Domingo 4 Mayo 2025

Sociales

La doceava edición de La Noche de las Librerías organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad se llevará a cabo el domingo 17 de noviembre de 18 a 01 horas en la Calle Corrientes (entre Junín y 9 de Julio). Este evento, que año a año reúne en la calle con más librerías del mundo a miles de personas, tendrá una gran oferta cultural con más de 50 actividades gratuitas para toda la familia.
Esta edición contará con la participación especial de figuras como Lol Tolhurst, ex baterista de The Cure, quién hablará de su libro y contará acerca de sus vivencias con la banda; Eduardo Sacheri, uno de los grandes escritores argentinos, quien participará de un diálogo abierto con el público en el que hablará de su obra y de su nueva novela; Facundo Manes, quien dialogará con Mateo Niro con el foco puesto en la temática "Hacer presente, decir futuro" y Sergio Marchi y Gustavo Bove, quienes coordinados por Nicolás Pauls, hablarán de las biografías de dos grandes figuras del rock nacional: Spinetta y Cerati.
La Noche de las Librerías es un evento anual en el que se trabaja en conjunto con los protagonistas de la gran vía para potenciarla, mostrar la inmensa oferta cultural que tiene y festejar a las librerías de la Ciudad de Buenos Aires y al mundo del libro en general. Debido a su importante convocatoria, de más de 100.000 personas, también se trata de un evento que genera un gran impacto en la venta de libros de noviembre contribuyendo al crecimiento del sector.
Pensada para disfrutar de actividades al aire libre en familia, habrá charlas con referentes del mundo literario, presentaciones de libros, talleres, intervenciones artísticas en vivo, una jam de escritura, ciclos de poesía y la presencia de un grupo de booktubers. También se podrá disfrutar de espacios de juegos para todas las edades y "livings" preparados para descansar, leer o presenciar algún espectáculo de lectura.
Habrá eventos especiales dentro y fuera de sus locales, exhibirán sus productos en las veredas y se sumarán a las actividades programadas en salas de teatro, bares y al aire libre.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, a través de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), invita a la Jornada 50 de Adopción de Mascotas que se realizará el domingo 10 de noviembre de 14:00 a 19:00 horas en Av. Sarmiento & Av. Iraola, en el corazón del Parque 3 de Febrero, Palermo. La actividad se suspende por lluvia.
"Estamos muy contentos de poder realizar la jornada de adopción de mascotas número 50, cada vez son más los vecinos que se acercan y colaboran. Desde el año 2014 hasta la fecha organizamos 49 jornadas, y durante las mismas se adoptaron más de 1500 mascotas que hoy en día cuentan con un hogar definitivo", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
Con motivo de este aniversario, durante toda la jornada se recibirán donaciones para las ONGs que participan en estos eventos, con el fin de mejorar la calidad de vida de los animales que se encuentran bajo su guarda. Las donaciones serán entregadas al finalizar la jornada entre todas las organizaciones asistentes. Aquellos vecinos que colaboren recibirán un recuerdo por haber colaborado.
En las jornadas participan organizaciones que cuidan a perros y gatos sin hogar hasta concretar su adopción definitiva, y, en este caso, se creará un espacio de encuentro entre familias y las mascotas, fomentando la tenencia responsable y la adopción de mascotas.
Quienes se acerquen podrán disfrutar de desfiles de perros en adopción, sorteos de kits y premios temáticos para dueños y sus mascotas, un gazebo con actividades para niños, y habrá un móvil veterinario ofreciendo atención veterinaria.
Habrá un gazebo institucional donde el público podrá aprender sobre los aspectos que hacen a una tenencia responsable de mascotas.
Además, se brindará información sobre las distintas maneras de ayudar a las ONGs que tienen bajo su guarda perros y gatos en adopción (hogar de tránsito, voluntariado, donaciones) y como contactarse con alguna de ellas, en caso de querer adoptar.
Asimismo, se llevarán a cabo distintas actividades recreativas para toda la familia para que los vecinos puedan pasar la tarde en familia.

