a zarpar al día siguiente. El Ingeniero baja a la ciudad para honrar el pedido de su padre: entregar un pequeño paquete a uno de sus amigos, Víctor Zagros. El paquete le es arrebatado y el Ingeniero va detrás suyo en una búsqueda alocada y vertiginosa en la que arriesga su vida, dentro de una ciudad, que poco a poco le va pareciendo fuera del mundo (función especial en homenaje a Hugo Santiago).
Viernes 23: Desmadre, fragmentos de una relación
Dir. Sabrina Farji (Argentina 2017, 73min)
A partir de su propio núcleo familiar, compuesto por una abuela, la madre y dos hijas (Leonor Schlimovich, Zoe Trilnick Farji, Joelle Levy Farji y la propia Sabrina Farji), la realizadora reflexiona sobre los vínculos que se entretejen entre ellas. Las tres generaciones viajarán juntas a Paraná (Entre Rios) a rodar el documental, por lo que el relato adquirirá elementos de road movie que agregarán belleza a un trabajo dotado de fragmentos íntimos, de amor incondicional y diferencias siempre reconciliables. Selección del Festival de La Habana // Premio a la Mejor Película en CineFem Punta del Este.
Viernes 30, Viernes Santo no hay función
Viernes 6 de abril: Intemperie
Dir. Miguel Baratta (Argentina, 2015, 65min)
Con cuarenta años de trayectoria, Eduardo Stupía se convirtió en una de las principales figuras del dibujo y las artes plásticas de Argentina. La cámara de Miguel Baratta recorre su lugar de trabajo, atenta a los detalles, como intentando develar aquello que puede haber detrás de esas líneas en apariencia inaccesibles, y descubriendo la inspiración de un artesano. Stupía abre las puertas de su estudio y expone sus palabras con una templanza acogedora, que contrasta con la imponente energía que exhiben sus obras.
En mayo asimismo el ciclo de preestrenos presentará material conjuntamente con el Festival Internacional de Cine Político

Reconocen a Pilar Geijo, récord en nado femenino tras el cruce del Río de La Plata, por iniciativa de la legisladora del Bloque Peronista, Silva Gottero, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresó su beneplácito por el extraordinario desempeño de la nadadora porteña, Pilar Geijo (33), quien alcanzó un nuevo récord femenino al cruzar el 8 de marzo -Día Internacional de la Mujer- el Río de La Plata en nueve horas y 33 minutos.
"Este es un reconocimiento al esfuerzo y a la perseverancia, pero sobre todo a aquellas mujeres que marcan un camino y demuestran que es posible ser mucho más que una gran deportista", expresó Gottero, en referencia a Pilar Geijo quien, además de haber obtenido cuatro títulos mundiales en la disciplina de nado en aguas abiertas en 2010, 2011, 2014 y 2015, se está por recibir de periodista, brinda charlas y desarrolla una gran tarea solidaria.
"Haber unido las costas de Argentina y Uruguay el 8M fue un hecho simbólico que demostró, no sólo los logros de los cuales las mujeres somos capaces, sino el esfuerzo que implica para nosotras asumir este tipo de prácticas y desafíos deportivos de alto rendimiento. Porque somos las mujeres las que mayormente debemos ocuparnos del hogar, de la familia, de nuestros trabajos y, por último, de cualquier tipo de disciplina que deseemos llevar adelante, ya sea deportiva, artística u otra", agregó la legisladora peronista.
"Esta distinción también es un incentivo para los atletas porteños en el Año de los Juegos Olímpicos de la Juventud que se llevarán a cabo en la Ciudad y una forma más de promover la práctica deportiva, tanto en nuestro distrito, como en el resto del país", concluyó Gottero.

