Domingo 4 Mayo 2025

Sociales

Que este día nos alcance a todos en la concientización del cuidado del ambiente, se celebra cada 5 de junio en todo el mundo, donde este año el lema es "Un planeta sin contaminación por plásticos", liderado por ONU Medio Ambiente, este año India albergará las celebraciones globales, la idea es aprendamos custodiar que gobiernos, empresas, fabricantes, tomen las medidas necesarias para el velar por el medio ambiente que nos rodea, que todos nos apropiemos de la naturaleza, que asumamos una responsabilidad social verde, el uso del plástico que tanto daño hace ya que se encuentra diseminado por los océanos, que como alguien dijo, dentro de poco abra más plástico que peces en los océanos, es horroroso, pero es la triste verdad, y esto es perjudicial para la salud de todos. Tomar conciencia de reciclar, palabra muy usada, pero cuesta que cada uno asuma la responsabilidad, que se replique la defensa del ambiente en todos los ámbitos, asumiendo el hecho que el ser humano es el mayor depredador de la naturaleza, y revertir las conductas que nos han llevado a la situación actual. Cultivemos el verde, mantengamos los lugares que tenemos, pidamos más verde, menos cemento, dejémosle a las futuras generaciones un lugar mejor, si uno presta atención y hace un análisis nos daremos cuenta como se ha desmejorado el ambiente, los que vivimos el la ciudad y tenemos algunos años recordaremos los llamados bichitos de luz (luciérnagas) que en las noches se podían ver en cantidades importantes y en la actualidad han desaparecido, o la cantidad de mariposas que cuando éramos chicos descubríamos de diferentes colores, ahora cuando se tiene la suerte de ver una, es una fiesta.

Como dice la letra de una canción dejemos de pensar que todo esta perdido, que siempre hay un motivo para alentarnos, hoy la Reserva Ecológica festeja sus 32 años con la plantación de 50 árboles, y alumnos de 6° y 7° grado de la Escuela Primaria Nº 20 de 5 "Nieves Escalada de Oromi" le darán la bienvenida a los nuevos ejemplares de especies autóctonas y harán talleres sobre la flora y la fauna local, desde su creación, el 5 de junio de 1986, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, la Reserva Ecológica ubicada en la Costanera Sur fue evolucionando hasta convertirse en un lugar privilegiado, es la primera Área Natural Protegida de la Ciudad con 350 hectáreas, la Reserva Ecológica Costanera Sur se trabaja en la conservación y la preservación de este espacio que es el hogar de aves, mamíferos, insectos y plantas. "Es muy gratificante contar con este gran espacio verde. Trabajamos a diario en su cuidado y mantenimiento para que los vecinos puedan disfrutarla al máximo y conectarse con la naturaleza. En los últimos años aumentó la cantidad de visitantes, llegando a más 35.000 personas por fin de semana y un estimativo anual de casi 1.000.000", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
Los árboles autóctonos o nativos son los que crecen en el lugar de donde son originarios, tienen muchas ventajas para el ambiente, son más amigable para las aves silvestres, mariposas, insectos, y crecen sin tanto cuidado.

