Domingo 4 Mayo 2025

Sociales

Con las nuevas obras que se están ejecutando en la ciudad va cambiando la fisonomía de los barrios, el que no tenga una foto y quiera guardar un recuerdo, ya lo puede hacer porque ya esta comenzando el desmonte de lo que todos conocemos como el puente de la Juan B. Justo, desde este martes, esto permitirá el avance de la construcción del nuevo viaducto San Martín, desde este martes, la avenida Córdoba, desde Godoy Cruz hasta Humboldt, se cerrará por 33 días.
Los trabajos comenzaron el 15 de septiembre con tareas de alumbrado público, sacando postes de luz y tableros. Dos grúas de 400 toneladas son las encargadas de desmontar los nueve tramos, tardando 15 días para cada uno.
El viaducto, con una longitud de 5 kilómetros, se extenderá sobre la traza del ferrocarril San Martín entre las calles Honduras y la Av. Garmendia, eliminando 11 barreras, correspondientes a los cruces con las avenidas Córdoba y Corrientes, y las calles Jorge Newbery, Garmendia, Honduras, Gorriti, Cabrera, Niceto Vega, Loyola, Ramírez de Velasco y Girardot.
Por otra parte, se generarán nueve cruces seguros adicionales para el tránsito en las calles Castillo, Aguirre, Vera, Villarroel, Iturri, Caldas y Montenegro, y otros dos para circulación exclusivamente peatonal en las calles Concepción Arenal y Leiva.
En toda la traza se desarrollarán nuevos espacios verdes, zonas de servicios y áreas de esparcimiento para fomentar la integración y potenciar la vitalidad de los barrios de Palermo, Villa Crespo y Paternal.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires continúa la temporada 2018 del Museo del Cine recibiendo por primera vez al "Día de las Películas Familiares", que se desarrollará este sábado 20 de Octubre de 15:00 a 20:00 horas en el microcine del Museo del Cine, ubicado en Caffarena 51, del barrio de La Boca, con entrada libre y gratuita hasta completar capacidad del auditorio. El Día de las Películas Familiares es una celebración mundial -se festeja en simultáneo en más de sesenta países- del cine amateur y familiar. Como lo viene haciendo desde 2007 el equipo de especialistas del DPF revisará y proyectará en su formato original las películas traídas por el público. Por lo tanto convoca a todos aquellos que tengan films en super 8mm, 8mm, 16mm o 9.5mm guardados en sus armarios a que los traigan al Museo para esta proyección abierta y colectiva. Así mismo brindará una breve clínica gratuita para aprender a conservar y preservar las películas familiares. El Día de Películas Familiares celebra el valor histórico y público de esas imágenes confinadas al ámbito individual y privado que nos brindan extraordinarias imágenes de nuestro pasado. Difíciles de proyectar en plena era digital, los especialistas del DPF cuentan con los conocimientos y los equipos originales para proyectar sus películas en las mejores condiciones posibles.

En la Sede Palacio Noel del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Suipacha 1422, el miércoles 17 de Octubre, a las 19:00 horas, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas (CEPPA) presentan la exposición temporaria "Buenos Aires memoria antigua. Fotografías 1850-1900". Con la curaduría del maestro Luis Priamo, la exhibición está compuesta por imágenes obtenidas por reconocidos fotógrafos del siglo XIX, conjunto que conforma una parte trascendente del patrimonio visual argentino.
El ciclo de exposiciones fotográficas del Museo de Arte Hispanoamericano "Isaac Fernández Blanco" (MIFB), desarrollado ininterrumpidamente las últimas dos décadas, ha consagrado sus principales esfuerzos a mostrar a las nuevas generaciones la obra de notorios artistas americanos como así también la de destacados fotógrafos viajeros, quienes subyugados por la magia de nuestro continente, aportaron su particular mirada para la construcción de un vasto acervo fotográfico que nos permite reconocer hoy múltiples facetas de nuestra identidad.
En este marco se presenta "Buenos Aires, memoria antigua" exposición que encuentra su antecedente en el libro publicado por la Fundación CEPPA en 2015 y permite acceder al gran público a vistas y escenas costumbristas porteñas en el inicio de la trasformación de la Aldea en Metrópoli, en el contexto de la modernización de la nación y el aporte multifacético de la ola inmigratoria que trasformara culturalmente nuestra sociedad.

