Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anuncia la participación del Museo Casa Carlos Gardel en el TangoBA Festival y Mundial, con charlas, lecturas, miniconciertos y un encuentro de coleccionistas.
La edición 2018 del Festival y Mundial de Tango, que se desarrollará del 9 al 22 de agosto en 40 sedes, trae propuestas para grandes, chicos, expertos y principiantes del 2x4. Durante dos semanas, se podrá disfrutar de más de 2.000 artistas nacionales e internacionales, 130 conciertos, clases de baile y micrófono abierto para los que se animen a cantar. También se podrán presenciar las rondas clasificatorias y semifinales de Tango de Pista y Tango Escenario en la Usina del Arte y las finales en el Estadio Luna Park en las que participarán más de 600 parejas de baile.
Este año el Museo Casa Carlos Gardel es sede por primera vez en TangoBA, con diversas actividades del 10 al 12 de agosto:
Viernes 10 de agosto a las 18 horas:
Poéticas del tango en la historia (Charla & miniconcierto)
Participantes: Oscar Conde, Sergio Pujol, Julio Schvartzman
Cierre musical: Natalia Martínez y Felipe Traine (voz y guitarra)
Sábado 11 de agosto a las 18 horas:
Poéticas del tango en la actualidad (Charla, lecturas & miniconcierto)
Participantes: Norberto Barleand, Alejandro Guyot, Marta Pizzo
Cierre musical: Alejandro Guyot y Juan Lorenzo (voz y guitarra)
Domingo 12 de agosto a las 18 horas:
Gardel en la vitrola: encuentro de coleccionistas
Fabio Cernuda, Ricardo Stockdale, Pablo Taboada
Coordinación: Marina Cañardo
Museo Casa Carlos Gardel, Jean Jaurés 735, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Ciudad lanza los primeros juegos deportivos y culturales para personas mayores, a partir de septiembre, la Secretaría de Integración Social para Personas Mayores organizará esta iniciativa con el objetivo de seguir promoviendo el envejecimiento activo.
Llegan los primeros Juegos para las Personas Mayores, un evento de intercambio vivencial, de libre y sano esparcimiento a través de distintas disciplinas culturales, deportivas y lúdicas que permitirán reafirmar los lazos de igualdad y de respeto, promoviendo un envejecimiento activo y saludable. Los Juegos se llevarán a cabo durante septiembre en los centros de jubilados y en los espacios culturales y deportivos de la Ciudad de Buenos Aires.
Todas las personas mayores de 60 años, residentes en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que estén inscriptos en un centro de jubilados podrán participar de forma individual, en parejas o en grupos, dependiendo de la actividad que se elija. En todos los casos, los participantes representarán a sus centros de jubilados y a la respectiva Comuna.
Las disciplinas de las que podrán participar son tanto deportes de salón como ajedrez, damas, dominó, yenga, generala y buraco; juegos tradicionales de cartas como canasta, chin-chon, escoba de 15 o truco; deportes como bochas, gimnasia grupal, lanzamiento al aro, ta-te-ti y 3 en raya. También se podrá participar en disciplinas culturales estáticas como dibujo y pintura, o bien dinámicas como vocal grupal, coro, folklore, tango, rock and roll y stand up (humor). La inscripción es libre y gratuita y se realizará en los centros de jubilados.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Este domingo 29 a las 15:00 horas, en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández blanco, en la Sede Palacio Noel en la calle Suipacha 1422, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el último día de las vacaciones de invierno de los chicos, el Regreso del Maestro Pentagrama Volumen III, espectáculo para niños y no tan niños, en tono de clown, con música reversionada sobre un repertorio de canciones populares de María Elena Walsh cantadas y ejecutada con instrumentos en vivo. Entre las canciones se incluyen "La Reina Batata", "El Mono Liso", "Canción del Té", "El Brujito de Gulubú", entre otras.