A total beneficio de los hospitales públicos de todo el país, vuelve la feria de compras más exitosa de Buenos Aires. La de siempre, pero renovada en su edición N° 42, del 9 al 18 de noviembre, Pabellón Azul de La Rural, Av. Sarmiento 2704, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un centro único de compras. Más de 100.000 visitantes reales y miles de compradores "on line", a través de la página web, feriacoasdelasnaciones.com.ar, que funcionará del 1ro al 30 de noviembre inclusive.
Productos de distintos países, libres de impuestos aduaneros. Las últimas tendencias en decoración, bazar, accesorios, moda, zapatos y regalos. Además, modelos exclusivos, creados para esta feria por prestigiosos diseñadores argentinos.
Más de 100 expositores nacionales. Espacios de arte, cultura, comida, plazas y una ubicación inmejorable. Una cita única para los apasionados del shopping. Una gran oportunidad para hacer las compras de fin de año.
Auspician: Santander – Prisma – La Rural – Tienda nube.
Días y horarios:
Viernes 8 de noviembre
Pre-Opening: Banco Santander, de 14:00 a 20:00 h.
"Locas por la Feria", sábado 9 de 11:00 a 13:00 h.
Lunes a viernes: de 14:00 a 20:00 horas.
Sábados, domingos y feriado (18/11/19): de 13:00 a 20:00 h.
El valor de las entradas es accesible, jubilados entrada gratuita de lunes a viernes, a partir del lunes 11 y hasta el lunes 18/11/19.
Menores de 10 años, gratis.
Valor de las entradas:
General mayores: $ 150.-
Menores de 10 a 14 años: $ 75.-
Pasaporte familiar (2 mayores + 2 menores de 10 a 14 años): $ 300.-
Del lunes 11 al viernes 15, a partir de las 17 horas: $ 75.-
Entrada "Locas por la Feria": $ 1200.-
Conoce COAS
La Feria COAS de las Naciones es la principal fuente de ingresos de COAS, Cooperadora de Acción Social. Desde hace 43 años donamos aparatología a los 34 Hospitales Públicos y Centros de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, que reciben más de 11 millones de consultas por año.
COAS sigue creciendo. A partir del 2017 comenzamos a ayudar a los hospitales de todo el país y a apoyar la formación en enfermería. Queremos que todos los pacientes tengan una atención médica a tiempo y de calidad.
Nuestros valores son: transparencia, responsabilidad, conciencia solidaria, honradez, respeto, amor a la vida y constancia en el trabajo diario. La información es un pilar de nuestra gestión. Todos los años presentamos nuestra Memoria y Donaciones.

 

Este lunes empieza la octava edición del Cyber Monday, una iniciativa de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) que consiste en tres días de promociones y descuentos online. Defensa al Consumidor de la Ciudad explica qué hay que tener en cuenta a la hora de usar estos beneficios para que la compra o contratación sea un placer y no una pesadilla.
"Los consumidores tenemos que estar atentos a la letra chica de las promociones y tomar recaudos antes de comprar", advierte Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana, a cargo de Defensa al Consumidor. "Es muy importante guardar algún registro de la oferta, por ejemplo una impresión de pantalla donde se vea el banner o una foto del afiche en vía pública, para tener como prueba si no se cumple con una promoción o descuento", aconseja.
Hay muchos derechos que los consumidores no saben que tienen. La Dirección de Defensa al Consumidor del Gobierno de la Ciudad, el organismo oficial que protege a los ciudadanos de Buenos Aires en su rol de consumidores, recomienda informarse antes de realizar cualquier compra o contratación. Es importante prestar atención a los términos y condiciones de las promociones y a los topes de los descuentos para cada tarjeta y banco, conocer las características de los productos a adquirir, sacarse las dudas sobre los plazos de entrega, y asegurarse de contar con un comprobante tras realizar el pago.
"Los productos ofrecidos y facturados a través de Internet deben entregarse de acuerdo a los términos y condiciones pactados y, una vez confirmado el pago, el consumidor podrá exigir su cumplimiento", afirmó Vilma Bouza, directora de Defensa al Consumidor. "Una oferta publicada es un compromiso del proveedor con el consumidor y el comercio no puede aducir falta de stock o anular la compra una vez abonado el producto", aclaró.
Pocos consumidores son conscientes de que tienen derecho a cancelar toda transacción comercial realizada por Internet durante un plazo de 10 días a partir de la fecha en que se entregó el bien o se celebró el contrato. En ese caso, se le reintegrará el total abonado y los gastos de envío por la devolución deberán ser abonados por el vendedor. Este y otros derechos se encuentran comprendidos en la ley 24.240 de Defensa del Consumidor que rige en todo el país. Ante cualquier duda o inconveniente, se aconseja, en primer lugar, contactar a la tienda donde se realizó la operación y, si el proveedor no resuelve el problema, pedir orientación a Defensa al Consumidor para realizar el reclamo correspondiente. Defensa al Consumidor responde las inquietudes de los consumidores a través de sus redes sociales ( Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor) y personalmente en las oficinas que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.