La muestra organizada por el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional celebra los 90 años del personaje más popular de la historieta argentina con la exhibición de las piezas clave de la obra que se convirtió en un icono para los argentinos. Compuesta por más de 50 originales del propio Dante Quinterno, entre ellos su poderosa producción personal de historietas e ilustraciones de los inicios de la serie –Quinterno dejó de firmar y dibujarlas a comienzos de los años 40, depositando esa tarea en manos de su equipo de colaboradores cuando asumió en forma exclusiva la conducción de la empresa editorial que llegó a tirar cientos de miles de ejemplares de sus revistas y de los inolvidables Libros de Oro–, junto a varios manuscritos, croquis y bocetos inéditos, a fotografías y material fílmico original restaurado, tanto como a periódicos antiguos y objetos de colección. Esta producción da cuenta de un itinerario único que abarca varias décadas de historia viva de la cultura nacional e indaga en algunos de sus misterios.
¿De dónde proviene y de qué está compuesta la fórmula maravillosa que le otorga a nuestro héroe su longevidad, su poder y su gracia? La muestra expone esos ingredientes de la magia de Quinterno a través de los atributos de su singular cacique y de una semblanza que abarca la galería de personajes secundarios que son también la esencia de la serie.
Emblema indiscutido a nivel nacional, admirado por Disney, publicado en tira diaria en Estados Unidos, fuente de inspiración para René Goscinny (autor de Asterix), Patoruzú es una creación insólita cuya novedad nunca deja de sorprender, aún en sus jóvenes 90 años de andanzas.
A todo Patoruzú puede visitarse desde el jueves 25 de octubre de martes a domingo de 14 a 19 hs. en el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional (entrada por Agüero 2502).
Entrada libre y gratuita.

Artistas de ambos márgenes del río confluyeron en una exposición por el Protocolo Rioplatense, fue inaugurada la muestra "Dos alumnos en la lujuria de la creación" en Sala de Exposiciones de la Legislatura de la Ciudad. Las 18 coloridas obras de Uri Negvi (uruguayo), Silvana Casado y Francisco Arturo (argentinos) podrán visitarse hasta jueves 11 de octubre de 11:00 a 19:00 horas, con ingreso por Perú 160 y dirección al subsuelo del Palacio Legislativo. La exposición se celebra por el Protocolo Rioplatense y el Convenio de Intercambio y Colaboración entre la Junta Departamental de Montevideo y la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gimena Urta, presidenta de la Junta Departamental de Montevideo, afirmó que es necesario "conjugar ambas márgenes del rio" y "el arte no tiene límites y nos permite bucear en uno y otro lado". Juan Diego Bellocchio, director de Asuntos Culturales y Patrimoniales afirmó que "somos más que porteños, rioplatenses"
El pintor Negvi destacó que "cuando hablamos de arte rioplatense, no se ha perdido", rememoró que se forjó con un discípulo del muralista uruguayo Augusto Torres. Sobre la muestra explicó que "la naturaleza es lujuria" y "el color es lo que nos ha hecho sobrevivir" y recomendó a los presentes que "busquemos el color, vamos a ver que es diferente". Durante el acto, estuvo presente el edil oriental Claudio Visillac.
Foto: Una de las obras expuestas en la Sala de Exposiciones Manuel Belgrano