Género: Comedia Infantil. Duración: 50 minutos. Público: Para toda la familia. Producción: Marcelo Canan. Dirección: Osvaldo Tesser. Asistencia de dirección: Marco Riccobene. Actor: Mariano Motto. Actriz: Marina Giusto. Actriz: Inga Savtistkaya.
El Maestro Pentagrama es un maestro de música muy especial, divertido y ferviente amante de las artes. Con sólo una seña hace aparecer de los lugares más inverosímiles un mundo de sonidos fantásticos y melodiosos. En ese mundo él vive muy feliz hasta que un día recibe, por recomendación de una vecina, a una joven que es todo lo contrario al Maestro. Así comienzan sus clases que son un verdadero desastre por los equívocos de la aprendiz. Es en dichas clases donde, a través del juego, el público interacciona y se vincula con la emoción de la música.
Entrada general $30. Bono contribución $10. Adquiriendo el bono contribución se colabora activamente con el desarrollo de las Temporadas Teatrales del MIFB.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad propone una serie de actividades gratuitas para toda la familia, para disfrutar durante los fines de semana de las vacaciones invernales.
"Queremos que los vecinos tengan un espacio para distenderse en el espacio público, que es de todos. Por eso proponemos estas actividades para que puedan divertirse y disfrutar en familia", expresó Eduardo Macchiavelli ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
Vacaciones en Palermo: el sábado 21 y domingo 22 de julio de 12 a 19 h. en el Hipódromo de Palermo, se realizará un fin de semana de paseo y entretenimiento principalmente dirigido a los chicos con muchas actividades lúdicas y educativas, shows musicales y un patio gastronómico. En caso de lluvia, el evento se realizará el 28 y 29 de julio.
Quienes se acerquen podrán disfrutar de distintas actividades, shows y bandas musicales en vivo. El sábado 21 se presentará Rudy Güemes: un artista dedicado a la presentación y creación de espectáculos y rutinas donde se mezclan las técnicas de circo con humor y elegancia. Además habrá un espectáculo de campanas, "Patinetas en banda" y un show musical de "Nicolos". Por su parte, el domingo 22 nuevamente estará presente Rudy Güemes, habrá un show musical, y "Cocinando un circo"
Además, durante el evento habrá clases y/o talleres de cocina para chicos; "Simball", un espacio con pinturas y bastidores para que los niños puedan pintar, adornar y divertirse jugando con mobiliario; juegos de mesa y kermesse; un jenga gigante; actividades de Ciudad Verde sobre la concientización y educación sobre la separación de residuos y reciclaje; más de 30 foodtrucks con propuestas para grandes y chicos.
A su vez, la Fundación Bomberos de Argentina van a realizar un circuito de postas con juegos y actividades para concientizar sobre la importancia y el rol de los bomberos en los siniestros.
Música en el Rosedal: grandes y chicos podrán disfrutar de una nueva edición de los ciclos musicales en el escenario flotante del Rosedal de Palermo. Además, habrá distintas actividades para seguir concientizando sobre la importancia de una ciudad más verde. Se suspende por lluvia.
El ciclo se realizará de 14 a 17 h. y comenzará el sábado 21 de julio y los vecinos podrán ver a las 15 h. el show de "Patinetas en banda": Tres amigas emprenden la aventura de una kermesse itinerante. Por su parte, el domingo 22 de julio a las 15 h. se presentará en vivo "Cocinando un circo": dos payasos se juntan a cocinar un circo.
El sábado 28 de julio a las 15 h. nuevamente se presentará el grupo "Cocinando un circo". Y el domingo 29 a las 15 h. "Rock & Walsh": una banda de "clown-rock" tributo a la gran María Elena Walsh.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el marco de la exhibición "Estamos invitados...", el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, presenta la exposición temporaria ¿Cúanto Tiempo es para Siempre?, el sábado 21 de Julio a las 12:00 horas, en la Sede Casa Fernández Blanco, en Hipólito Yrigoyen 1420, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
¿Cúanto Tiempo es para Siempre?
