Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El verano con menos gente en la ciudad es un buen momento para llevar a los chicos y hacer recorridas familiares, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, ubicado en la Av. San Juan 350, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ofrece el próximo domingo 3 de febrero, a las 16:00 horas, visitas dinámicas, interactivas y participativas, con su equipo de educadores el encuentro es en el hall de entrada para conocer las exposiciones, la historia del Museo y el edificio renovado.
Una llamarada pertinaz: La intrépida marcha de la Colección del Moderno.
Delia Cancela: Reina de corazones 1962-2018.
Mercedes Azpilicueta: Cuerpos pájaros.
Nicolás Mastracchio: Pulso.
En familia el lunes 4 de febrero a las 15:00 horas, te invitan a crear, imaginar y construir con los bloques magnéticos de Tegu. Junto a los bloques magnéticos de Tegu, te invitan a crear, imaginar y construir con piezas de madera imantadas, que permiten armar y desarmar una y mil veces desafiando los límites tradicionales de la gravedad.
Dirigido a niños de 3 años en adelante
Sin inscripción previa, hasta completar la capacidad de la Sala de Educación.
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires fue creado el 11 de abril de 1956 mediante el decreto N⁰ 3527/56 por iniciativa de Rafael Squirru.
Su primer director, Rafael Squirru, era, por entonces un joven abogado de 31 años formado en la Universidad de Buenos Aires y, más tarde, en la Universidad de Edimburgo. Eterno entusiasta y apasionado por la cultura, Squirru fue uno de los principales promotores del arte argentino y acompañó a los artistas de su tiempo abriéndoles las puertas para su desarrollo en el país y en el exterior.
Desde sus inicios, el Moderno fue una institución de vanguardia y un punto de confluencia para las producciones de diversas disciplinas artísticas. El decreto fundacional establecía: "Créase el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que dependerá de la Secretaría de Cultura y tendrá por objeto principal ilustrar, de modo objetivo y documental, sobre todas las manifestaciones del espíritu cuyo carácter permita calificarlas con aquella denominación". Su sede sería el moderno edificio del futuro Teatro Municipal General San Martín, una obra del arquitecto Mario Roberto Álvarez, que en 1956 aún estaba en construcción y que habría de ser inaugurado recién a mediados de 1960. Por esa razón, durante sus primeros cuatro años de existencia, el museo sería nómade. La prensa lo llamó el "Museo fantasma" y, cuando interrogaban a Squirru, el director simplemente respondía: "Le Musée c'est moi" ("El Museo soy yo").
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El centro Ana Frank Argentina celebra sus 10 años en Holanda y lanza "Ámsterdam desde la mirada de Ana FranK", una experiencia única en la vida, un programa con actividades y eventos especiales del 10 aniversario del Centro Ana Frank y 90 del Natalicio de Ana Frank. El viaje incluye 6 días en Ámsterdam y La Haya y opcional 4 días en Berlín.
Dirigido a todos aquellos interesados en una vivencia inolvidable, integrar la 10ma Delegación a Holanda del Centro Ana Frank Argentina y compartir juntos una maravillosa experiencia recorriendo las calles de Ámsterdam desde la Mirada de Ana Frank.
Se llevarán adelante tres programas en los cuales es posible participar:
Seminario Internacional para Guías y Jóvenes.
Programa de capacitación para Educadores.
Programa para acompañantes.
La delegación será integrada por una Delegación Oficial, argentina y holandesa, por los ganadores del 10mo Concurso Literario "De Ana Frank a nuestros días", Guías del Museo, jóvenes y educadores.
A través de testimonios de compañeros de escuela de Ana Frank, testimonios de protectores y de activistas de la resistencia, recorridos por espacios y lugares significativos en la historia y en su vida, de su familia y sus allegados, se buscará acercarse y conocer aspectos importantes e influyentes para la escritura del Diario. Testimonio-legado para nuestros días. Abordando conocimientos de la Shoá, de la Segunda Guerra Mundial y sobre cómo este momento histórico atraviesa cada espacio de la ciudad generando reflexión sobre la historia en sí misma y los derechos humanos hoy en día.
El programa incluye una visita especial a la ciudad de la Haya en la cual se recorre el Palacio de La Paz, la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional, el Parlamento Holandés, en cada establecimiento seremos recibidos por autoridades oficiales y realizaremos visitas especiales restringidas al turismo general.