Con una ceremonia típica Chaná el viernes 16 de marzo a las 18.30 horas, en el Museo de Arte Popular José Hernández, de la Av. del Libertador 2373, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se inaugura 'OYE NDÈN, la cerámica que guarda la memoria Chaná' El sábado 17 y domingo 18 de marzo se realizarán dos jornadas intensivas con proyección de documentales, charla y preparación del barro y el domingo taller intensivo de alfarería Chaná.
La muestra permanecerá abierta hasta el 22 de abril del 2018, de martes a viernes de 13:00 a 19:00 h y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 h. Entrada $30. miércoles gratis.
OYE NDÈN quiere decir 'guarda memoria' en lengua Chaná. El Museo de Arte Popular José Hernández dará a conocer una exposición de piezas de cerámica que refleja el resultado de un proyecto de comunicación, reconocimiento y puesta en valor de esta cultura que se creía extinguida.
Los Chaná vivían en una zona comprendida por el norte de la provincia de Buenos Aires, la zona meridional de Santa Fe y Entre Ríos, y la costa uruguaya del Río de la Plata. Su vida estaba íntimamente ligada al río; eran canoeros, vivían de la pesca en las costas, entre la cuenca del río y el monte y, en las islas. Eran seminómades, sus casas eran ranchos comunales y poseían una gran producción de cerámicas decoradas.
Se ha considerado que esta etnia fue una de las primeras en desaparecer en nuestra América del Sur debido al temprano contacto con los europeos. Sin embargo, existen más descendientes de charrúas y chanás de lo que en general se supone. Iniciativas como ésta han promovido y generado encuentros de identidad personal y regional.
Esta exposición es una muestra de piezas de cerámica que promueve el rescate de técnicas artesanales de la alfarería del litoral, cosmovisión y lengua Chaná. Es el cierre de muestras itinerantes originadas en el interior de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Reúnen las producciones de más de 300 participantes se realizaron durante los años 2015 – 2017. Los talleres, subsidiados por el Fondo Nacional de las Artes, se dieron en forma gratuita al público en 8 ciudades y contemplaron desde la selección de arcillas hasta la construcción de hornos colectivos.
El profesor de historia del arte y artista Ruperto Fernández Bonina y el reconocido ceramista Gabriel Cepeda son los coordinadores de esta experiencia, con el apoyo y aval de don Blas Jaime, el "único Chaná parlante en el mundo". A partir de la historia de Blas un investigador del CONICET ha editado un libro y se han realizado dos documentales, uno presentado en el Cine Gaumont a fines de 2017.

En Asociación Cultura Armenia, ubicada en Armenia 1366, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el próximo jueves 15 de marzo a las 19:30 horas, realizará un panel de debate titulado "Ni reinas ni cenicientas" - "Nuevos paradigmas sociales en el marco histórico de los derechos adquiridos por la mujer" con Florencia Abbate, doctora en Letras y autora del libro "Felices hasta que amanezca", y Eugenia Tarzibachi, doctora en Ciencias Sociales, psicóloga y autora del libro "Cosa de Mujeres. Menstruación, género y poder" que contará con la moderación de la periodista cultural Lala Toutonian. En el Espacio Cultural se estará exhibiendo la muestra "Mujeres que habitan" de la artista visual Victoria Abajian. La actividad se completa con la participación artística de Herminia Jensezian (Tadrón).
El evento está organizado por la Asociación Cultural Armenia y la Asociación Civil Armenia de Beneficencia para América del Sur (HOM) en el marco del Mes Internacional de la Mujer y el 85º aniversario de la presencia de HOM en Sudamérica. Al finalizar el evento, con entrada libre y gratuita, se servirá un aperitivo. Prensa Armenia.

 

Comenzaron las habilitaciones a los Food Trucks, la Agencia Gubernamental de Control comenzó a realizar las inspecciones a vehículos gastronómicos dedicados a la modalidad Food Trucks, así se busca que en un plazo no mayor a los 90 días todos estén habilitados.
Cabe destacar que el Gobierno de la Ciudad lanzó una convocatoria para que los food trucks tengan presencia en Plaza Irlanda, Plaza Naciones Unidas y el Parque de los Patricios, para ello, los dueños de estos vehículos tienen que cumplimentar con la habilitación de los mismos.
Al referirse al trámite, el director Ejecutivo de la AGC, Ricardo Pedace, destacó: "Implementamos un sistema on line para que quienes tienen un vehículo gastronómico puedan habilitarlo de manera ágil y sencilla".
Luego del ingreso on line de toda la documentación, se les otorga un turno para que agentes de la AGC realicen la verificación vehicular. Una vez que todo el proceso se encuentre aprobado se entregará una oblea con un código QR habilitante.
El foodtruck que cumpla dichos requisitos se encontrará registrado para participar en cualquier evento público o privado en predios cerrados y/o abiertos por el término de un año.
En ese sentido Ricardo Pedace agregó: "Entendemos que esta nueva tendencia de los food trucks se encuentran en plena expansión, por eso en breve vamos a comenzar a intimar a las unidades que no estén registradas para darle tranquilidad a los comerciantes y a los consumidores, especialmente."
Esta iniciativa forma parte de BA Capital Gastronómica el proyecto de gobierno que busca posicionar a la Ciudad como capital gastronómica de Latinoamérica. A través de estos vehículos se puede ampliar la oferta y variedad de comidas a más barrios, así como generar nuevos puestos de trabajo.