En el despuntar del siglo XX, Picasso y Braque ensayaron las primeras experiencias con papiers collés (papeles pegados), proponiendo con ellas un novedoso recurso plástico. Cubistas, Surrealistas y Dadaístas llevaron este recurso a su máxima expresión y, desde entonces, numerosos artistas han recurrido al lenguaje del Collage. Mariano Alonso, Andrea Burcaizea, Nadina Maggi y Gustavo Nasso, integrantes del Colectivo PIC, fueron los artistas convocados por el museo para sumarse a la consigna de diálogo entre su arte, las colecciones y el espacio que las alberga, la Casa Fernández Blanco.
En las obras de Maggi, la casa abigarrada, caótica y protagonista está habitada por un elenco de personajes que navegan entre muñecas de papel y cortesanas. Es un gran cuarto de juegos invadido por seres inverosímiles, como si un espíritu travieso los hubiera reunido y animado para merendar en tazas vacías y sostener charlas improvisadas, como murmullos apenas perceptibles.
Burcaizea se soporta en viejos empapelados, densos, floridos y búlgaros para plantar sus objetos que una vez fueron bellos, una vez fueron útiles. Con ellos monta un curioso álbum de fotos y grabados que rompen la bidimensión y se rearman como cadáveres exquisitos con asas, teteras, tazas y servilletas de encaje irlandés.
El tiempo de Alonso hiere con su paso inexorable, se desgarra, mancha, vuela, se detiene en retazos de vida, como en recuerdos de viajes, momentos plácidos, atesorados por unos y olvidados por otros. Nada parece transcurrir, sin embargo, puede haber un crimen dormido, esperando la hora del té, cuando Agatha Christie anuncie un asesinato.
Para Nasso, los libros y los relojes se desmembran en capas superpuestas de pieles muy diversas. Las horas son atravesadas por agudas manecillas que perdieron sus máquinas propulsoras. Todos imaginaron quedar congelados en un instante con el que dio comienzo la eternidad. ¿Se habrán preguntado al verse nuevamente jóvenes y felices, cuánto tiempo es para siempre?
Patricio López Méndez (Curador del MIFB)
Horario: Martes a viernes de 12:00 a 18:00 horas.
Sábados y domingos de 11:00 a 17:00 horas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Con el clima este como este, allá salimos con los hijos, sobrinos, nietos, la idea es que los chicos puedan pasear en estas vacaciones de invierno, las opciones son muchas y variadas, sobre todo gratuitas, en fin de semana estuvimos de recorrida por el Museo de Arte Popular José Hernández, en el que disfrutamos todos, no solo los más pequeños, una hermosa exposición de artesanos en distintas disciplinas a partir de una convocatoria que realizó la institución, la muestra se llama "Bichos" que ya se disfruta desde el jardín del museo.
En el medio del jardín cuelga una telaraña gigante, y distintos bichitos que provocan alegría y asombro en los niños, y de los más grandes también, al ingresar en el fondo del museo se puede apreciar el gran trabajo de todos los artesanos dedicado a los niños, mientras tanto turnándose los adultos pueden ver las otras muestras en las demás salas que tiene el Museo Hernández, Ponchos y Joyería, un paseo del que salimos todos contentos y que acerca a los niños a los museos.
Para los niños hay distintas actividades, algunas aranceladas y otras gratuitas en varios horarios y recorrer la muestra de Hormigas, ciempiés, arañas, abejas, avispas, escarabajos, libélulas, mariposas, mantis, cucarachas, grillos, mariquitas, bicho canasto, escorpiones, alacranes, langostas, saltamontes, chinches, moscas, mosquitos, cigarras, polillas, orugas y todos los insectos que se te ocurran.
A partir de una convocatoria que realizó la institución, fueron seleccionados artesanos que presentan figuras de insectos para exhibir y para jugar. El objetivo es fomentar el oficio de los artesanos, su saber-hacer, historias de vida, conexión con la naturaleza y cuidado del planeta. A través de esta exposición se busca trasmitir estos valores en los niños, quienes son los actuales, pero también los futuros, públicos en los museos. Conocer la naturaleza nos hace quererla y cuidarla, por eso este año la propuesta fue en conjunto con el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y Aves Argentinas, ubicado en Av. Ángel Gallardo 490. Se realizarán en simultáneo en los dos museos talleres, conversaciones y demostraciones.