Este sábado 2 de noviembre, entre las 20 y las 3, vecinos y turistas podrán conocer las colecciones y disfrutar de las actividades especiales programadas. La temática abarca el cuidado del medio ambiente, la diversidad cultural y el concepto de museo participativo.
La edición 2019 de uno de los eventos más multitudinarios de Buenos Aires se realizará en 280 espacios distribuidos en las 15 comunas porteñas, con la Torre Monumental (antiguamente Torre de los Ingleses) como protagonista. Durante esa noche vecinos y turistas encontrarán abiertas las puertas de los museos y espacios culturales públicos y privados de la Ciudad, con una programación especial para que todos los recorran, solos o en familia, y disfruten de sus colecciones, muestras y eventos.
La apertura oficial será en la Torre Monumental, recientemente puesta en valor y a la que desde su reinauguración puede accederse a su mirador y contemplar vistas únicas de la Ciudad. Esa noche el ingreso será gratuito y con reserva previa en el siguiente link: lanochedelosmuseos.gob.ar/2019/lnm/es/destacados (hacer click en Torre Monumental).
Al pie de la Torre, en la plaza, la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires, presentará gratis, a las 19:30, su amplio repertorio de música popular, jazz, tango, folclore y hasta música de películas.
Se trata de una noche festiva, en la que todas las sedes, tanto públicas como privadas, tienen esta noche entrada gratuita y los transportes se suman a la propuesta: quienes se trasladen durante podrán viajar gratis en los subterráneos y gran parte de las líneas de colectivos de Buenos Aires y los que se movilicen en auto tendrán abiertos los peajes de las autopistas de la Ciudad, de 20 a 3.
"La Noche de los Museos es una de las jornadas culturales más importantes que tenemos los porteños. Será una oportunidad única para descubrir y redescubrir 280 espacios culturales entre los museos e instituciones de arte y la cultura que abrirán sus puertas a lo largo y ancho de la Ciudad. Además, para que todos los vecinos puedan participar y armar su propio recorrido durante esta jornada, el transporte público será gratuito", dijo el Ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro.
"Es una noche de fiesta en la Ciudad en la que se podrá disfrutar de la vibrante oferta cultural que tenemos, con un agregado muy especial: un homenaje al artista Julio Le Parc con un mapping en el Obelisco diseñado por el prestigioso artista.

