Domingo 4 Mayo 2025

Sociales

La Casa Nacional del Bicentenario, con el apoyo Institut Français d'Argentine y la Embajada de Francia en Argentina, presentan este ciclo compuesto por algunas de las películas más representativas del realizador francés Jean Pierre Melville. Maestro del cine negro y considerado el padre espiritual de la nouvelle vague.
Entre sus trabajos se destacan adaptaciones al cine de piezas literarias. Su aguda mirada se aprecia en la manera en que retrató a personajes marginales, mafiosos y sobrevivientes de la segunda guerra mundial.
Viernes 14 de diciembre a las 19:00 horas
Un cura (León Morin, prêtre), 1961, Francia, Dir. Jean-Pierre Melville, 120 minutos.
En plena Segunda Guerra Mundial, en una pequeña ciudad francesa, vive Barny, una viuda joven que trabaja en la oficina de correo. Tanto ella como su hija sufren los rigores de la guerra: el racionamiento, el mercado negro y las redadas. Para evitar la deportación de la niña que es hija de padre judío, la madre decide enviarla al campo. Movida por la desesperación de la separación, la niña intenta buscar consuelo en el confesionario. Notable interpretación de Jean-Paul Belmondo como el sacerdote Léon Morin, un hombre de fe deseado por todas las mujeres del pueblo que inicia una intensa relación con una mujer atea.
Sábado 15 de diciembre a las 19:00 horas
El círculo rojo (Le cercle rouge) 1970, Francia, Dir. Jean-Pierre Melville, 145 minutos.
Alain Delon es el encargado de darle vida a Corey, un ex convicto que salió recientemente de prisión y se cruza en el camino con un prófugo y un ex policía alcohólico. El trío planea dar un golpe de características imposibles y hacerse con unas joyas de gran valor. Pero sus pasados criminales y un incansable inspector terminan sellando el destino de todos los involucrados. Con su epitafio budista de signos fatalistas y un trabajo formal obsesivo, Melville aportó en El círculo rojo otra de sus obras maestras dentro del género del policial francés. Una película de enorme suspenso y grandiosa densidad estética.
Casa Nacional del Bicentenario
Riobamba 985, de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Se viene la última edición de "escapate a mar del plata" en puerto madero, el domingo 16 de diciembre viví la campaña que lleva adelante el Ente Municipal de Turismo de Mar de Plata para promocionar la ciudad como destino de escapadas para los fines de semana.
Con el fin de promocionar a Mar del Plata como destino turístico de escapadas, el Ente Municipal de Turismo (EMTUR) lleva a cabo una campaña de activaciones denominada "Escapate a Mar del Plata", que se presenta de manera itinerante por diferentes ciudades de todo el país.
El próximo domingo 16 de diciembre, de 13:00 a 19:00 horas, en Azucena Villaflor y Pierina Dealessi, Puerto Madero, se realizará la última edición de "Escapate a Mar del Plata". La actividad es gratuita y está destinada a todo público.
Ese día, a través de dos portales interactivos, los visitantes tendrán la posibilidad de descubrir la ciudad en 360° y teletransportarse a la playa, la Rambla o el Torreón del Monje sin moverse de ese lugar. Además, quienes asistan podrán participar de juegos sensoriales, sorteos y tomarse fotos sobre gigantografías de paisajes marplatenses.
La campaña a recorrido, además de Capital Federal y Gran Buenos, la provincia de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán y Salta; para acercar los atractivos turísticos que brinda la ciudad a todos los argentinos, invitándolos a que la visiten y disfruten durante todo el año.
Acerca de Mar del Plata:
Mar del Plata es el principal centro turístico de la Argentina. Ofrece al turista sus magníficas playas, bahías generosas, acantilados y bosques a lo largo de 47 km de costa. Cuenta también con encantadores paisajes rurales cercanos como sierras, campos ondulados, arboledas, lagunas, arroyos, quintas y canteras. Durante todo el año se suceden actividades culturales, artísticas y deportivas. La gastronomía local es exquisita y variada, así como los centros nocturnos, pubs, restaurantes, discos y casinos.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires continúa la temporada 2018 del Museo del Cine con el ciclo "Preestrenos 2018", que hasta fin de año se realizará todos los viernes a las 20:00 horas en el Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal de la Av. Corrientes 1441, con entrada libre y gratuita.
Como es habitual desde hace algunos años, cada temporada finaliza con un clásico de clásicos en versión restaurada. En años anteriores se proyectaron: Día de Fiesta, de Jacques Tati; Los compañeros, de Mario Monicelli, Anochecer de un día agitado, de Richard Lester y, este año, el cierre de la temporada 21, el viernes 21 será con la copia restaurada de Los 400 golpes de Francois Truffaut con Jean-Pierre Léaud, una de las grandes visitas al Festival de Mar del Plata en 2018.
Viernes 14 de diciembre: que vivas 100 años!
Dirigida por Víctor Cruz (Argentina, 2016, 80 minutos)
Ancianos en regiones muy distantes del mundo que han alcanzado o están por alcanzar los cien años de vida y que comparten una excitante pasión por vivir. En Costa Rica, Panchita acaba de cumplir 109 años y espera recibir las visita de sus hijos; Pablo de 93 años y Calixto de 88 años. A los 93 años Sarita no duda en confesarle su amor a Denis, un joven policía. La hija de Pachito teme que algo le pase a su padre de 98 años y por eso le prohíbe seguir montando a caballo. En Cerdeña, Adolfo desea un solo regalo para su cumpleaños 93: cumplir con su sueño de volar, En Okinawa, Tomi de 93 años no puede abandonar el duelo por la muerte de su hijo mayor, su amiga Haru de 98 la alienta a regresar a la banda pop de abuelas de la isla. No importa cuantos años hayan cumplido, sus sueños siguen dando sentido a sus vidas y nos inspiran a perseguir los nuestros.
Viernes 21 de diciembre: los 400 golpes copia restaurada
Dirigida por François Truffaut (Les quatre cents coups, Francia, 1959, 99 minutos)
Con Jean-Pierre Léaud, Claire Maurier, Albert Rémy, Guy Decomble, Georges Flamant
Copia restaurada
"Doinel es el retrato de un Truffaut que no crece", dijo Olivier Assayas. Su álter ego Antoine Doinel le permitió al director francés reescribir su vida, rebobinando y adelantándola como si fuera una sola película. Dedicada a André Bazin, su padre elegido, Los 400 golpes convirtió en estrellas a Léaud y a Truffaut al mismo tiempo. Cuenta el mismo actor que Truffaut lo transformó en cinéfilo antes de grabar la primera escena, mostrándole películas durante un mes y medio. Esa es la primera razón por la cual Los 400 golpes es una película fundamental en la historia del cine: Truffaut siempre se puso a la altura de un niño, porque jamás dejó de serlo. La segunda es aún más poderosa: la película atestigua el origen del vínculo Léaud-Truffaut, el que continuaría hasta el día de la muerte del director. Como Bazin y Truffaut. Padres e hijos elegidos, unidos por el cine. (del catálogo del 33 Festival de Mar del Plata)