Horario de las exposiciones: martes a viernes de 13:00 a 19:00 horas.
Sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas.
Lunes cerrado. Entrada general $30. Miércoles gratis. Menores de 12 años, jubilados y estudiantes con acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, colegios públicos: gratis todos los días.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El viernes 13 de julio a las 18:00 horas se inaugura la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, en la Casa Nacional del Bicentenario, en Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita, la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina (ARGRA) abre al público, la 29° Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, se trata de la exposición más importante de fotoperiodismo de la región, con más de 150 fotografías, seleccionadas entre más de 3.200 imágenes enviadas por reporteros de todo el país.
La muestra propone un recorrido narrativo a partir de las imágenes más representativas de 2017. En esta edición, se presentan fotografías sobre los hechos más relevantes en materia de: actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, arte y espectáculos, ocurridos en el país y en el mundo.
El Comité Editor estuvo conformado por: Julieta De Marziani, Celina Mutti Lovera, Emiliana Miguelez, Fernando Massobrio y Martín Zabala.
En el marco de la muestra se exhibe, además, la Colección Pequeño Formato con fotos de Enrique Shore, Paula Acunzo y Cristina Fraire.
La exposición podrá visitarse en la Casa Nacional del Bicentenario, hasta el domingo 12 de agosto, con entrada libre y gratuita, de martes a domingo de 14:00 a 20:00 horas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La muestra itinerante de la Fundación Japón es organizada en cooperación con el Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón en la Argentina, inauguración 10 de julio a las 19:00 horas, en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina, Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la exposición se podrá visitar hasta el 26 de agosto de 2018.
Japón cuenta con una larga tradición de muñecas representativas de las diferentes regiones y costumbres del país. Cada figura tiene su propio significado y propósito y está profundamente conectada con la vida cotidiana de la época y el lugar que simboliza.
Existen antiguas tradiciones japonesas como el Hina Matsuri (Festival de las Niñas) que han fomentado esta cultura única de las muñecas. Sin embargo, la apreciación de Japón por las muñecas va más allá y ha dado lugar a la creencia de que ellas no son sólo juguetes para niños, sino también obras de arte para exhibir y admirar. Los artesanos utilizan métodos y técnicas tradicionales para la creación de estas piezas únicas y es posible ver que muchos artistas contemporáneos están creando muñecas japonesas originales y exclusivas para el mundo del arte decorativo. Las muñecas japonesas se caracterizan por sus rostros serenos y de delicadas expresiones. Esto se logra esculpiendo cuidadosamente la capa exterior de la concha de ostra pulverizada con la que se realizan las caras. Son decoradas con llamativos trajes de colores, inspirados en los ricos y pomposos vestidos antiguos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Comenzó la temporada de poda de rosas en la Ciudad, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad lanzó la poda anual de rosas en los Rosedales del Parque 3 de Febrero, Parque Micaela Bastidas y Parque Chacabuco donde se regalarán a los vecinos gajos de las rosas para trasplantar en sus hogares, se entregan hasta 5 por persona, en los Rosedales del Parque Micaela Bastidas y Parque Chacabuco se extenderá por una semana y en el Parque 3 de Febrero por 21 días, debido a la extensión de cada Rosedal, de martes a viernes de 13:00 a 17:00 horas.
"Como todos los años queremos que los vecinos puedan llevarse las flores más lindas de los históricos Rosedales de nuestra Ciudad y, de esta manera embellecer sus hogares. Cada año, más de 8.000 vecinos retiran sus esquejes de los rosedales porteños", expresó Eduardo Macchiavelli ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
La poda en los rosedales se realiza cada invierno para que los rosales florezcan sanos y fuertes para la época de floración que es en septiembre, y alcancen su máximo desarrollo en octubre. Una vez concluida la poda y, para terminar de garantizar la salud de los ejemplares, se coloca fertilizantes y complementos esenciales en la tierra.
