Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Este martes comienza la reapertura escalonada de los más de 900 espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires, entre los que se cuentan los principales parques, plazas y plazoletas barriales. La medida tiene lugar en el marco del plan integral y gradual de puesta en marcha de la Ciudad lanzado para la nueva fase que atraviesa la región metropolitana de Buenos Aires en relación de la pandemia por el coronavirus.
"Sabemos la importancia que tiene para nuestros vecinos el uso de los espacios verdes, por eso hemos dispuesto su apertura de forma escalonada", afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención Ciudadana. "En esta nueva etapa hemos fijado un tiempo de recreación de una hora para evitar aglomeraciones y permitir que todas las familias puedan salir junto a los más pequeños. Apelamos a la responsabilidad de los vecinos que deberán usar tapabocas y respetar la distancia social", agregó.
En la primera semana los espacios permanecerán abiertos el martes 21, jueves 23, sábado 25 y el domingo 26 de julio de 10 a 18 horas. Se deberán mantener las normas de distanciamiento social. El protocolo de uso establece la segmentación de áreas que progresivamente se irán habilitando.
A partir del lunes 27 las plazas y parques estarán accesibles los 7 días de la semana en el mismo horario de 10 a 18 horas. En tanto sigue vigente la necesidad de evitar los grandes desplazamientos de una comuna a otra, las familias deberán asistir a los parques y plazas más próximos a sus domicilios teniendo en cuenta que están habilitados los recorridos que no superen los 500 metros, es decir, las cinco cuadras de distancia.
De acuerdo al protocolo, se permitirá el acceso de los más pequeños que podrán ingresar a los parques con bicicletas, monopatín, patines y otros rodados que permitan la movilidad y disfrute de los espacios verdes. Los patios de juegos, postas aeróbicas, mesas de ping pong y canchas o playones para hacer deportes no estarán habilitados en esta primera etapa. Según el plan de apertura progresiva, su acceso está previsto para la cuarta etapa.
Durante esta fase, el uso recreativo de los espacios verdes de la ciudad podrá realizarse por las familias de acuerdo con las siguientes condiciones. Los menores de quince años deberán estar acompañados por sus padres o adultos a cargo. Podrán acceder y transitar por caminos, aceras y senderos. Las áreas verdes podrán ser utilizadas pero no se podrá permanecer en las mismas. Los puntos verdes, centros de tercera edad y las estaciones saludables: permanecerán cerradas. Para evitar el contagio no podrán llevarse a cabo reuniones o actividades grupales entre niños y/o personas que no convivan en el mismo hogar. No estarán habilitados los bebederos por lo que se recomienda llevar desde los hogares los elementos de hidratación en caso de requerirse.
En esta fase de la reapertura, los vecinos podrán ejercitarse en los espacios verdes de la Ciudad de 18 a 10 horas. Los días pares podrán disfrutar de la actividad al aire libre aquellos cuyo documento nacional de identidad esté finalizado en número par o cero, los días impares los que tengan en DNI finalizado en número impar.
La actividad física se podrá hacer en grupos de hasta dos personas y estas deberán estar siempre circulando ya que no está permitida la permanencia en los espacios verdes.
Los porteños podrán hacer uso de los sectores que se encuentren abiertos y no de aquellos cerrados por medio de rejas, cintas u otros elementos. Por ejemplo, no estarán disponibles las postas aeróbicas y los circuitos de calistenia. En las zonas permitidas, podrán utilizar bicicletas, patines y demás elementos para hacer actividad en movimiento.
El Plan integral y gradual de puesta en marcha de la Ciudad tiene en cuenta, además de los indicadores epidemiológicos y sanitarios, nuevas dimensiones en relación al bienestar físico, mental y emocional de los vecinos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presenta más de 500 actividades para las vacaciones de invierno 2020. Estas vacaciones encuentran a los más de 530.000 chicas y chicos de la Ciudad lejos de su rutina, de la escuela, de los juegos compartidos y de los amigos. Para acompañarlos, el Gobierno de la Ciudad creó una agenda de actividades a partir de la escucha, tomando nota de lo que sienten y lo que necesitan, lo que extrañan y lo que les ayuda a estar acompañados a la hora de imaginar reencuentros. Por eso, la programación de todas las áreas y espacios fue ideada en torno a cuatro de las emociones que vienen manifestándose entre las chicas y los chicos en esta nueva normalidad: la felicidad, la ansiedad, el miedo y el entusiasmo.