Con más de 40 lugares sagrados, el sábado 24 de noviembre, llega la tercera edición de la Noche de los Templos desde las 20:00 horas y hasta la medianoche con conciertos de música, coros y degustaciones de distintos platos típicos de cada religión.
Habrá siete circuitos guiados en los que se incluyen al menos tres cultos diferentes y se realizarán a pie en el horario de 20.30 a 22.30 horas y estarán distribuidos en los barrios de Belgrano, Palermo, Centro y San Telmo. También habrá templos para recorrer en Parque Chacabuco y Saavedra.
En la Comuna 12 la iglesia Discípulos de Cristo, calle Arias 2851, de Saavedra.
Para dar inicio a la noche, el director general de Cultos del Gobierno porteño, Federico Pugliese junto a la Responsable de Eventos Especiales de Vicejefatura de la Ciudad, Veby Martínez, y líderes religiosas mujeres representantes de los credos recorrerán la Mezquita de Palermo Centro Cultural Rey Fahd. Allí se podrá visitar una exposición permanente de arte y cultura árabe- islámica.
Entre las actividades que se realizarán, se destacan las del Monasterio Budista Fo Guang Shan, en el barrio de Belgrano. Allí se ofrecerán meditaciones guiadas, clases de TaiChi y prácticas de Caligrafía Oriental. También se podrá visitar el Templo Libertad, el más antiguo de la comunidad judía, donde se realizarán charlas y se presentarán comidas típicas.
Mientras tanto, en la Iglesia Dinamarquesa habrá una proyección audiovisual sobre la inmigración danesa en Argentina y la historia de la construcción de la iglesia, comidas típicas y personal vestido con trajes tradicionales. En la Iglesia San Miguel Arcángel se podrá visitar la Torre de la Parroquia que es del Siglo XVII y que sirvió como mirador a los patriotas durante las invasiones inglesas. En la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna se realizarán actividades de meditación con mantras y cantos, a la vez que se dispondrá de una zona de preguntas filosóficas a los monjes del Templo.
En tanto, el Bus del Circuito Papal recorrerá los lugares donde el Papa Francisco creció, se formó y realizó su trabajo pastoral. En este caso la inscripción se realizará con reserva previa en la web ba.tours y no tiene costo.
Para ver el listado completo de los templos que participan, sus actividades y los circuitos, ingresar a la página web: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar

Es un evento que se realiza parques y plazas para que el vecino pueda disfrutar y conocer las propuestas de las ferias, el Jueves 22 de noviembre en el horario de 12:00 a 21:00 horas se realizará en la Plaza Gral. Lavalle, en la Av. Córdoba 1250, que cuenta grandes espacios verdes y una constante circulación de público, el Paseo de Ferias con el objetivo principal de que los vecinos puedan conocer más sobre las Ferias de la Ciudad.
Se montarán más de 20 puestos de ferias, un espacio gastronómico y sector de picnic para todos los que quieran disfrutar del día al aire libre. Además, habrá shows acústicos en vivo, para dar colorido a la convocatoria.
Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial
Las FIABs operan en la Ciudad desde 1990. En 2010 la Legislatura aprobó la Declaración de Beneplácito de la Ciudad de Buenos Aires, promulgándose en 2014 la Ley 5.122 que las regula.
Cada feria tiene un promedio de nueve puestos o tráilers que son propiedad de los feriantes, pero todos ellos siguen determinadas especificaciones estéticas para darle un carácter uniforme, ameno y colorido al paseo de compras.
Los tráilers deben contar obligatoriamente con equipos de frío, grupos electrógenos y vitrinas para los alimentos perecederos de pescadería, carnes, granja, panadería, lácteos y fiambres.
También productos naturales-naturistas, dietéticos, orgánicos, envasados o a granel, especias, cereales, legumbres, encurtidos y hierbas para infusiones, artículos de limpieza y bazar, plantas naturales y artificiales, y productos y alimentos para mascotas.
La feria orgánica también forma parte de las FIABs, pero vende únicamente productos orgánicos certificados, directos del productor al consumidor, desde legumbres, semillas, dulces y panificados hasta aceites, frutas y hortalizas, arroces y miel.

Con un mensaje de paz y hermandad entre los países participantes abrió la 41° Feria COAS de las Naciones. Juan Carlos Baglietto cantó el Himno Nacional Argentino y el Rabino Daniel Goldman, el padre Guillermo Marco y el Lic. Emir Jarnud, representantes del Instituto de diálogo interreligioso, brindaron un mensaje de unión y espiritualidad.
La Feria de las Naciones vuelve a ser un centro único de compras. Como en otras ediciones se espera una masiva afluencia de visitantes y miles de compradores "on line", a través de la página web.
Ofrece sus esperados productos de distintos países, libres de impuestos aduaneros con las últimas tendencias en decoración, bazar, accesorios, moda, zapatos y regalos. Además, modelos exclusivos, creados para esta feria por prestigiosos diseñadores argentinos, entre otros: Awada, Carmela Achaval, Clara, Giesso, Giesso Hombre, Julio Toledo, Peter Kent.
También, los visitantes encontrarán expositores nacionales, espacios de arte, cultura, comida, plazas y una ubicación inmejorable. Una cita única para los apasionados del shopping. Una gran oportunidad para hacer las compras de fin de año.
¡La feria viene imperdible y es para todos!
Organiza coas a total beneficio de los hospitales públicos de todo el país.
Jubilados Gratis: De Lunes a Viernes, hasta el Lunes 26 de noviembre de 2018.
Menores de 10 años: Gratis
Hasta el 26 de noviembre, en el Pabellón Azul de La Rural, Av. Sarmiento 2704 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Conoce COAS
La Feria COAS de las Naciones es la principal fuente de ingresos de COAS, Cooperadora de Acción Social. Desde hace más de 40 años donamos aparatología a los 34 Hospitales Públicos y Centros de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, que reciben más de 10 millones de consultas por año.
COAS sigue creciendo. A partir del 2017 comenzamos a ayudar a los hospitales de todo el país y a apoyar la formación en enfermería. Queremos que todos los pacientes tengan una atención médica a tiempo y de calidad.
Nuestros valores son: transparencia, responsabilidad, conciencia solidaria, honradez, respeto, amor a la vida y constancia en el trabajo diario. La información es un pilar de nuestra gestión. Todos los años presentamos nuestra Memoria y Donaciones.
Donaciones julio 2017 / junio 2018: $ 21.868.011