El esqueje es un método que se utiliza para multiplicar plantas y consiste en conseguir que un tallo eche raíces para dar origen a uno nuevo. La estación ideal para hacerlo es el otoño.
Para obtener las rosas es necesario enterrar los tallos introduciéndolos unos 12 cm en una maceta que contenga preferentemente una mezcla de turba y arena, para que puedan crecer más fácilmente las nuevas raíces. Entre cada tallo tiene que quedar una distancia mínima de 8 cm; luego presionar la tierra alrededor del tallo y regar hasta dejarla húmeda; colocar la maceta en un lugar húmedo y luminoso evitando el sol directo. La temperatura ideal para criar esquejes de rosas es entre 18 a 21ºC; una vez que hayan salido las raíces, se trasplanta cada esqueje a una maceta individual.
Sobre el Rosedal de Palermo (Iraola y Pedro Montt)
El Rosedal de Palermo tiene 4 hectáreas de superficie de acceso libre y gratuito y alberga casi 8.000 rosales de 93 especies distintas. Fue declarado Patrimonio de Interés Cultural en el 2011, y en 2012 fue premiado con el Garden Excellence Award, un reconocimiento internacional otorgado por la Federación Mundial de las Sociedades de Rosas (WFRS).
Sobre el Rosedal del Parque Chacabuco (Av. Eva Perón 1410)
El Rosedal de Parque Chacabuco tiene alrededor de 5.000 m2 de superficie de acceso libre y gratuito y alberga alrededor de 1200 rosales de distintas especies. Durante la remodelación que se hizo al Parque Chacabuco, en la década del 30, se instaló el Rosedal.
Rodeaba a la llamada Fuente de los Sapitos, un espejo de agua de 45 metros de largo "custodiado" por sapos de bronce surtidores de agua, y llegó a tener más de 3000 variedades de rosas.
Sobre el Rosedal del Parque Micaela Bastidas (Rosario Vera Peñaloza y Av. Calabria)
El Parque fue inaugurado en enero de 2003. Ocupa una superficie de 5,4 hectáreas y alberga alrededor de 4000 rosas de diferentes especies. Tiene distintos sectores que se comunican mediante caminos y escaleras: la Plaza del Huerto, la Plaza de los Niños y la Plaza del Sol.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Primera muestra dedicada íntegramente al cine animado argentino, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires continúa la temporada 2018 del Museo del Cine con la exposición "Cuadro a Cuadro, 101 años de Animación Argentina", cuya inauguración será el próximo 10 de Julio a las 18.30 horas, en la sede del Museo del Cine, ubicado en Caffarena 51, del barrio de La Boca, y podrá verse de lunes a viernes de 11:00 a 18:00 horas, sábados, domingos feriados de 10:00 a 19:00 horas (martes cerrado).
La muestra presenta por primera vez en la Argentina la historia integral de la animación argentina desde sus inicios hasta la actualidad y asimismo presenta en sociedad dos dibujos que Walt Disney regaló en su paso por la Argentina y que se integraron hace escasos meses al patrimonio de esta institución.
En noviembre de 1917 se estrenó en el cine Select Suipacha, El apóstol, primer largometraje animado del mundo, realizado por Quirino Cristiani, Diógenes Taborda y Andrés Ducaud para Cinematografía Valle. Hace unos años Juan Pablo Zaramella estrenaba Viaje a marte, uno de los films animados más notables realizados en nuestro país. La originalidad y reconocimiento de sus obras los une, casi un siglo los separa. Entre uno y otro surgieron films como Patoruzito, Manuelita o Metegol, que ya forman parte de nuestra memoria colectiva, muchos más merecen conocerse, como la extraordinaria obra de Luís Bras.
Entrada: $30. Miércoles gratis. Menores de 12 años, jubilados y estudiantes con acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, colegios públicos: gratis todos los días.