Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En la sala María Elena Walsh de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita, el 9 de mayo a las 19:00 horas se inaugura la muestra La experiencia cubana. Intelectuales argentinos en la Revolución, la muestra organizada por la Biblioteca Nacional exhibe obras de su acervo patrimonial que dan cuenta del complejo vínculo entre las distintas vertientes del campo intelectual argentino y el proceso revolucionario.
La Revolución cubana conmovió al mundo y particularmente a Latinoamérica. La victoria de los "barbudos" el 1º de enero de 1959 fue un acontecimiento de una enorme gravitación que generó desequilibrios en la Guerra Fría, amenazó los intereses de Estados Unidos en la región, cuestionó la ortodoxia del comunismo soviético e instaló el debate sobre la lucha armada como método de acción. Fundamentalmente, despertó las esperanzas de construir la sociedad socialista en América Latina, horizonte que dejaba de ser un sueño lejano. El proceso cubano emergió como un faro para toda la izquierda mundial e incluso para amplios sectores del nacionalismo popular y la socialdemocracia liberal. En el caso de Argentina, las huellas de la Revolución fueron profundas y singulares tanto en lo político como en lo intelectual.
Con el tiempo, la experiencia argentina en la Cuba revolucionaria conformaría un género en sí mismo dentro del campo de la escritura, un variado corpus que iría del informe interno de agrupamientos militantes a la crónica, el ensayo, la poesía y el cuento.
En 1971, el denominado Caso Padilla fue un episodio parteaguas en la relación entre la Revolución cubana y la intelectualidad. Luego de este suceso muchos escritores le restaron su apoyo y otros reconfiguraron sus lazos.
En esta muestra se exhibe el testamento de Cooke (manuscrito), una carta de Cortázar a Fernández Retamar por la muerte del Che, otra de Urondo por la mención que obtuvieron su libro y el de Trejo en el concurso Casa de las Américas, el dictamen de Casa de las Américas por una novela de Viñas, la edición de Mi experiencia cubana de Martínez Estrada, ilustrada (1965), la credencial de Prensa Latina del periodista Rogelio García Lupo y cables de prensa de Jorge Ricardo Masetti y Rodolfo Walsh, entre otros.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Continúa en mayo la 22º temporada en el auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, ubicado en la Av. Corrientes 1441, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comienza el ciclo Preestrenos 2019, se realizará todos los viernes a las 20:00 horas, del Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Mayo 2019:
Viernes 10
Oro verde Dirigida por Sergio Ghizzardi (Argentina, Bélgica, 2018, 85min) documental que cuenta la historia de los biocombustibles: un proyecto político sobre la industria, la soberanía energética y el medio ambiente. Hoy, ha surgido una segunda generación de biocombustibles, basada en residuos de bosques, paja y petróleo. Sin embargo, los resultados son claros.¿Son sostenibles? La segunda generación toca un sector más lucrativo: la bioquímica.
Viernes 17
Cirqo Dirigida por Orlando Lübbert (Chile, 2013-2018, 100min) con Roberto Farías, Iván Alvarez De Araya, Alejandro Trejo, Pablo Krögh, Daniel Antivilo, Blanca Lewin / Mauricio y Jaime, dos prisioneros que gracias a su audacia escapan de un fusilamiento sobre un puente. Martìnez, un agente de Pinochet, se obsesiona por atrapar a los prisioneros. Un circo itinerante refugia a los dos fugitivos y los convierte en exitosos payasos. Conjuntamente con el Festival Internacional de Cine Político
Viernes 24
Punto Muerto Dirigida por Daniel de la Vega (Argentina, 2018, 77min) con Luciano Cáceres, Rodrigo Guirao Díaz, Natalia Lobo, Daniel Miglioranza, Osmar Nuñez. / Luís Peñafiel es un escritor que acaba de finalizar una novela que plantea un crimen perfecto cometido en una habitación cerrada por dentro. Festeja la mejor idea de su vida en una convención de autores, donde conoce al joven escritor Gregorio Lupus y al crítico literario Edgar Dupuin. Esa misma noche, Dupuin es asesinado. Peñafiel es acusado del crimen y para probar su inocencia decide encontrar al asesino.