 

Por motivos de fuerza mayor la función programada para el 20 de Noviembre de "La ventana del árbol y Ana Frank" protagonizada por Zoe Hochbaum, con la dirección de Nicolás Gil Lavedra, coaching actoral de Laura Novoa, sobre una idea original y contenidos de Héctor Shalom, Director del Centro Ana Frank, fue reprogramada para el 27 de Noviembre a las 19:30hs en el Espacio IFT, Boulogne Sur Mer 549, CABA

En el mes de noviembre para disfrutar unas excelentes propuestas sin tener que gastar ya que la entrada es gratuita, cine y música, ciclo Misterios de tres grandes creadores de música argentina: Piazzolla, Los hermanos Ábalos y Pichuco, un recorrido por la obra de tres íconos de nuestra música, una selección de documentales que giran en torno a experiencias relacionadas con la música y rompen con las fórmulas más tradicionales del género.
Viernes, sábados y domingos de noviembre a las 19:00 horas.
Programación:
Viernes 2 de noviembre a las 19:00 horas.
B-Movie: Lujuria y música en Berlín Occidental 1979-1989, (2015), Alemania, Dirección Jörg A. Hoppe, Heiko Lange, Klaus Maeck. 92 minutos.
Este documental está dedicado a Mark Reeder, un músico de Manchester que viaja a la ciudad atraído por la música electrónica y se convierte en un testigo privilegiado de la cultura underground del lugar. A su alrededor circularon interesantes personajes como: Nick Cave, Heino, Christiane F., Nena, el grupo Die Toten Hosen, Tilda Swinton, Keith Haring o el entonces joven DJ West Bam, más tarde padrino de la Love Parade.
Un fascinante collage en el que los vídeos personales de Reeder se convierten en un valioso documento de la época.
Sábado 3 de noviembre a las 19:00 horas.
Función especial con cierre de performance en vivo.
Junto al centro de Arte Sonoro (CASo) proyectamos: El ruido son las casas, y al terminar la función cierra con una performance de los músicos Javier Bustos, Jorge Espinal, Cecilia Quinteros e Ivonneth Rosero.
El ruido son las casas, (2018), Argentina, Dir. Luciana Foglio y Luján Montes, 61 minutos.
Una película que explora la creación de música experimental en Buenos Aires.
Influenciados por el entorno urbano distintos artistas improvisan efímeras piezas sonoras que oscilan entre la música y lo que comúnmente se considera ruido. Para ello, pervierten el uso de instrumentos tradicionales y construyen dispositivos únicos.
Un filme que capta el devenir del proceso de creación en tiempo presente, y propone un viaje por los estados emocionales que el sonido revela en nosotros.
Domingo 4 de noviembre a las 19:00 horas.
Pichuco (2014) ATP 82 min. Dirección: Martín Turnes
Guión: Alberto Romero & Martín Turnes
Sinopsis: Aníbal "Pichuco" Troilo es, sin duda, una personaje fundamental de la historia del tango y la música argentina. Este documental recorre su música y sus alcances en la actualidad. Javier Cohen, músico y profesor de la Escuela de Música Popular de Avellaneda, digitalizó los 489 arreglos originales conservados hasta el momento. Anclado en la recuperación de las partituras y a través de entrevistas a músicos contemporáneos de diferentes géneros, se analiza la obra completa del autor de Che, bandoneón.
Casa Nacional del Bicentenario
Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