Acerca del Centro Ana Frank Argentina
El Centro Ana Frank Argentina (CAFA) abrió sus puertas en 2009 con el objetivo de salvaguardar la memoria de Ana Frank, aquella niña judía que fue víctima del genocidio más emblemático en la historia de la humanidad. A su vez, busca difundir en nuestro país su ejemplo de vida como legado, que va mucho más allá de su famoso diario, y de generar permanentemente conciencia sobre todos aquellos delitos de lesa humanidad, violencia y discriminación en nuestros días.
Superí 2647, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
TE: (011) 3533-8505
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Frente a las altas temperaturas, la Ciudad refuerza la atención para prevenir el golpe de calor y asistir a los vecinos, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad puso en funcionamiento el "Plan Prevención del Calor" a través de la disposición de dos postas de hidratación ubicadas en puntos de alto tránsito: Obelisco y Constitución.
El objetivo primordial es brindar herramientas de prevención, con refuerzo en la franja horaria de mayor radiación solar y con especial atención en los sectores de riesgo como son las embarazadas, los bebés, los adultos mayores y las personas que están en situación de calle.
Las postas móviles cuentan con personal especializado para atender golpes de calor y además, en cada una de ellas se entregan a los vecinos agua mineral, frutas y barras de cereales, junto con recomendaciones para hacer frente a las altas temperaturas y evitar sus consecuencias.
En tanto, para los adultos mayores en particular, el plan se refuerza en las distintas plazas porteñas donde se ejecuta el programa La Tercera en la Calle, de lunes a viernes de 9 a 13, y los sábados, domingos y feriados de 9 a 16.
Los síntomas de un golpe de calor son dolor de cabeza, náuseas, pulso débil y temperatura corporal elevada, y es muy importante consultar al médico, llamar al SAME (107) o acercarse a cualquiera de los hospitales de la Ciudad en caso de experimentar alguno de ellos.
Además, en caso de ver una persona en situación de calle que requiera ser trasladada a un refugio de la Ciudad, se puede llamar a la línea 108.
Ante las altas temperaturas se recomienda:
Aumentar el consumo de líquidos sin esperar a tener sed, para mantener una hidratación adecuada;
Evitar exponerse al sol en exceso, principalmente entre las 11:00 y las 17:00 horas;
Usar cremas de pantalla solar con factor protección o más y renovar la aplicación periódicamente;
Evitar bebidas alcohólicas o muy azucaradas;
Usar ropa ligera, holgada y de colores claros, anteojos oscuros y sombrero;
Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Atardecer Electrónico" & "Una noche en el Museo". Miércoles y viernes de enero y febrero. Gratis. El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, presenta "Atardecer Electrónico" y "Una noche en el Museo", nuevas experiencias en nuestros museos, con entrada gratuita.
Atardecer Electrónico
¿Sabías que los mejores jardines de la Ciudad están en los Museos? ¡Ahora vas a poder disfrutarlos bailando con la mejor música y comiendo rico!
Los viernes de enero y febrero, desde las 20 h, te esperamos para compartir un Atardecer Electrónico. ¡Con entrada gratuita y visitas guiadas especiales! (Se suspende por lluvia).
Agendá las próximas fechas:
Viernes 25 de enero | Dj Mandy Rarsch - Museo Sívori, Av. Infanta Isabel 555
Viernes 1 de febrero | Dj Lucas Rañy - Museo del Humor, Av. de los Italianos 851
"Una noche en el Museo"
Vivir una aventura en plena ciudad. Realizar una visita mágica. Compartir una experiencia única. Todo eso y más van a poder vivir los chicos con "Una noche en el Museo". ¡Los invitamos a disfrutar de una visita guiada distinta donde el museo cobra vida!
Los miércoles de enero y febrero a las 20 y 20.45 h, con entrada gratuita.
Anotá las próximas fechas y preparate para las sorpresas:
Miércoles 23 de enero | Museo del Cine, Agustín R. Caffarena 51
Miércoles 30 de enero | Museo de la Ciudad, Defensa 219/223 - Alsina 412
Miércoles 6 de febrero | Museo José Hernández, Av. del Libertador 2373
Miércoles 13 de febrero | Museo Luis Perlotti, Pujol 644
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Este miércoles 16 de enero te invitamos que te saques una selfie en los Museos de la Ciudad, la subas a Twitter y/o Instagram y luego nosotros la compartimos en nuestras redes sociales.