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño invita a una nueva edición de "La Noche de los Jardines". La cita es este miércoles 3 de octubre de 19:00 a 23:00 horas en el Jardín Botánico Carlos Thays, sito en Avenida Santa Fe 3951, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
"Nuevamente invitamos a todos los vecinos y visitantes de la Ciudad a disfrutar de una noche única, llena de sorpresas, actividades y arte, en uno de los jardines más lindos que tenemos", expresó Eduardo Macchiavelli ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
En esta nueva edición los participantes podrán disfrutar de shows con bandas en vivo; sector gastronómico con food trucks y musicalizado por Dj Zuker; talleres con clases de jardinería para toda la familia; artistas itinerantes (caricaturistas + juglares contemporáneos); sector fotográfico; ambientación y propuesta lumínica durante todo el recorrido.
La entrada será gratuita, sin inscripción previa, y el ingreso se realizará teniendo en cuenta la capacidad del lugar.
Sobre el Jardín Botánico
El Jardín Botánico fue creado el 22 de febrero del año 1892 por el Arquitecto Paisajista Carlos Thays. En su interior conserva una importante colección viva de ejemplares arbóreos: aproximadamente 5 hectáreas de flora argentina y 2 hectáreas con especies provenientes de los cinco continentes. Algunos de los ejemplares de las colecciones vivas son únicos en la Ciudad y, en algunos casos, únicos en el país.
Además hay 5 invernáculos que agrupan a las especies según sus requerimientos ambientales específicos: de propagación, bulbosas, cactus, suculentas y un gran invernáculo principal con especies tropicales y subtropicales.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta la exposición Premio Alberto J. Trabucco - Dibujo 2018, que se inaugurará el sábado 29 de septiembre a las 12:00 horas en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori en Av. Infanta Isabel 555, frente al Rosedal.
La entrega de premios tendrá lugar durante el acto inaugural.
Este año la disciplina elegida es Dibujo. Los artistas convocados son Marcelo Boullosa, Adriana Bustos, Tomás Espina, Cynthia Kampelmacher, Lux Lindner, Miguel Melcon, Omar Panosetti, Miriam Peralta, Félix Eleazar Rodríguez y Daniel Santoro.
Este Premio, de carácter consagratorio, es implementado en 1993 y sucede al Premio Palanza, otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes desde 1946. Convoca, desde sus inicios, a las disciplinas Pintura, Grabado, Escultura y Dibujo. A ellas se agregó en 2014 la categoría Otros Soportes, actualizando la convocatoria a artistas que no se encuadran dentro de las disciplinas tradicionales.
Cada año la Comisión de Artes Visuales de la ANBA selecciona a diez artistas para participar del Premio Trabucco y –juntamente con la Comisión de Historia y Crítica del Arte– conforma el jurado de premiación correspondiente. El Premio tiene carácter de adquisición y la obra es donada por la Academia a un museo nacional, provincial o municipal.
Algunos de los artistas que han sido distinguidos con el Premio Trabucco son Carlos Gorriarena, Juan Melé, Rogelio Polesello, Elsa Soibelman y Carlos Gómez Centurión en Pintura; Pájaro Gómez, Bastón Díaz, Rodolfo Nardi y Marina Papadopoulos en Escultura; Estela Zariquiegui, Olga Autunno y Rodolfo Agüero en Grabado; Roberto Elía, Mónica Millán y Juan Andrés Videla en Dibujo, y Mariela Yeregui en Otros Soportes. Todos estos nombres confirman la relevancia del premio adjudicado.
Cierre: domingo 2 de diciembre.
Horarios de visita: martes a viernes 12 a 20; sábados, domingos y feriados, 10 a 20 h
Entrada público general: $30. Miércoles gratis
Jubilados, menores de 12 años, estudiantes universitarios y personas con discapacidad y sus acompañantes, gratis todos los días.

Los vecinos pueden recorrer gratuitamente, a través de un guía informante, el edificio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, que es parte del patrimonio de los porteños. De lunes a viernes, entre las 10 y 18, aquellos vecinos que deseen visitar la Legislatura porteña, pueden hacerlo de manera gratuita, tanto de forma individual como a través de una institución. El guía explicará durante 45 minutos la historia y el patrimonio arquitectónico del Palacio Parlamentario.
El recorrido comienza en el imponente Hall de Entrada, con su gran pórtico que da a la Diagonal Julio A. Roca. Desde allí se dirigirán al Recinto de Sesiones, que los jueves lo utilizan los 60 diputados porteños junto al Presidente y demás autoridades legislativas. Luego subirán por la Escalera de Honor hasta la planta principal, con su vano rematado por su cúpula de vitral policromado unido. Luego harán una segunda parada en el Hall de la Memoria, y quienes miren hacia arriba podrán apreciar las esculturas que sostienen una segunda cúpula con su balcón circular. Luego desde allí se visitarán los Salones San Martín, que se destaca por el óvalo de piedra caliza extraída de la cordillera andina, donde está tallado de manera ecuestre el Libertador. El Dorado, de gran lujo, está inspirado en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles. El recorrido finaliza en la Biblioteca Esteban Echeverría, de gran valor mobiliario por su construcción enteramente en madera. Las visitas guiadas son abiertas al público que se acerque a la Legislatura porteña.
Es posible hacerlas en el idioma inglés, para extranjeros que comprendan ese idioma y también se harán para sordos (a través del lenguaje de señas) o ciegos (sistema braille). Es recomendable solicitar el recorrido al teléfono 4338-3000, internos 1040/1041, para pactar un horario de lunes a viernes de 10 a 18 o escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Son frecuentes las visitas de grupos pertenecientes a instituciones educativas primarias, secundarias e incluso universitarias. Además también lo hacen Asociaciones Civiles, como Centros de Jubilados, entre otras Organizaciones No Gubernamentales.
Imagen: Un grupo de vecinos que hizo el recorrido, acompañado por los diputados Gabriel Sahonero y Carolina Estebarena.