En el Museo de Arte Popular José Hernández el viernes 2 de noviembre a las 19:00 horas, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta ElectronicMAP a realizarse en Av. del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el marco de la muestra El mate y el facón y con la propuesta de atraer nuevos públicos al Museo, el MAP organiza por primera vez una fiesta electrónica en su jardín, que además contará con performance, pintura mural y cincelado en vivo.
Con una fiesta que lo saca de su propio contexto, tocará en vivo el DJ Rotela. Música electrónica con clave House pasando por diferentes estilos de este mismo género (house clásico, breaks y acid). Alejandro tiene un proyecto que se llama "Sonido NO Identificado" realizado íntegramente con sintetizadores, cajas rítmicas e instrumentos no convencionales, que incluyen downtempo, jungle y trip hop.
Agustina Sario realizará una performance que partirá del jardín y permitirá recorrer la muestra de la colección del Museo: El mate y el facón. Coreógrafa e intérprete, Agustina trabaja en la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Ha participado de diversas compañías nacionales e internacionales en Argentina, Francia, Alemania y Suiza.
La artista plástica Lucía Álvarez dejará impreso su arte en las paredes del jardín del MAP. Especializada en ilustración, diseño, y publicidad ha desarrollado una amplia carrera en pintura mural. Realizó exposiciones individuales y colectivas, y participó de varios Encuentros Nacionales de Muralismo y Arte Público. También realizó murales en las escuelas rurales de Santiago del Estero.
El joven y consagrado orfebre Mauro Sabatini realizará en vivo una demostración de cincelado. Profesor de esta casa y egresado de las Escuelas Técnicas Raggio, este artesano ha obtenido innumerables premios y sus obras fueron adquiridas por los más conocidos coleccionistas.
Con esta actividad el MAP promueve la cercanía con los visitantes relacionados a la música electrónica, la tecnología, el arte y la artesanía.

 

Mejorar el ambiente en que vivimos, devolverle a la tierra todo los que nos ofrece, tomar conciencia, la acción de plantar un árbol un gesto de amor hacia la naturaleza en su conjunto, y así luchar contra el cambio climático, pequeñas acciones o grandes lo importante es hacerlo, luchar contra del desmonte, el agotamiento de los suelos, mejorar, cuidar, para nosotros, para las generaciones venideras, si bien puede resultar reiterativo, nunca es mucho. Los árboles merecen ser cuidados, respetados y valorados porque son de suma importancia en la naturaleza y su relación con los seres vivos para conjuntamente formar un mundo ecológicamente equilibrado.
Dice David Cantero, en una nota al diario El País de España, "La naturaleza está muy presente en casi todo lo que escribo. Uno de los protagonistas del libro, El hombre del baobab es un árbol gigantesco. En el libro se lee: Hay noches en las que puedo escuchar los latidos del árbol [...]. El rumor de su vigorosa savia ascendiendo y descendiendo al cielo y a la tierra.
La Ciudad plantó 3.000 árboles a orillas del Riachuelo, esta iniciativa, que lleva adelante la Agencia de Protección Ambiental (APrA) que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, forma parte del proyecto de reforestación del borde costero.
La Agencia de Protección Ambiental (APrA) que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público plantó 3.000 árboles autóctonos en 2 km sobre la vera del Riachuelo. La actividad se llevó a cabo con el objetivo es revitalizar la biodiversidad de nuestra Ciudad.
En el evento estuvieron todos los vecinos que estén interesados en colaborar con la plantación. El proyecto de recomposición de los bordes costeros se inició en 2016.
Los lugares a reforestar fueron definidos a partir de un diseño general de biocorredores, realizado por técnicos de la APrA.
La idea de los corredores biológicos es unir los diversos espacios verdes y nodos de biodiversidad de la Ciudad, para fomentar el flujo de fauna y flora autóctona. Algunos de los sitios ya reforestados fueron Arroyo Ugarteche, Parque Natural Lago Lugano, Arroyo Cildañez, Parque Indoamericano, entre otros.
Algunas de las especies que se plantaron son el timbó colorado, el sen de campo, el molle, el tala, el espinillo, el ombú y el higuerón, entre otras.
Estos ejemplares crecieron en los viveros del Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA) de la Agencia de Protección Ambiental, y en los viveros del CEAMSE.
Además de los vecinos en la plantación estuvieron presentes integrantes de diversas organizaciones como Participación Ciudadana, Banco de Bosques, Amartya, Eco House, Red Solidaria, Aclimatando, la Bio Guia, Agua y Juventud, la paternal recicla, Listos YA, Un Árbol para mi Vereda, Sentido Circular, Juventud Ecologista, y la Red Minca.