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, convoca a participar de la sexta edición del #MuseumSelfieDay o Día de la Selfie en los Museos del mundo, una iniciativa impulsada por Culture Themes (UNESCO).
Como miles de anfitriones a nivel mundial, los museos invitan al público a acercarse a sus sedes y tomarse una o más selfies en las salas, jardines o el espacio que desee, solo, en pareja o en grupo, y subirla/s a sus cuentas de twitter y/o instagram. Posteriormente los equipos de comunicación las compartirán en las redes oficiales.
Para ello es importante que el/los visitante/s arroben o nos etiqueten en sus fotos favoritas. También se recomienda etiquetar a @MuseumSelfieDay y agregar el Hashtag #MuseumSelfie.
En plena era tecnológica los museos buscan replantearse a sí mismos, incorporando herramientas como social media y diversas plataformas digitales para vincularse mejor con su público. En ese contexto surgen propuestas como #MuseumSelfieDay.
El #MuseumSelfieDay fue lanzado inicialmente por Twitter en enero de 2014, para dar a conocer galerías, colecciones y museos del planeta a todos los amantes del arte.
Visitá los museos que dependen de esta Dirección General, con entrada libre y gratuita:
• Museo Casa Carlos Gardel, Jean Jaurés 735, de 11 a 18 h.
• Museo de Arte Español Enrique Larreta, Av. Juramento 2291, de 12 a 19 h.
• Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Sede Palacio Noel, Suipacha 1422, de 13 a 19 h.
• Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Sede Casa Fernández Blanco, Hipólito Yrigoyen 1420, de 12 a 18 h.
• MAP Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373, de 10 a 19 h.
• Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Av. Infanta Isabel 555, de 12 a 20 h.
• Museo de Esculturas Luis Perlotti, Pujol 644, de 10 a 18 h.
• Museo de la Ciudad, Defensa 219/223 - Alsina 412, de 11 a 18 h.
• Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Caffarena 51, de 11 a 18 h.
• Museo del Humor. Ex Cervecería Munich, Av. de los Italianos 851, de 12 a 19 h.
• Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, de 9 a 17 h.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Los parques se transforman en una pista de baile, durante enero y febrero todos los miércoles una plaza diferente recibirá músicos, DJ, clases y concursos, con todos los ritmos y para toda la familia. Desde las 20 y hasta las 24.
Durante el verano, todos los miércoles un parque de la Ciudad se va a transformar en una gran pista de baile con todos los ritmos y para toda la familia.
Desde las 20 y hasta las 24 habrá músicos en vivo, clases, concursos de baile y DJs. Noches divertidas a todo ritmo.
Las actividades son con entrada libre y gratuita
Miércoles 16 de enero: Parque Avellaneda.
Presentación en vivo de GPS (liderada por Santiago Vázquez) junto a los alumnos de los talleres de percusión de Arte en Barrios, sets para bailar por Dj Miel y Cumbia y Clases de Swing a cargo de Swing City.
Miércoles 23 de enero: Parque Los Andes.
Presentación en vivo de GPS (liderada por Santiago Vázquez) junto a los alumnos de los talleres de percusión de Arte en Barrios, sets para bailar por Dj Mica Towers y Clases de Swing a cargo de Swing City.
Miércoles 30 de enero: Parque Chacabuco.
Presentación en vivo de GPS (liderada por Santiago Vázquez) junto a los alumnos de los talleres de percusión de Arte en Barrios, sets para bailar por La Romy Dj y Clases de Swing a cargo de Baila Swing.
Miércoles 6 de febrero: Parque Saavedra.
Presentación en vivo de GPS (liderada por Santiago Vázquez) junto a los alumnos de los talleres de percusión de Arte en Barrios, sets para bailar por Dj Sneed & Larsen y Clases de Swing a cargo de Baila Swing.
Miércoles 13 de febrero: Parque Patricios.
Presentación en vivo de GPS (liderada por Santiago Vázquez) junto a los alumnos de los talleres de percusión de Arte en Barrios, sets para bailar por Dj Pato Smink y Clases de Swing a cargo de Baila Swing.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta un ciclo de recorridos durante enero 2019 en el Casco Histórico de la ciudad. Como actividad destacada de este ciclo el 19 de enero se realizará el recorrido Una vuelta en Bici.
Las visitas son gratuitas y sólo requieren inscripción previa.