Como extensión de la muestra Las cajas de Aída, en cuatro encuentros con grandes guionistas, realizado conjuntamente con Argentores, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, presenta Escribir Cine, Seminario Aída Bortnik, cuatro encuentros que permitirán reflexionar sobre la vida, obra, y legado de la gran guionista argentina Aída Bortnik de la mano de grandes especialistas en la materia y que tendrán lugar en el Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken" (Caffarena 51, La Boca), los jueves de noviembre a las 18:30 horas. De carácter gratuito, los interesados deberán inscribirse previamente en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jueves 7 de noviembre
- Cine: "Los Desafíos de la Adaptación Cinematográfica-
La Tregua versión de Aída Bortnik de la novela de M. Benedetti"
Expositoras: Luisa Irene Ickowicz y Graciela Maglie
Las autoras abordarán las especificidades que encierra el trabajo autoral de transposición de una obra teatral, literaria, biografía, nota periodística a un relato audiovisual. Tomarán la adaptación de la novela de Mario Benedetti La Tregua, realizada por Aida Bortnik y el director de la película Sergio Renán, para ejemplificar los recursos del lenguaje audiovisual empleados y la notable construcción dramática del relato que convirtió a la película en un clásico argentino.
Jueves 14 de noviembre
-TV: "Hombres en Pugna, Escribir en la Dictadura"
Expositores: Jorge Maestro, Sergio Vainmann y Ricardo Rodríguez.
La salida de las listas negras de Aída Bortnik y otros autores para escribir la serie Hombres en pugna durante el inicio de los 80. La dura experiencia de escribir en tiempos de dictadura.
Jueves 21 de noviembre
-Teatro: "Aída Bortnik, Dramaturga".
Expositores: Roberto Perinelli y Lucia Laragione
El Análisis de la Obra Teatral de Aída Bortnik, sumado a su participación en Teatro Abierto.
Jueves 28 de noviembre
- Cine: "La Experiencia en los Laboratorios y Talleres Internacionales de Guion. Aída Bortnik en el Sundance de Oaxaca"
Exponen: Martín Salinas.
La mirada de Aída Bortnik en el laboratorio para autores del Sundance Institute en Oaxaca. La experiencia de los laboratorios de guion, los talleres internacionales intensivos y las tutorías en la escritura de cine.

En el Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Alsina 1835, con entrada libre y gratuita, hasta el 2 de noviembre se puede visitar la muestra, Imaginando a Bodoc, homenaje ilustrado, muestra en homenaje a la obra de Liliana Bodoc. Recorrido visual con el arte de todos sus libros publicados y el homenaje de más de 100 ilustradores argentinos. Durante la muestra se realizarán distintas actividades, charlas, presentaciones, obras de teatro y narraciones para la familia y público especializado.
"No digo adiós. Ustedes se irán. Yo permaneceré, reinventando el recuerdo de lo que han sido. No digo adiós, aquí me quedo para contarlo todo", escribió Liliana Bodoc en Los días del fuego, última parte de La saga de los confines, su exitosa trilogía de épica fantástica que la convirtió en una escritora best seller, algo que jamás había imaginado cuando publicó el primero de los títulos, Los días del venado, a los 40 años.
Por esas cuestiones absurdas de la vida, Liliana partió muy joven (en febrero de 2018, unos meses antes de cumplir 60) y, además de una gran desolación en sus lectores y en sus colegas, dejó una gran obra literaria como legado. Sus historias de fantasía, pobladas de heroínas y dragones y ambientadas en tierras sureñas, tienen unas ilustraciones bellísimas que recrean los escenarios naturales y los personajes surgidos de la febril imaginación de esta autora santafecina, que vivió buena parte de su vida en Mendoza y en San Luis.
A modo de homenaje, para mantener viva su obra y su memoria, el Espacio Cultural BCN y la Asociación de Dibujantes de Argentina (ADA) organizan la muestra Imaginando a Bodoc.
Es un recorrido visual por el arte de sus libros, que superan los treinta títulos, dirigidos a todas las edades. Un homenaje ilustrado de más de cien artistas y dibujantes argentinos. 
Quienes tuvimos la suerte y el privilegio de conocerla, de conversar con ella en alguno de sus viajes a Buenos Aires, donde elegía la confitería Las Violetas para leer y tomar café, sabemos que Bodoc fue no sólo una gran escritora sino, especialmente, una gran persona. Una mujer sencilla, sensible, de un corazón enorme, una mente abierta y unas manos mágicas: esas con las que tanto escribía y tanto acariciaba.
"Nos hace falta otra clase de inteligencia: la de las emociones, la esperanza, el amor. Y creo que eso también tiene que ver con la magia y con las épicas fantásticas. Yo siento fascinación por lo mágico. Me gusta creer que lo que vemos no es lo único que existe", dijo Bodoc alguna vez. Sus palabras, su pensamiento, su magia son, por estos días, más necesarios que nunca.
Natalia Blanc