En el Museo del libro y de la lengua que esta ubicado en la Av. Las Heras 2555, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se inaugura el 18 de septiembre a las 19:00 horas la muestra "El Arte de Imprimir", organizada por la Biblioteca Nacional propone exhibir una serie de libros de bibliófilos impresos en Argentina, cuyo valor radica en la valoración de estas piezas como obras de arte.
Los libros de bibliófilos representan verdaderas piezas de arte. Su realización es el resultado de un trabajo colectivo de distintas personas, que va desde la diagramación del proyecto hasta su puesta en prensa. Este tipo singular de ediciones se distinguen, en primer término, por la elección de una obra reconocida, legitimada por la tradición y la crítica. En segundo lugar, por sus cualidades formales, entre las que se destacan las ilustraciones por sobre otros signos de distinción. Por último, un libro de bibliófilo se destaca por el carácter material del objeto y la puesta en página, por el papel, espeso y de calidad durable, la presentación, en encuadernaciones artesanales o, también, en pliegos sueltos dentro de estuches austeros y elegantes. Entre los formatos se prefieren los grandes tamaños, cuyos amplios márgenes dejan lugar al juego de contraste entre el negro de la tinta y el blanco de los espacios. El uso de caracteres tipográficos compuesto para cada ocasión y los detalles ornamentales completan la obra.
La Biblioteca Nacional Mariano Moreno presenta al público una combinación de dos colecciones de libros de bibliófilos que, reunidas, brindan una imagen de la tradición nacional en este tipo de ediciones: una forma parte del patrimonio de la institución y recoge fundamentalmente las publicaciones de la Sociedad de Bibliófilos Argentinos durante sus primeros cincuenta años. La otra corresponde al dilatado trabajo de Rubén Lapolla, un artesano del taller de imprenta, cuya tarea mantiene vigente este arte singular. La exhibición propone poner en circulación un material escasamente conocido, cuyo valor se funda en el poder evocativo del libro como cuerpo y alma.
El arte de imprimir: libros ilustrados y ediciones de bibliófilos puede visitarse desde el 18 de septiembre de martes a domingos de 14:00 a 19:00 horas, en el Museo del libro y de la lengua.
Entrada libre y gratuita. Horario: Martes a domingo de 14 a 19 hs.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta la charla Los clubes de fútbol en Buenos Aires. La revista "La Cancha", con el sociólogo Rodrigo Daskal, Presidente del Museo de River, que se realizará el viernes 14 de septiembre a las 18.00 en el Museo Casa Carlos Gardel, Jean Jaurés 735, en el marco de la exposición "Gardel y los deportes", con entrada libre y gratuita.
Rodrigo Daskal es licenciado en sociología por la Universidad de Buenos Aires e investigador del CED (Centro de Estudios del Deporte) de la Universidad Nacional de San Martín. Es docente en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Avellaneda. En 2013 publicó el libro "Los clubes en la Ciudad de Buenos Aires. Revista La Cancha: sociabilidad, política y Estado" (Ediciones Biblioteca Nacional/Editorial Teseo, ciudad de Buenos Aires) y, en 2017, "Clubes argentinos. Debates sobre un modelo" (UNSAM edita), en coautoría con Verónica Moreira. Es el presidente de Museo River y dirige el área de historia del Club Atlético River Plate.
La exhibición "Gardel y los deportes" muestra aspectos poco conocidos de la vida del Morocho del Abasto. Organizada en tres núcleos temáticos (fútbol, turf y otros deportes), la muestra reúne fotografías, documentos personales, discos, partituras, películas y objetos de época, que son testimonio del vínculo entre dos pasiones populares: Gardel y los deportes.