11 de enero a las 10:00 horas. Visita a la Casa Fernández Blanco, dirección: Hipólito Yrigoyen 1420. En esta visita se recorrerá esta emblemática casona, primer museo privado que hubo en Argentina; desde 1921 hasta 1947 fue sede del Museo Municipal Isaac Fernández Blanco.
Recorreremos el edificio, repasando las tareas de restauración iniciadas en el año 2000 por la Escuela Taller de la Dirección General del Casco Histórico.
Esta antigua casona, organizada alrededor de dos patios, remodelada por el Arquitecto Christophersen, se encuentra incluida en el Catálogo de Edificios de Valor Patrimonial de la Ciudad de Buenos Aires.
12 de enero, Recorrido por Paseo Colón (Montserrat)
Conoceremos los edificios más significativos de la traza de la Avenida y la historia que se esconde en este paseo. Entre los edificios más relevantes del recorrido por el barrio de Montserrat podemos encontrar el Edificio Libertador San Martín, el Palacio de la Aduana, el teatro Colonial y el edificio de la escuela Otto Krause. Todos los edificios serán visitados por fuera de los mismos.
Dirección: Paseo Colón 100 – frente a Casa Rosada
horario: 10 horas.
18 de enero, Visita al Teatro Colonial
La historia del Teatro Colonial tiene sus comienzos en la época del Virreinato, a comienzo del Siglo XIX.
Recorreremos el edificio cuyo lote perteneció a Don Vicente de Azcuénaga. En este solar, situado sobre la barranca del río, a la altura de la actual Av. Belgrano, en donde estaba su entrada principal, se encontraba su vivienda, llamada del Real Asiento, una de las más importantes de la época.
Construida en el siglo XVIII, en estilo barroco, no dejó de admirar a aquellos que la conocieron.
Dirección: Av. Paseo Colón 413, horario: 11:00 horas.
19 de enero, Recorrido: Una vuelta en Bici
Recorremos el Casco Histórico de una manera distinta. En esta oportunidad, lo haremos en bicicleta. Saldremos desde la puerta de la Casa Rosada y, luego de recorrer el área del Casco Histórico, terminaremos el recorrido en la Plaza de Mayo.
El recorrido será por la Avenida de Mayo, la Plaza del Congreso, Plaza Dorrego, Parque Lezama, y mucho más.
Dirección: Av. Paseo Colón 413, horario: 10:00 horas.
26 de enero, Recorrido por Paseo Colón (San Telmo)
Conoceremos los edificios más significativos de la traza de la Avenida y la historia que se esconde en este paseo. Entre los edificios más relevantes del recorrido por el barrio de San Telmo, podemos encontrar la actual Facultad de Ingeniería y los edificios sede del Ministerio de Agroindustría.
Todos los edificios serán visitados por fuera de los mismos. Terminaremos el recorrido en el Parque Lezama.
Dirección: Paseo Colón 701, esquina Chile, horario: 10:00 horas.
Las inscripciones se realizan únicamente a través del sistema EVENTBRITE en la página web: eventbrite.com.ar/o/casco-historico-de-buenos-aires-9089068209), desde la fecha de inicio de la inscripción hasta la fecha de finalización de la misma, o hasta que el cupo se complete en su totalidad. Para inscribirse debe hacer un click en el botón que dice "participar en el evento" y completar los datos requeridos. En caso de alerta meteorológica se reprograma y se avisará la nueva fecha de realización.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
7 claves para comprar juguetes seguros, este sábado llegan los Reyes Magos y con ellos una nueva ocasión para comprar y recibir regalos. Los niños esperan ansiosos su llegada, por eso Defensa al Consumidor de la Ciudad renueva las claves a tener en cuenta al momento de realizar la elección de los regalos.
Siempre que se trate de juguetes, lo primero es la seguridad. En este sentido, los productos recomendados son los que contienen los sellos de certificación de calidad. Las siglas CE (para artículos eléctricos) y CS (artículos en general) son las que indican que tanto el fabricante como el importador han verificado el cumplimiento de la normativa vigente respecto de la calidad de los materiales.
"Desde la Ciudad recomendamos leer siempre las indicaciones que figuran en la etiqueta sobre la edad recomendada para cada juego y las modalidades de uso", explicó Facundo Carrillo, secretario de Atención Ciudadana. Y agregó: "Todos los juguetes deben contener obligatoriamente esa información, es un derecho que tenemos y debemos exigir los consumidores".