 

No hay nada más lindo a mi entender que ser andariego como dice el diccionario "Que anda mucho, en especial si lo hace porque le gusta" es así, tal cual, a esto hay que sumarle de ser posible, la curiosidad, una virtud importante a la hora de desarrollar el periodismo, así en que uno de los tantos recorridos por la ciudad acompañe a un conocido a jugar tenis a Campo de Deportes de la UBA, situado en el predio de la Ciudad Universitaria, donde se reunía con otros jugadores, allí escuche las quejas del mal estado de las canchas de tenis, hecho que no puedo certificar porque no entiendo al respecto, de ser así, será no hay presupuesto para su puesta en valor, o no interesa, no lo sé.
Volviendo al tema de la curiosidad y una vez que los deportistas se fueron a jugar su partido, me dedique con mi cámara de fotos que nunca abandono, vaya donde vaya, a caminar por los hermosos espacios verdes que rodean todo el predio, lamentando la pérdida del lugar que ocupaba Velatropa, un espacio dedicado a la ecología, donde se dictaban talleres gratuitos, rodeado de plantas nativas, los cuales fueron desalojados.
Velatropa en su Facebook tiene un comunicado que dice que: "A 10 meses de la clausura, las autoridades de la UBA siguen sin permitir el acceso público a lxs estudiantes, ni al parque natural ni a la reserva ecológica. No se nos permite hacer actividades educativas libres y gratuitas y se gasta dinero público en seguridad y policía para evitar el acceso de lxs estudiantes al predio. Denunciamos a las autoridades por la falta de claridad en su accionar y por haber utilizado la excusa del G20 para militarizar la zona y no dar la discusión pública sobre el destino del predio, como nosotrxs proponemos". Esperemos que se resuelva.
Al seguir con el disfrute del silencio, los pájaros, las plantas y árboles que rodean el lugar, me encontré un Banco Rojo, para la reflexionar, prevenir, concientizar y darle visibilización de las mujeres víctimas de femicidio.
El pasado 8 de agosto se inauguró el tercer Banco Rojo en Ciudad Universitaria, en el predio de Deportes, uniéndose a los anteriores, ubicados en Exactas y Arquitectura y enmarcados los tres en la campaña internacional que recuerda a las mujeres víctimas de Femicidio. También existen réplicas en otros Institutos de la UBA.
En marzo de este año la Legislatura porteña cumpliendo con lo dispuesto en la ley sancionada en la víspera mediante la que el Cuerpo Parlamentario aceptó la donación efectuada por el Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires -SUTECBA- de un banco de plaza color rojo pintado con la leyenda "En memoria de todas las mujeres asesinadas por quienes decían amarlas". El emblemático Banco Rojo está ubicado en la acera impar de la avenida Presidente Julio Argentino Roca -Diagonal Sur- altura 575-523, entre las calles Perú y Bolívar, a modo de homenaje a las víctimas de femicidio.
El Proyecto Banco Rojo se puede encontrar en el Facebook y allí se puede gestionar su colocación, por mucho Bancos Rojos más, y porque se terminen los femicidios.