Viernes 31
Visages, Villages Dirigida por Agnés Vardá y J.R. (Francia, 2017, 90min) Recorriendo la campiña francesa en una camioneta transformada en un laboratorio fotográfico improvisado, Agnès Varda y el artista callejero conocido como JR se dedican a tomar fotos de personas cuyos rostros no se ven habitualmente en cine. en Homenaje a Agnes Vardá Bruselas, 30 de mayo de 1928-París, 29 de marzo de 2019) en el que hubiese sido su cumpleaños 91. Se presenta gracias a la colaboración del sello IFA cinema.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Cuerpo Parlamentario de la Ciudad de Buenos Aires tiene un espacio en el Pabellón Ocre - Stand 3121 del predio ferial de Palermo. Es la novena vez y la séptima consecutiva que participa en el evento de habla hispana más concurrido.
Hasta el 13 de mayo próximo tendrá lugar la 45º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, evento en el que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está presente en el Stand 3121 ubicado en el pabellón institucional color Ocre. Se ofrecen conferencias, información legislativa, talleres, presentaciones y juegos interactivos, entre otras actividades.
Es la novena vez y la séptima consecutiva que el parlamento porteño participa en el evento de habla hispana más concurrido vinculado a la lectura. Las actividades diarias se pueden seguir a través de las redes de la Legislatura en twitter.com/legisCaba
La feria se realiza en el predio La Rural, Palermo, y es abierta para todo público, feriados inclusive, en los siguientes horarios: Lunes a viernes de 14:00 a 22:00; sábados, domingos y feriados, de 13:00 a 22:00.
Los asistentes pueden ingresar por las avenidas Santa Fe 4201, Sarmiento 2704 o Cerviño 4474 (en las dos últimas, también hay estacionamientos para autos). El valor de la entrada es de lunes a jueves $120, viernes, sábados, domingos y feriados $180. Hay un pase para tres días diferentes a $270. Incluso ingreso gratuito en días hábiles para docentes, estudiantes, jubilados y pensionados. La gratuidad alcanza a menores de 12 años, visitas escolares o personas con discapacidad. La venta online a través del sitio web: el-libro.org.ar
Organizada por la Fundación El Libro, desde el año 1975 se ha consolidado a través de los años y en la actualidad como uno de los eventos culturales más importantes del mundo. Ocupa más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida entre las naciones de habla hispana. Durante tres semanas consecutivas la visitan más de un millón de lectores y más de once mil profesionales del libro.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
A través de sus libros, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires se propone reflejar y difundir el trabajo de los artistas nacionales e internacionales que presentan sus obras en nuestras salas, pero también acercar al lector el trabajo de los curadores, críticos e investigadores que documentan las exhibiciones y reflexionan sobre aspectos hasta ahora desconocidos de nuestro patrimonio cultural argentino.
El libro es una herramienta insustituible para la cultura. Para el Moderno es también el modo de fortalecer un vínculo entre los artistas y el público que trascienda el marco de tiempo y espacio de la visita a una exposición y establezca una relación de conocimiento perdurable y de mayor alcance. Su distribución entre bibliotecas públicas e instituciones educativas y académicas permite a su vez difundir nuevas y múltiples lecturas y visualizaciones, para abrir la discusión, el debate crítico, la reflexión y la investigación sobre obras de arte argentino que muchas veces no cuentan con una bibliografía actualizada que las discuta y valore su relevancia.
Autores, artistas, curadores, investigadores de las más diversas áreas, críticos, fotógrafos, correctores, editores y traductores elaboran materiales sensibles e innovadores. A través de ellos, este museo público asume el compromiso de atravesar sus puertas y llegar a la casa y biblioteca de cada lector, para deja testimonio de las manifestaciones del arte moderno y contemporáneo.
Un libro sobre un artista nos permite conocer su visión del mundo y su compromiso con el arte y con la cultura. No solo nos comunica sus ideas artísticas y humanas, sino que también nos permite asomarnos a su razón de ser y su modo dar respuesta al porqué de la importancia del arte en el mundo de hoy. Por esto que creemos que favorecer la lectura y ampliar y difundir el conocimiento sobre el arte argentino forma parte de la misión del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Av. San Juan 350, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Biblioteca Nacional Mariano Moreno, ubicada en Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expone por primera vez al público con entrada libre y gratuita, obras pertenecientes a la biblioteca personal del creador de Sherlock Holmes. El coleccionista William Zachs adquirió buena parte de la biblioteca personal del creador de Sherlock Holmes que por primera vez se exhibe al público en la Biblioteca Nacional. La exposición, que recrea escenográficamente la célebre Baker Street londinense, tiene varios ejes. Una sala está dedicada a su personaje más famoso, Sherlock Holmes. Allí se exponen libros originales, ilustrados, adaptaciones y comentados, así como las versiones alternas del personaje en todos los continentes y sus antecedentes literarios, como Poe, Gaboriau, Raúl Waleis y Henry Cauvain. Otra sala está dedicada al Profesor Challenger (libros, escenografía, ilustraciones, mapas y planos, adaptaciones y fotos de películas) y en otro sector el visitante puede acceder a un retrato de la afición de Conan Doyle por el espiritismo con representaciones, libros y escritos sobre el tema y su relación con el mago e ilusionista Houdini. También se proyectan películas, series y animaciones en televisión de diferentes épocas y nacionalidades.