Asimismo, las instrucciones de uso y demás información que figure en los juguetes deben estar escrito en nuestro idioma. Este es un aspecto que muchas veces no se respeta y resulta fundamental cuando, por ejemplo, se trata de productos que utilizan energía eléctrica. En esos casos, hay que detenerse a leer las indicaciones de funcionamiento del juguete previo a utilizarlo, porque si bien casi todos los dispositivos pueden enchufarse a la red doméstica, algunos podrían precisar adaptadores.
Por otra parte, los comercios deben exhibir los precios y respetar esos valores al momento del pago ya sea en efectivo o con tarjeta en un pago.
En cuanto a las condiciones comerciales, es imprescindible que el comprador solicite la factura de compra, ya que es el único documento válido para reclamar su cambio frente a un desperfecto o falla. Además, cabe recordar que todos los productos tienen como mínimo, 6 meses de garantía legal.
"En la semana previa a reyes realizamos controles en jugueterías con el objetivo de verificar que los productos ofrecidos cumplen con la normativa vigente", afirmó Vilma Bouza, Directora de Defensa al Consumidor de la Ciudad- La funcionaria advirtió que "los vecinos que detecten una falta a sus derechos pueden solicitar una inspección al local infractor a través de la aplicación BA 147".
En cuanto a cambios y devoluciones, los consumidores pueden cambiar los productos que adquirieron dentro de los 30 días posteriores a la compra, y los comercios no pueden aplicar restricciones de días y horarios. Además, el valor abonado por el consumidor debe respetarse también en estos casos. Y si existiera una diferencia a favor del consumidor al realizar el cambio de un producto, el comercio deberá emitir una nota de crédito que podrá utilizarse dentro de los 90 días posteriores a su emisión.
El Gobierno de la Ciudad difunde derechos y consejos a través de sus redes sociales: Facebook/BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor. Además, orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147 y en las oficinas que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.
Recordá estas claves para comprar juguetes
• Verificá los sellos de certificación de seguridad CE y CS.
• Asegurate que las etiquetas contengan la información del fabricante y los datos de contacto.
• Revisá que las instrucciones de uso estén escritas en español.
• Verificá que el producto incluya el pictograma que indica las edades para la que fue diseñado.
• Recordá que todos los productos tienen una garantía legal de 6 meses, por más que el comercio no entregue una certificación.
• Acordate que los cambios pueden realizarse durante 30 días a contar desde la entrega, en todo el horario comercial y sin restricciones de días.
• Solicitá una factura o ticket de compra.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Cayó de su bicicleta por una alcantarilla en mal estado y será indemnizada, la justicia porteña hizo lugar a una amparista que sufrió heridas en el rostro tras caerse con su bicicleta en el barrio de Belgrano a causa de una alcantarilla desalineada.
La jueza Paola Cabezas Cescato, titular del juzgado n.º 11 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, hizo lugar parcialmente, a la demanda interpuesta por una vecina contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y ordenó abonarle a la mujer una indemnización de $ 62.932 (pesos sesenta y dos mil novecientos treinta y dos) por daños y perjuicios, más intereses, tras haber sufrido heridas al caer con su bicicleta en una alcantarilla del barrio de Belgrano. Se dio en el marco de la causa "Y. c/ GCBA s/ Daños y Perjuicios (excepto Responsabilidad Médica)".
En noviembre de 2015, la demandante circulaba a bordo de su bicicleta por la Avenida Virrey Vértiz, y que, en el cruce con la calle Sucre, sufrió el siniestro cuando cayó bruscamente la rueda delantera entre las barras metálicas que formaban la alcantarilla cercana al cordón de la vereda, provocándole "politraumatismos en el rostro".
Como punto de partida, la magistrada se refirió a la responsabilidad del Ejecutivo en el caso y subrayó que "en la Constitución local, el GCBA se comprometió a instrumentar un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente que promueva, entre otras cosas, la seguridad vial y peatonal (confr. art. 27 inciso 9, de la Constitución de la CABA)".
A continuación, luego de analizar las fotografías del lugar, expresó: "Puede observarse que la separación entre dos de las barras metálicas del sumidero en cuestión tendría un tamaño considerablemente mayor que el existente entre las otras que lo componen, a más de lo cual también puede apreciarse a simple vista que dichas barras están desalineadas. En función de ello y tomando en consideración la dimensión de la rueda de una bicicleta, resulta razonable concluir en que la rueda delantera de la bicicleta de la actora pudo introducirse fácilmente en esa ranura provocando su caída conforme lo relató en el escrito de inicio. En consecuencia, cabe tener por acreditado que en el caso ha mediado una omisión ilegítima imputable al GCBA, por cuanto de haber ejercido en debida forma las funciones que tenía a su cargo (ejercer el mantenimiento adecuado del sumidero), el hecho dañoso no habría ocurrido".