Reventa de entradas, desbaratan una falsa empresa de turismo que revendía entradas en La Boca, el procedimiento fue realizado por la Policía de la Ciudad en un comercio ubicado en Pedro de Mendoza al 1800, el cual ofrecía por internet entradas para el partido entre Boca y Racing. Además, el Comité de Seguridad en el Fútbol superviso el ingreso de más de 42 mil hinchas en La Bombonera y se aplicó el derecho de admisión a 13 personas. La Policía de la Ciudad desbarató en las últimas horas una falsa empresa de turismo que revendía entradas para espectáculos deportivos y secuestró tickets para el encuentro que disputaron Boca y Racing, en el estadio Alberto J. Armando. El operativo se concretó luego de que efectivos de la División Investigación de Conductas Delictivas en Espectáculos Públicos allanaran un local comercial ubicado en Pedro de Mendoza al 1800, en La Boca, que ofrecía las entradas por internet. Durante el procedimiento fueron demorados los involucrados y se secuestraron tres entradas, casi 60 mil pesos, 2100 reales, 144 dólares, cinco celulares y documentación relacionada a la causa. Además, el Comité de Seguridad en el Fútbol de la Ciudad de buenos Aires supervisó el ingreso de más de 42 mil personas y se aplicó el derecho de admisión a 13 personas, en el marco del encuentro que disputaron Boca y Racing en "La Bombonera". En el marco del programa Tribuna Segura, además, se demoraron a dos revendedores que fueron sorprendidos en inmediaciones al estadio con unas 15 entradas. Asimismo, se labraron 35 actas contravencionales, principalmente por los denominados trapitos, se realizaron 180 multas de tránsito y se llevaron adelante casi 100 controles de alcoholemia. En el operativo participaron efectivos de la Policía de la Ciudad, cadetes del Instituto Superior de Seguridad Pública, inspectores de Fiscalización de Espacio Público, agentes de Prevención, Personal de la Agencia Gubernamental de Control y Bromatología. Asimismo, se empleó tecnología de última generación como el Sistema de Reconocimiento Facial en todos los troncales, Cámaras SSSC, el sistema Rapid y garitas en altura. Los procedimientos relacionados a la reventa de entradas, en tanto, estuvieron a cargo de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 40, a cargo de Dr. Michenzi, y de la Fiscalía Nº 30, a cargo de la Dra. Filgueira. Los imputados no quedaron detenidos porque la reventa de entradas es una contravención tipificada en el Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires.

El jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, inauguró el jueves pasado la nueva conexión del Ecoparque, desde Plaza Italia hasta Avenida del Libertador y Sarmiento, que permite recorrer el espacio público y verde de punta a punta.
"Éste es un lugar educativo de 7,7 hectáreas que tiene por objetivo que todas las familias se acerquen y puedan aprender más sobre los animales y el medio ambiente", expresó Miguel.
El Ecoparque, en el que hay actualmente 500 ejemplares nativos y 50 árboles de 11 especies distintas, cuenta con 4.200 metros cuadrados de espacios verdes recuperados y 8.000 de nuevos caminos. Además, el Jefe de Gabinete porteño destacó entre las obras que se hicieron "la incorporación de espacio verde y de nuevos miradores, y la recuperación de edificios históricos y de muchos de los recintos".
En esa línea, también remarcó el trabajo de "los cuidadores y los educadores del Ecoparque", ya que "de alguna manera son el alma de este lugar".
De la actividad también participó el subsecretario del Ecoparque, Federico Iglesias, quien dijo que los vecinos pueden acercarse de manera gratuita "de martes a domingo de 11 a 18 horas".
"Éste es un lugar muy didáctico, con 13 postas con distintas temáticas ambientales y que respeta tres dimensiones: el bienestar animal, el nuevo paradigma (conservación de especies autóctonas) y el Patrimonio Histórico y Cultural, ya que este espacio tiene más de 130 años de historia". Para completar, el subsecretario del Ecoparque explicó que "la restauración total del espacio es un proceso largo, dado que se hace respetando los tiempos de los animales".
En este nuevo parque ecológico se trabaja sobre la conservación de la fauna nativa y se promueven experiencias que inspiran a los visitantes a proteger el patrimonio natural y arquitectónico de los espacios que lo componen.
El objetivo principal es enseñar acerca de la biodiversidad argentina a través de las distintas ecorregiones que conforman el espacio, basándose en el proyecto de 1917 de Eduardo Ladislao Holmberg, con el que se buscó recuperar el trazado original del lugar. Lo distintivo es que se multiplicaron los microhábitats para atraer fauna silvestre mediante el uso de vegetación autóctona.
Del mismo modo, y en el marco de las obras que se llevaron a cabo, el Gobierno porteño logró ahorrar 1.100 metros cúbicos de agua por mes y puso en valor La Glorieta, el Templo de Vesta y la fachada de Loros y del Palomar.
A su vez, restauró cinco fuentes a las que se les realizó la limpieza correspondiente para después poder pintarlas, y patinó las placas de los monumentos y los bustos.