Fotografías Gaston Bourquin 1914-1950
Exposición fotográfica de la colección Gaston Bourquin que recorre la Ciudad de Buenos Aires, Misiones, Corrientes y otras provincias. El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta en el Museo de la Ciudad, a partir del 7 de junio en Defensa 223, la exposición De Tierra del Fuego a Misiones: fotografías Gaston Bourquin 1914-1950.
La exposición dedicada a Gaston Bourquin es el resultado de un trabajo de investigación en curso sobre su archivo, perteneciente al Museo de la Ciudad. Curada por Luis Priamo y Verónica Tell a través de un convenio con la Universidad Nacional de San Martín, consiste en una selección de más de 70 fotografías que fueron digitalizadas y copiadas para la ocasión. Además, se incorporan a la exposición postales y otros materiales y documentaciones de colecciones particulares, del acervo del Museo y del archivo familiar.
De origen suizo, Bourquin llegó al país en 1913 y hasta su muerte, en 1950, se dedicó a la fotografía de vistas, tipos y costumbres orientada a la publicación de postales, folletos, libros o avisos publicitarios, y asimismo a satisfacer encargos de empresas u organismos oficiales.
La exposición está organizada en tres capítulos, articulados en torno a la localización geográfica de los negativos de Bourquín que guarda el Museo: Ciudad de Buenos Aires, Misiones y Corrientes –donde el fotógrafo trabajó con una dedicación especial– y otras provincias.
La exposición, de entrada libre y gratuita, puede visitarse desde el viernes 8 de junio al 29 de julio de 2018, todos los días de 11 a 18 horas.
Inauguración: jueves 7 de junio a las 19:00 horas.
Abierto al público: de lunes a domingos de 11 a 18 horas.

En la Legislatura porteña, el legislador porteño Daniel Del Sol (Vamos Juntos) entregó ayer por la tarde el diploma que reconoce como Personalidad Destacada de la Ciudad en el ámbito de la Cultura al guitarrista y compositor Horacio Malvicino, quien preside la Asociación Argentina de Intérpretes. "Horacio posee un rico anecdotario y una importante trayectoria. Es un maestro de la música, muy respetado por sus colegas y admirado por sus seguidores", expresó Del Sol al comenzar el acto en el Salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Juan Carlos Cirigliano, Zamba Quipildor y José Colangelo, vicepresidente 2° de AADI, secretario general y secretario de Actas de AADI, respectivamente, acompañaron a su presidente en el homenaje. "Es justo y meritorio, ha hecho un camino dejando huellas", manifestó Cirigliano. A su vez, Quipildor dijo que Malvicino "es un ser humano maravilloso" y que "vale la pena reconocerlo". Por último, Colangelo pidió que disfrute "este mimo que le hace la Ciudad porque nadie lo merece más que él".
Luego, al recibir la distinción, Malvicino manifestó: "Realmente estoy más que emocionado. Soy muy tímido, no tengo palabras para describirlo. Me siento más músico que nunca. Me han hecho una recepción que no esperaba".
Estuvieron presentes el cantante Palito Ortega, el periodista Julio Lagos, el cantante Alfredo Piro, la actriz Constanza Maral y representantes de las siguientes entidades: Asociación Argentina de Actores, AADI-CAPIF, Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas, Academia Nacional del Folklore, Academia Nacional del Tango, Argentores, Casa del Teatro, Directores Argentinos Cinematográficos, Fundación Konex, Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música, Sindicato Argentino de Músicos, Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérprete y Unión de Trabajadores de Sociedades, Autores y Afines.
Malvicino protagonizó momentos trascendentes en la vida musical del país y, en especial, en la de Astor Piazzolla, con quien trabajó durante 40 años y grabó 15 discos. El genial bandoneonista y compositor dijo sobre él: "Es el guitarrista que mejor comprendió todo lo que yo escribí".
El artista es considerado uno de los pioneros del jazz moderno en la Argentina. Junto al Gato Barbieri, Lalo Schifrin y Enrique Mono Villegas, entre otros, brilló en Be Bop, el club de jazz donde una noche lo descubrió Piazzolla. Desde entonces integró el Octeto Buenos Aires y distintas variantes de sextetos y quintetos de Astor.
Además, fue uno de los grandes protagonistas de la industria del disco. Fue director musical de la discográfica RCA, donde realizó cientos de arreglos y orquestaciones, y trabajó en la movida de casi todos los que pasaron por El Club del Clan. También fue director de la Orquesta Estable de Canal 11 y compuso temas característicos para programas populares como Matrimonios y algo más, Los Campanelli y Titanes en el Ring, entre otros.
Hace décadas que trabaja en AADI, entidad que preside desde 2016 y en la que encara la noble tarea de bregar por los derechos de los músicos.
Desde hace un tiempo se prepara para realizar su sueño de rendir las cuatro materias que le restan para recibirse de médico, la carrera que hace tantos años abandonó por la música y la bohemia.