Los libros de sir Arthur Conan Doyle se puede visitar desde el 24 de abril de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 h. y sábados y domingos de 12:00 a 19:00 h. en las salas Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Por undécimo año consecutivo el Centro Ana Frank lanza el 11° Concurso Literario "De Ana Frank a nuestros días", destinado a jóvenes de 13 a 25 años y educadores de todos los niveles y al 7° Concurso Literario Inclusivo, para jóvenes a partir de los 13 años y adultos que pertenezcan o hayan pertenecido a establecimientos de educación especial.
Los concursos literarios son una oportunidad muy enriquecedora para el abordaje de diversas temáticas relacionadas a los derechos humanos, el holocausto, la vida de Ana Frank, dictadura en la Argentina, la violencia, la discriminación, la convivencia e inclusión. Y para estimular a jóvenes y adultos a convertirse en escritores, haciendo escuchar su voz y sus ideales.
Este año, y por primera vez, ambos concursos serán digitales.
Todos los escritos ganadores son publicados en el libro "Textos y proyectos que construyen convivencia" editado por EUDEBA.
Fecha de cierre de ambos concursos: 12 de julio de 2019
Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Auspician el 11° Concurso Literario y el 7° Concurso Literario Inclusivo: Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación; INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo); Dirección General de Cultura y Educación BA; Subsecretaría Derechos Humanos y Pluralismo Cultural CABA; Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación e Innovación de CABA.
VI edición del Proyecto Periódicos
El Centro Ana Frank invita a escuelas de todo el país a participar de la sexta edición de Proyecto Periódicos, en el cual los alumnos asumen el rol de periodistas y escritores junto a sus docentes. Palabras Clave: Literatura – Escritura – Concurso – Jóvenes – Educación Especial – Docentes- Derechos Humanos.
Destinado a alumnos de 6° y 7° grado y 1° año, grupos de alumnos que pertenezcan a escuelas de educación especial y escuelas de jóvenes adultos, el proyecto abraza múltiples objetivos: promover la lectura comprensiva y crítica, la investigación, el debate, la reflexión colectiva y las iniciativas de participación activa en la comunidad educativa y en las familias, a través de encuestas, entrevistas y observaciones, elaboradas por los alumnos.
La propuesta consiste en la escritura de textos periodísticos sobre la vida de Ana Frank, el Holocausto, la dictadura militar en Argentina, los derechos humanos en la actualidad, la diversidad y la convivencia.
Partiendo de un formato predeterminado, cada grupo crea su propio periódico. Todos los periódicos serán exhibidos en forma de paneles en el marco del Aniversario del Centro, en torno al 12 de Junio. En noviembre el proyecto cierra su ciclo con la publicación de "La Voz de los chicos", un periódico impreso que integra piezas de todas las producciones grupales, el cual será entregado en cada escuela participante a sus autores y compañeros.
Actividad con costo.
Fecha de entrega: miércoles 15 de mayo del 2019
Bases y consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el mes de marzo se celebra mundialmente el Día de la Vida Silvestre, celebrar la naturaleza, tomar conciencia sobre la conservación de la flora, fauna, luchar contra el tráfico ilegal y por las especies que se encuentran en peligro de extinción, a fines del 2018 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se creó Programa para la Conservación y Rescate de Aves Rapaces, su base operativa se encuentra en el Ecoparque, (ubicado en la Av. Sarmiento y la Av. Las Heras, en Plaza Italia), sus actividades se desarrollan a lo largo de todo el territorio nacional donde son necesarias para propiciar acciones de conservación efectivas.