La jueza destacó que la afirmación del GCBA con relación a que la actora habría obrado de modo negligente por conducir su bicicleta a través de una avenida por donde circulaban muchos vehículos, "carece de asidero, toda vez que no existe preceptiva alguna que prohíba a los ciclistas circular por avenidas en las cuales circulan gran cantidad de vehículos". "Por lo tanto, resulta que la actora el día de los hechos se encontraba desplazándose en su bicicleta sin infringir norma alguna, haciendo uso de su derecho a la libertad de tránsito o locomoción, consagrado en el art. 14 de la Constitución Nacional", enfatizó.
En consecuencia, Cabezas Cescato otorgó a la amparista la suma indemnizatoria de $2.932 por daño emergente, $45.000 por incapacidad sobreviniente y $15.000 por daño moral. Mientras que los conceptos de gasto médico futuro y lucro cesante fueron rechazados.-
Fuente: Redacción iJudicial
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Centro Ana Frank Argentina despidió el 2018 con un maravilloso Brindis, en la jornada del jueves 20 de Diciembre el Centro Ana Frank cerró el año festejando junto a sus jóvenes guías voluntarios y grandes amigos del espacio. Entre ellos acompañaron el evento Vera Jarach, sobreviviente de la Shoá y Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora y Mónica Dawidowicz, miembro del Comité de Honor del Centro Ana Frank y sobreviviente de la Shoá, quienes destinaron algunas palabras a los jóvenes presentes.
El Centro Ana Frank despidió un año lleno de logros y hermosas actividades con un brindis dedicado especialmente a los jóvenes guías voluntarios y al Espacio de Pensamiento Joven "Otto Frank", declarado espacio de interés por la Legislatura Porteña.
El Director del Centro, Héctor Shalom, dio inicio a la jornada con esperanzadoras palabras "Esperamos que la Historia de Ana Frank y su legado, las enseñanzas del Holocausto, los aprendizajes de la dictadura, y todas nuestras reflexiones lleguen a las cabezas de aquellos jóvenes que hoy sienten que no tienen nada que perder [...] Asumimos la responsabilidad de educar"
La jornada contó con la entrega de diplomas a los jóvenes guías voluntarios formados durante el mes de Octubre, y la entrega de una placa de reconocimiento al equipo de jóvenes que conforman el Espacio de Pensamiento Joven "Otto Frank", declarado de interés por la Legislatura Porteña por iniciativa de la diputada Victoria Montenegro.
Los jóvenes presentes recibieron las alentadoras palabras de Mónica Dawidowicz quien les recordó que ellos "hoy son nuestras voces, son nuestra palabra, y son la palabra nuestra para cuando nosotros no estemos. Queda en vuestras manos el recuerdo de la shoá, y no solo para recordarlo, sino para el NUNCA MÁS en todo sentido."
Vera Jarach por su parte comentó "Sé que los jóvenes tienen un alto compromiso actualmente, los jóvenes se preocupan por el mundo en que vivimos. [...] Hay que ponerse de pie, pegarnos el brazo, unirnos, porque esa es la mejor estrategia, unirse y pacíficamente lograr un mundo mejor"
El evento también contó con la presencia de Jorge Knoblovits, presidente de la DAIA, quien comentó a los guías "La transmisión no es pasado, la transmisión es futuro. Confiamos en que ustedes puedan transmitir vivamente letra, imagen y sonido la historia al mundo".
También se hicieron presentes María Rachid, Titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo CABA; el equipo de Soka Gakkai, quienes obsequiaron al centro un hermoso Roble; Alejandra Naftal, directora del Museo Sitio de Memoria ESMA; Mónica Pinto; el Arquitecto Miguel Baudizzone; Viviana Fridman; Marcelo Izraelevich; la Asociación Amigos del Centro Ana Frank y su presidente, el Dr. Julio Toker; todo el equipo del Centro Ana Frank y el bello grupo de responsables y asistentes del Museo junto a un muy numeroso y entusiasta grupo de jóvenes guías, los verdaderos protagonistas de la vida del Museo.