Los celulares son como una pequeña computadora que transita con nosotros por la vida, desde allí ya podemos revisar correos, acceder a redes sociales, y podemos tener variadas app (abreviatura del inglés de application) estas aplicaciones nos permiten realizar las tareas más diversas desde el celular, se crean app en todos los países, y algunas que estarían buenas para ponerlas en funcionamiento, y aquí se genera la duda, será posible aplicar esto en mi lugar, tendremos la misma conducta, este país es de crisol de razas, una gran mayoría de argentinos es nieto de personas que llegaron aquí desde otros lugares, vinieron en barcos desde Italia, España, Rusia, Turquía, etc. Sera por eso que somos un poco desordenados, somos un poquito de todo lo que heredamos o con el tiempo lo transformamos en lo que hoy somos como sociedad, como dice una amiga, tengo más dudas que certezas.
En lo que sí tengo certeza es que hay lugares en los que se ha tomado conciencia en el cuidado del medio ambiente, ese ambiente que hacemos entre todos, desde el gobierno, hasta los vecinos diariamente, yendo al meollo de la cuestión leí que, en Barcelona, España, un grupo de personas, con el lema de Reduce, Reutiliza, Recicla, han creado una aplicación que se basa en la colaboración, en reducir el consumo de cosas innecesarias que ocupan espacio en nuestras hogares, y que es muy probable que varias de ellas las usamos pocas veces y ocupan espacio, haciendo un breve ejercicio de memoria y un recorrido mental de cachivaches que uno acumula, me di cuenta que es tal cual, uno compra artículos a los cuales les da uso con suerte una vez al año. Esta aplicación lo que hace es conectar a personas de una zona, (pongamos como ejemplo la Ciudad de Buenos Aires), y evitar mediante el préstamo el comprar cosas innecesarias, yo necesito un taladro para colgar un cuadro, y alguien me lo presta, luego de realizado el trabajo y con el tiempo pactado lo devuelvo, me voy de fin de semana y preciso una carpa para hacer camping, mediante la aplicación consigo una carpa sin ir a comprarla y luego la regreso a su propietario.
La aplicación me pareció espectacular, mi inquietud se generó al pensar, seremos capaces de tener una aquí, cumpliremos plazos de devolución, de uso, será cuestión de que algún grupo de vecinos pruebe a ver qué pasa, dejo la inquietud.
El consumo responsable, es no llenar el hogar de cosas innecesarias y que utilizamos muy poco, intercambiar y fomentar una auténtica economía colaborativa, que circule lo que uno tiene, sería como ampliar el espectro de posibilidades, esto sucede aquí entre amigos, y conocidos.

La Ciudad instaló dos intervenciones artísticas en el parque 3 de febrero, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad junto con el Ministerio de Cultura, la Fundación arteBA, y el Museo Sívori presentan un conjunto de intervenciones artísticas en el Parque 3 de Febrero. "Seguimos fomentando el arte en el espacio público. Con estas instalaciones queremos invitar a los vecinos a pensar sobre la idea de la reutilización de materiales y el disfrute de los espacios verdes", expresó Eduardo Macchiavelli ministro de Ambiente y Espacio Público porteño. En el Rosedal de Palermo, la artista Laura Glusman realizó "Un lugar para mirar, jardín de rosas", una instalación sobre la naturaleza que busca el refugio de la mirada en la contemplación del paisaje. No sólo se observa las vistas circundantes, sino también copas de árboles, el atardecer y la vida del Rosedal. La obra se podrá disfrutar durante dos meses.
Además, el sábado 26 de mayo desde las 15:00 horas se realizará una nueva versión del Museo Aero Solar en el parque del Museo Sívori. Se trata de un museo volador y una escultura solar, una forma aerotransportada hecha únicamente de bolsas de plástico reutilizadas, que los vecinos podrán acercar hasta este mismo sábado. Esta instalación mostrará cómo un proyecto colectivo puede surgir a partir de actos individuales, y cómo reutilizar un producto como las bolsas plásticas y transformarlas en un espacio de reflexión.