El próximo sábado 2 de marzo el COA Carancho (Club de Observadores de Aves) de Palermo espera a todos los que deseen asistir a las 11:00 horas en la puerta del Ecoparque junto con Fundación Caburé-í a una charla a cerca de algunas aves rapaces del Centro de Rescate y luego se verá cómo otras ya rehabilitadas recobrarán su libertad. Finalmente se saldrá a observar aves en el Jardín Botánico para cerrar la jornada. Actividad Gratuita.
El programa que se desarrolla en el Ecoparque, (Ex Zoológico) se encuentra destinado a la conservación de diferentes especies de aves rapaces de la Argentina, con especial hincapié en grandes águilas amenazadas de la Argentina (de los géneros Buteogallus, Morphnus, Spizaetus y Harpia) dentro de su área de distribución y rapaces urbanos dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el propósito de asegurar la viabilidad de sus poblaciones a largo plazo.
Objetivos Generales del Programa
Rescatar y rehabilitar aves rapaces autóctonas de la Argentina contemplando tanto especies urbanas, dentro del contexto de la avifauna de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como especies amenazadas dentro de los géneros Buteogallus, Morphnus, Spizaetus, y Harpia, todo a lo largo del territorio nacional donde son necesarias dichas acciones.
Criar y manejar cooperativamente especies autóctonas amenazadas dentro de los géneros Buteogallus., Morphnus, Spizaetus y Harpia, para aumentar el éxito reproductivo de las poblaciones viables en sus ambientes naturales.
Generar en la comunidad metas, cambios de conducta enfocados en la mitigación de las amenazas que enfrenan las especies objeto de conservación del presente programa.
Fortalecer y capacitar en manejo de fauna silvestre tanto de la comunidad técnica y profesional del Ecoparque Interactivo como también de la comunidad científica y profesional en general, dada la amplia experiencia y liderazgo en la temática del equipo técnico del programa.
Impulsar el desarrollo, la investigación e implementación de políticas públicas adaptadas a la conservación de especies de aves rapaces amenazadas y urbanas.
Desarrollar el conocimiento científico y técnico necesario para comprender las amenazas a las que se enfrentan las especies de aves rapaces autóctonas de la Argentina, con énfasis en los géneros Buteogallus, Morphnus, Spizaetus y Harpia, que ayuden a diseñar estrategias aplicadas para la conservación efectiva de las mismas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Los vecinos votarán al "Mejor Helado Artesanal de la Ciudad", el 18 de febrero cerro la inscripción de las heladerías y la votación será desde el próximo viernes 22 hasta el 11 de marzo, luego de sumar casi 100.000 votos de vecinos en los concursos a Mejor Hamburguesa, Mejor Milanesa de Bodegón, Mejor Café Notable, Mejor Parrilla y Mejor Pizzería, ahora es el turno del ícono del verano, el helado artesanal.
Del 22 de febrero al 11 de marzo las heladerías porteñas participarán del concurso donde los vecinos elegirán cuál es el "Mejor Helado Artesanal de la Ciudad" y el 12 de marzo se anunciará el ganador en las redes sociales de BA Capital Gastronómica.
"Estos concursos potencian la actividad de los comercios participantes, por eso nuestro objetivo es continuar trabajando en estas acciones para fortalecer la industria gastronómica porteña", dijo Matías López, secretario de Desarrollo Ciudadano.
A través de las redes sociales y diversos canales, se convocó a las heladerías artesanales de la Ciudad a sumarse al desafío para convertirse en la más elegida. Los vecinos podrán votar por sus favoritas en el Facebook de BA Capital Gastronómica o Participación Ciudadana, y participarán así del sorteo de 10 vouchers de 2 kilos de helado cada uno en la heladería ganadora.
Durante la duración del concurso, aquellos que soliciten el descuento "BA Capital Gastronómica" podrán acceder a un ¼ de helado con la compra de 1 kilo durante todos los días de la votación o a un 2x1 en la compra de kilo de helado el lunes 4, martes 5 y miércoles 6 de marzo, según al que haya aplicado cada heladería participante.
En este sentido, el local elegido como la Mejor Hamburguesa, Williamsburg, abrió ya cuatro locales más. El Antojo, que ganó el premio a la Mejor Milanesa, duplicó la producción de este plato y emplea el doble de gente, mientras que Las Violetas, tras ser elegida como mejor Café Notable de la Ciudad, vio incrementada la cantidad de visitas de turistas. Por su parte, los ganadores del año pasado, La Cabrera, votada como Mejor Parrilla así como La Mezzetta y Pin Pun, las elegidas como Mejor Pizzería, vieron crecer su clientela.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina, Germán Garavano, visitó la Casa De Ana Frank en Holanda, reconoció la importancia del legado de Ana Frank para toda la humanidad y destacó la labor llevada adelante por el Centro Ana Frank Argentina en el campo de los derechos humanos y la educación, con y para la juventud y la sociedad en general.