Dispositivo sanitario durante la marcha, por iniciativa del Defensor del Pueblo Alejandro Amor se contactó a diferentes organizaciones de trabajadores con el propósito de planificar un soporte sanitario para los asistentes a la movilización prevista con motivo del Día Internacional de la Mujer y en el marco del Paro Internacional de Mujeres. Habrá 9 postas sanitarias y 4 de hidratación.
En este marco, se recibió una excelente respuesta por parte de la Cruz Roja Argentina y de las organizaciones sindicales, que colaborarán con los recursos necesarios para satisfacer las necesidades del evento.
Esta es la ubicación de las postas sanitarias: -Plaza de los Dos Congresos. Cruz Roja
-Paraná y Rivadavia -San José y Av. De Mayo -Santiago del Estero y Av. De Mayo
-Lima y Av. De Mayo -Piedras y Av. De Mayo -Adolfo Alsina y Virrey Cevallos
-Bartolomé Mitre y Montevideo -Perú y Av. De Mayo
Observación y monitoreo del desarrollo de la marcha
En cumplimiento de la misión que la ONU le encomendó como mediadora de conflictos en la vía pública, la Defensoría del Pueblo porteña estará nuevamente en la calle en simultáneo con el operativo sanitario antes descrito para observar la movilización convocada por diversas organizaciones que, con motivo del Día Internacional de la Mujer y en el marco del Paro Internacional de Mujeres, se desarrollará desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación.
Un equipo de 250 profesionales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires encabezado por el Defensor del Pueblo Alejandro Amor recorrerá la zona para supervisar el desarrollo de la manifestación. Al mismo tiempo, dispondrá un número de celular (11 6717-4691) para atender cualquier emergencia que pueda producirse en el lugar antes, durante y después de la movilización.
La tarea de observación es realizada sobre la base de las Directrices para la Observación de Manifestaciones y Protestas Sociales elaboradas por la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en conjunto con las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y Defensorías del Pueblo de la región.

En el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el viernes 9 de marzo a las 18.30 horas, se inaugura la muestra 'Espacios desde vacíos' de la artesana y artista de papel Noemí Zlochisti.
El papel se ha utilizado milenariamente en el arte popular; ejemplo de ello es la tradición del papel recortado en China, con fines decorativos y rituales. En cambio, en Occidente, en el campo de las artes fue en el siglo XX que dejó de emplearse solamente como soporte para pasar a ser elemento constitutivo de las obras.
Noemí Zlochisti desde hace una década se dedica a trabajar este material. Inició en ese entonces una colección de piezas utilitarias construidas en su totalidad con tiras de papel enrollado, que al desplazarse unas de otras formaban cuencos de diversas formas y tamaños. Con la utilización de esta técnica resultó premiada por el Museo en la Bienal de Artesanías de Buenos Aires y esas obras son desde entonces patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 2010 investiga y crea utilizando además el calado en papel. Sus obras artísticas y artesanales son exhibidas en galerías y vidrieras de arte, museos y coleccionistas internacionales.
'Al acercarnos a la obra de Noemí percibimos la sutileza de las formas, nos sumergimos en un mundo de composiciones que invita a la abstracción. La muestra intenta fundir la supuesta división entre lo artesanal y lo artístico. Cuencos, instalaciones y obras bidimensionales se originan en un mismo espacio conceptual... se trata de un mundo desconocido para muchos donde el papel juega, en manos de Noemí, un rol único, descollante. Se luce, se transforma de tal manera que adquiere una identidad nunca vista' nos describe Camila Feal, curadora de la exhibición.
Durante la exposición se realizarán visitas guiadas y el viernes 20 de abril de 15:00 a 18:00 horas, la artista brindará gratis un Taller de calado en papel (cupos limitados- inscribirse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

La Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, invita al Segundo Encuentro Internacional de Herreros Buenos Aires 2018, que el Museo de Esculturas Luis Perlotti y Forjadores Argentinos presentan del 1 al 4 de marzo de 2018, de 9 a 12 h y de 13.30 a 17.30 h., en el Edificio de la Munich, Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Acceso y actividades gratuitas. No se suspende por lluvia.

Este proyecto global tiene el objetivo de revivir los oficios tradicionales y transmitírselos a los jóvenes, compartir sus secretos, y generar un cambio en la mentalidad de los maestros que guardaban sus técnicas como tesoros propios, que así se iban perdiendo.
En la evolución de nuestro evento durante estos dos últimos años, nos hemos dado cuenta de que no sólo estamos creando conciencia para preservar y restaurar el patrimonio arquitectónico de esta hermosa ciudad, sino que también hemos revivido el negocio de larga duración de la ciudad. Habilidades en herrería, trabajos en madera, carpintería, mampostería de piedra, escultura en piedra, cristalería artística y muchos más. Esta es solo la punta del iceberg, y esperamos ver una restauración completa de los oficios y la transmisión a los aprendices de la tradición oral en los próximos años. Las artes de Buenos Aires están despertando. Fabián Rossi, Forjadores Argentinos.
Sobre el evento: Un grupo de artesanos estadounidenses regresa a Buenos Aires, luego del primer encuentro realizado en 2016 en Plaza Irlanda, con 34 herreros maestros individuales y cinco talentosos jóvenes artesanos, y se unen con Forjadores Argentinos, para organizar este Segundo Encuentro Internacional. Profesores y maestros realizarán para el público lecciones prácticas, clases y talleres de distintas técnicas y habilidades. Una vez concluidas las actividades se realizará un baile público, con la presencia de una orquesta de tango y bailarines.
Participantes: Darán clases y demostraciones en el Segundo Encuentro Internacional de Herreros: Jerry Coe, de Berkeley (California); Celeste Flores, de Berkeley (California); Mark Aspery (EEUU); Ellen Durkan, de Wilmington (Delaware); Ashley Childs. Laura Armstrong; de Austin (Texas); Hugh Lovell, de Oakland (CA); Heather McLarty, de Los Angeles; Atticus Keesling, de Detroit (Michigan); Bill Ganoe, de Arizona; José Miguel Flores, de Catalunia (España); John and Shirley West, de Santa Clara (California); Mike Mumford, de California; Matt Stock, de Truckee; Herrero general. April McMahon, de Berkeley (California); Bob Menard, de Portland (Maine); Beth Holmberg, de San Diego; Dana y Nancy Flanders, de Houston (TX); Peter Frederick Sevin, de Phoenix (AZ); Carol de Maintenon, de Benicia (CA); Randy y Penny Augsburger, de Templeton (CA); Len Ledet, de AZ. Tony Swatton, de Los Angeles; John Williams, de Sacramento (CA); Douglass Hyde, de Amarillo (Texas).

 

Comenzó marzo, mes internacional de la mujer, en el Espacio Cultural La Fragua, de la Av. Rivadavia 4127, en el barrio Almagro, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se presenta este jueves 1 de marzo la exposición Cotidianas, escenas con mujeres, de la artista María Silvia Torres, con curaduría de Jorgelina López.
"Se trata de una muestra con mujeres que formaron parte de la vida de la artista en su magnitud, o en un momento particular. Torres nos abre las puertas de sus casas, la de ellas. Ninguna está fingiendo una pose, su pincel capta instantes de intimidad", explica Jorgelina López.
La muestra se puede visitar hasta el 31 de marzo, de lunes a sábados de 10:00 a 20:00 horas.
Sobre María Silvia Torres: Es artista plástica, escenógrafa, iconógrafa, fotógrafa y docente.
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, de la que egresó en 1983. Desde 1981 participa en diferentes salones de pintura, exposiciones colectivas e individuales nacionales e internacionales.