Muestra de pinturas y arte digital de la artista Diana Ares, en el Espacio Cultural La Fragua, en la Av. Rivadavia 4127, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se puede visitar de lunes a sábados de 10:00 a 20:00 horas, con entrada libre y gratuita. Curaduría: Jorgelina López
Durante miles de años los gatos han sido considerados seres enigmáticos, misteriosos, venerados y condenados. Hoy en las ciudades es habitual adoptarlos como mascotas, aunque se les acuse de ser más salvajes que domésticos. ¿Cuánto de lo humano puede verse en los gestual y actitudinal de este animal? ¿Cuán felinos somos? ¿Cuán humanos son ellos? En las obras de Diana Ares podemos ver las figuras y escenas de gatos entre gatos: el carácter de su pincelada, su ritmo, astuto y feroz, resume una presencia sagaz que habla de los felinos, y, cómo no, de los humanos.
A lo lejos suena un perro... en sus ojos todo es asombro.
Averiguarlo, conocer y después opinar, el silencio.
Es la identidad de los felinos.
Los rasgos
En un núcleo social, la diferencia es un hecho social incuestionable.
Son ellos mismos, cada uno, distintos a los demás, sus movimientos en picada y la poca inseguridad es como referencia lo que constituyen una de las diferencias que levantan en la comunidad interacciones por sentimientos de amor, odio, temor y, no me gustan los gatos.
Asumiéndolos o negándolos.
En esta serie, las figuras humanas, son apenas ausentes habituales, están básica y absurdamente relacionados a estos cuerpos, dueños del espacio, en su creatividad identitaria.
Sobre la autora: Diana Ares
Diana Ares es una pintora argentina. Estudió en la escuela municipal de Arte, en la Asociación Estímulo de Bellas Artes en MEEBA y en la Escuela Superior E. de la Carcóva.
Participó en más de 80 muestras colectivas, 36 grupales y 15 individuales, en Argentina, Uruguay, Cuba, Italia y Suiza.
Seleccionada por la Municipalidad, realizó murales en Buenos Aires, Mar del Plata, y Río Negro. Participó en Salones Municipales y Provinciales en los que obtuvo 9 premios y 6 distinciones.
Integró el Departamento de Dibujantes de la SAAP. Coordinadora de Artes Visuales en la Mega Muestra "Chagal para Chicos".
Presidente de la Asociación de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes en 1988, 1992, 2001, 2003 y hasta la fecha.
Poseen sus obras Museos, Municipios, CNEA, Centro Cultural Villa Fratina Venecia y Embajadas.

Para evitar inconvenientes en las compras y ya que tal vez se quiera con el entusiasmo de la cercanía del mundial de fútbol renovar el televisor, defensa al consumidor advirtió sobre ofertas engañosas, se iniciaron una serie de operativos para constatar si algunos comercios incurren en este tipo de faltas. Además del control de las publicidades y el stock, se difundieron una serie de consejos para que la experiencia de la compra sea exitosa.
La Directora General de Defensa al Consumidor de la Ciudad, Vilma Bouza, informo que se detectaron 43 ofertas de televisores que no informan claramente la cantidad disponible en cada sucursal, tal y como lo obliga la reglamentación vigente. La funcionaria explicó: "La información de stock es central para estimar la amplitud de la oferta y evitar engaños como la publicación de artículos que luego no se consiguen en las góndolas".
Estar atentos para no ser objeto de incumplimientos, en este sentido, tanto el incumplimiento de la fecha de entrega en los casos que la compra se realice online y un posible cambio por desperfectos de último momento, podrían ser un impedimento para tener el producto durante el mundial. El Gobierno de la Ciudad difunde derechos y consejos a través de sus redes sociales: Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor. Además, orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147 y en las oficinas que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.
Consejos y recomendaciones:

No esperar hasta último momento para realizar la compra, verificar las promociones de descuentos y tomarse un tiempo para analizarlas.
Tener un registro guardado de la oferta elegida, con una foto o impresión de pantalla alcanza. En caso de existir incumplimientos podremos reclamar su solución inmediata.
Si la compra es online, verificar que la web informe la existencia de stock del producto elegido, caso contrario no avanzar con la compra.
Si no retiramos el producto en el momento de realizar el pago, hacer constar en los documentos de venta (remito, factura) la fecha de entrega de manera clara y veraz.
Comprobar el funcionamiento del producto al momento de recibirlo y siguiendo las recomendaciones del fabricante. En caso de falla, realizar el reclamo en forma inmediata.
Comprar una tecnología acorde a la señal que tenemos en nuestro hogar, por ejemplo, si queremos ver en formato 4K será indispensable comunicarse con el operador de cable y verificar los tipos de conectividad y sus tarifas.
Las compras electrónicas pueden cancelarse dentro de los 10 días, el consumidor debe expresar su voluntad de manera fehaciente y poner a disposición el producto tal y como lo recibió.

La Fundación Proa, ubicada en la Av. Don Pedro de Mendoza 1929, (La Boca) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde el 21 de abril hasta el 9 de julio del 2018 en asociación con el J. Paul Getty Museum, presenta la exhibición Fotografía Argentina 1850-2010: Contradicción y Continuidad. Compuesta por 170 obras de diversos artistas, esta exposición examina períodos cruciales y movimientos estéticos en los que la fotografía desempeña un papel fundamental, produciendo y, a veces, desmantelando construcciones nacionales, visiones utópicas y tendencias artísticas de vanguardia.
Viajar a lo largo de 160 años de historia, fue el desafío que los curadores del J. Paul Getty Museum lograron develar reuniendo un exhausto panorama de la historia argentina, a través de la documentación fotográfica y rescatando el talento de los artistas contemporáneos que nos invitan a reflexionar acerca de la construcción de la identidad nacional y sus diversas transformaciones, destacando los mitos y las heridas del país.
La muestra examina estas distintas complejidades históricas y políticas destacando la heterogeneidad de sus realidades, y el poder de la construcción de las imágenes. El público tendrá la oportunidad de ver y conectarse con este relato construido por fotografías que conjugan la visión diversa y plural a través de la mirada de artistas de distintas generaciones que recorren nuestra historia, expresando temas como el progreso, la violencia, la modernidad, la muerte, la belleza e innumerables otros también presentes en el país. Este singular viaje por la memoria y la mirada argentina es una propuesta que transita por retratos, paisajes, imágenes publicitarias, fotografía artística, expresando la huella de transformaciones políticas, modernizaciones estructurales y cambios en la mentalidad de las familias y, en general, de la sociedad argentina.
La exposición viene acompañada de múltiples actividades de educación y extensión gratuitas para niños, jóvenes y adultos, entre las que se incluyen talleres y seminarios. Fotografía Argentina 1850-2010: Contradicción y Continuidad en Fundación Proa es parte de Pacific Standard Time: LA / LA, una exploración ambiciosa de arte latinoamericano en diálogo con Los Ángeles, que se llevo a cabo desde septiembre de 2017 hasta enero de 2018 en más de 70 instituciones culturales en el sur de California. Pacific Standard Time es una iniciativa del J. Paul Getty Museum.
Organizada por The J. Paul Getty Museum
Curaduría: Judy Keller, Idurre Alonso y Rodrigo Alonso
Auspiciantes: Tenaris – Organización Techint