El Ministro comentó al respecto de su visita: "Emocionado y conmovido escribo estas palabras para agradecer y reconocer el legado de Ana Frank para toda la humanidad. Su ejemplo y el trabajo que a partir de Ana Frank, realizan los integrantes de esta Fundación es una fuente de inspiración para todos.
También un recordatorio de las atrocidades de la que somos capaces los seres humanos.
El trabajo con los chicos y los jóvenes son de una gran importancia para que nunca más la humanidad sufra.
Mucha fuerza y espíritu para seguir adelante, y lograr que todos seamos más respetuosos y solidarios. Para poder vivir en una sociedad más inclusiva, justa y pacífica."
Acerca del Centro Ana Frank Argentina
El Centro Ana Frank Argentina (CAFA) abrió sus puertas en 2009 con el objetivo de salvaguardar la memoria de Ana Frank, aquella niña judía que fue víctima del genocidio más emblemático en la historia de la humanidad. A su vez, busca difundir en nuestro país su ejemplo de vida como legado, que va mucho más allá de su famoso diario, y de generar permanentemente conciencia sobre todos aquellos delitos de lesa humanidad, violencia y discriminación en nuestros días.
Centro Ana Frank Argentina
Superí 2547 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Comuna 12.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En dos años, se triplicó la asistencia a adolescentes por noviazgos con señales de violencia, son datos del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad. Sólo del 2017 al 2018, la asistencia creció un 60%, y de 2016 a 2018, ese porcentaje asciende al 151%. Las estadísticas corresponden a las asistencias a adolescentes entre 13 y 18 años con vínculos violentos (físico, emocional y/o sexual) en sus relaciones de pareja que acuden al Programa Noviazgos Sin Violencia.
En el marco del mes de los enamorados, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, a través del Programa Noviazgos Sin Violencia, informó que la cantidad de asistencias a adolescentes de entre 13 y 21 años que acudieron al Programa Noviazgos Sin Violencia se triplicó en un lapso de dos años, pasando de 372 asistencias en 2016 a 935 asistencias en 2018. En 2017, la cantidad de asistencias fue de 586, mostrando un aumento de cara a 2018 de un 60% en el volumen de concurrencia a este programa.
El Programa Noviazgos Sin Violencia pertenece al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad y tiene como objetivo brindar asistencia, orientación y acompañamiento a adolescentes entre 13 y 21 años que viven o vivieron situaciones de violencia física, emocional o sexual en sus parejas. Asimismo, ofrece atención a las familias de las víctimas de violencia.
La Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la ciudad, Guadalupe Tagliaferri, expresó que "lamentablemente es muy común que en las primeras relaciones se confundan el control con expresiones de amor y de entrega total. Reconocer las señales de alerta en el noviazgo y poder pedir ayuda a tiempo es clave para la construcción de vínculos de pareja saludables".
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad diseñó un test online que permite identificar si la relación de pareja presenta indicios o señales de violencia. El test, formulado con preguntas simples y concretas que apuntan a detectar comportamientos de control, dominación, humillación y descalificación presentes en la relación de pareja, se puede realizar desde cualquier dispositivo ingresando a buenosaires.gob.ar/elamorhacebien.
La atención a adolescentes que brinda el Programa Noviazgos Sin Violencia incluye:
Abordaje psicológico individual y grupal para los integrantes de la pareja.
Entrevistas de orientación.
Grupos de orientación y asesoramiento para padres y familiares de adolescentes.
Talleres de reflexión y grupos de madres adolescentes y de adolescentes sin hijos.
Acompañamiento y asesoramiento en el área social.
Asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito sobre violencia familiar, derecho de familia y otras temáticas.
Capacitaciones para instituciones que trabajen con adolescencia.
Para obtener asistencia se puede llamar a la línea 144 todos los días, las 24 horas, o acudir a cualquiera de los Centros Integrales de la Mujer ubicados en las distintas comunas de la Ciudad (ver el más cercano en buenosaires.gob.ar/mujer).