Legisladores porteños distinguieron al libro "Alas Encadenadas", los diputados porteños de Vamos Juntos, Paola Michielotto y Daniel Del Sol, reconocieron de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro "Alas encadenadas - Historia de una niña violada", de la reconocida modelo Norma Lambrechi.
El acto, que se realizó el lunes por la tarde en el stand de la Legislatura de la Ciudad en la Feria del Libro (Pabellón Ocre), contó con la presencia de la periodista Fanny Mandelbaum y el Dr. Enrique De Rosa Alabaster, presidente de la Asociación Argentina de Victimología.
La obra relata los abusos sexuales que sufrió la autora por parte de su padrino desde los seis hasta los once años. Treinta años después decidió contar su dolorosa historia con la idea de transmitir los sufrimientos y angustias que vivió en aquel tiempo en La Pampa, con el fin de ayudar a quienes pasaron por una experiencia similar y proteger a posibles futuras víctimas.
"No solo estamos distinguiendo al libro, sino también la historia de superación y valentía de Norma. Su experiencia nos sensibiliza y asusta a la vez. Admiro y respeto profundamente que haya podido liberar sus alas para contener y ayudar a que otras víctimas sigan adelante como lo hizo ella", manifestó Michielotto, vicepresidente de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura porteña.
"Es un libro para que lo lean los padres, que a veces no nos damos cuenta de las cosas. Norma es una mujer perseverante y por eso logró salir adelante", afirmó Fanny Mandelbaum. Luego, el psiquiatra Enrique De Rosa Alabaster agregó: "El abuso empieza por la no comunicación. En nuestra comunidad hay cosas que no se hacen y eso hay que enseñarles a los chicos. Hay que animarse a denunciar".
Al recibir el diploma correspondiente, Lambrechi expresó: "Yo sabía que me estaban haciendo algo malo. Me encerraban en un galpón y viví amenazada durante cinco años. Me la pasaba estando enferma y en el colegio me trataban de burra porque repetía; no podía estudiar, estaba perturbada por lo que me hacían. A los 30 años empecé terapia; pude terminar la secundaria y tener un hijo". Y agregó: "Es una satisfacción que cada vez ayude a más niñas. A mis alumnas les digo que nunca callen, que siempre digan la verdad. Yo estuve durante 30 años encerrada en una mochila".
Norma Lambrechi tiene su propia escuela de modelos, donde no solo las forma profesionalmente, sino que también les enseña a cuidarse para que no sean maltratadas. Desde la publicación del texto ha brindado numerosas charlas y entrevistas en todo el país, además de convertirse en fuente de consulta permanente para víctimas de casos similares. En 2017 viajó al Vaticano y le entregó en mano un ejemplar al Papa Francisco.

Habrá visitas guiadas en la Biblioteca Nacional que participa de la segunda edición del evento que acerca al público a los Monumentos Históricos Nacionales, en la primera edición, realizada en marzo de 2017, participaron más de 530 Monumentos Históricos Nacionales, entre otros edificios y sitios de valor patrimonial de 130 localidades de las 24 provincias del país. Hubo más de 150 actividades especiales: visitas guiadas, recorridos urbanos, charlas, conferencias, exposiciones, concursos de manchas, desfiles y conciertos, que fueron disfrutadas por más de 15.000 visitantes.
Exposición Edificio Biblioteca Nacional: 34 años de historia
Curadora: Arq. Ana Miyno. Hall del 3º piso y Sala Juan L. Ortiz
La exposición se centra en varios aspectos del edificio, desde la elección del terreno y la formación de una comisión honoraria en enero de 1958 presidida por Jorge Luis Borges y encargada de delimitar las funciones y servicios de la nueva construcción, hasta el proyecto ganador del concurso y el 2º premio, con su memoria descriptiva y crítica del jurado. Se pueden observar planos constructivos, cálculos, fotos, muchas de ellas inéditas ya que son de certificaciones de obra, ordenes de servicio y comunicaciones.
Sábado 12 de mayo
Visitas guiadas al edificio a las 10:00, 14:00 y 16:00 horas.
Domingo 13 de mayo
Visitas guiadas al edificio a las 14:00 y 16:00 horas.
Entrada libre y gratuita.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina, Agüero 2502. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.