Chicas y chicos podrán disfrutar de una amplia programación que incluye diversas disciplinas como teatro, música, artes visuales, danza, literatura, cine, tecnología, fotografía, gastronomía, entre otras; pensadas en función de las necesidades e intereses de cada etapa de la niñez: de 0 a 3 años, 4 a 7 años y 8 a 12 años; a través de la web del Ministerio de Cultura, buenosaires.gob.ar/culturaencasa y las plataformas digitales del Ministerio de Educación (Youtube: @EducacionBA y web buenosaires.gob.ar/educacion), Planetario Galileo Galilei (@planetarioba), Teatro Colón (/TeatroColonOficial), Complejo Teatral de Buenos Aires (@elsanmartinctba), CC 25 de mayo (@cc25demayo), el Centro Cultural San Martín (@elculturalsanmartin), Museos BA (@museosba), Usina del Arte (@usinadelarte), Museo Moderno (@modernoba), Patrimonio BA (@patrimonioba), Casco Histórico BA (@cascohistóricoba), Festivales de la Ciudad (@festivalesgcba), Centro Cultural Recoleta (@elrecoleta), Libro, Bibliotecas y Cultura (@culturabarrios), Impulso cultural (@impulsocultural), Dirección General de Música (@musicabuenosaires) y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat junto con Arte en Barrios que trabaja para acercar la cultura a todos los barrios de la Ciudad, en este caso a través de canales directos como WhatsApp.
Estas no sólo serán vacaciones, serán... ¡Emociones de invierno!
"Para nosotros estos programas son fundamentales para que todas las chicas y chicos de la ciudad puedan aprender, divertirse y estar acompañados más en este contexto. Trabajar de manera articulada entre áreas de gobierno, referentes sociales y referentes de la cultura nos permite esto, que la cultura en la Ciudad sea un distintivo y que esté al alcance de todos", dice la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore.
"Estas vacaciones más que nunca la cultura va a ser el puente con el otro y la que nos va a seguir acompañando. El Ministerio tiene una amplia propuesta de actividades para que todos podamos disfrutar y a las que sumamos las del Ministerio de Educación y las del Desarrollo Humano y Hábitat haciendo sinergia entre todos. Año a año ampliamos esta oferta cultural para que cada vez más personas sean protagonistas de la cultura. Y aún en un contexto de aislamiento social lo seguimos haciendo", expresa Enrique Avogadro, ministro de cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
"Desarrollamos una amplia oferta de actividades porque nos parece fundamental que las chicas y chicos puedan mantener los vínculos, recuperar los espacios de socialización y, además, continuar aprendiendo desde la virtualidad", explica Luis Bullrich, jefe de gabinete a cargo del ministerio de Educación de la Ciudad.
Vivi Cantoni, subsecretaria de Gestión Cultural sostiene: "Armar esta programación fue un hermoso desafío para nosotros. Junto con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat trabajamos en equipo creando una agenda con diversas actividades pensadas a través de las emociones de las chicas y chicos, los verdaderos protagonistas, en esta realidad inédita que estamos atravesando. Sabemos que la falta de la rutina es muy difícil para ellos, por eso construimos un espacio a través de plataformas digitales que los contenga y forme parte del desarrollo de sus emociones. Queremos que se expresen".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Patrimonio, Museos y Casco Histórico celebran el Día de la Independencia en sus redes sociales, el Ministerio de Cultura porteño presenta las propuestas en conmemoración a un nuevo aniversario por el Día de la Independencia en las redes de Museos BA, Patrimonio y Casco Histórico de la Ciudad. Todas las propuestas estarán disponibles en las cuentas de Instagram @museosba, @patrimonioba y @cascohistoricoba y en la web Cultura en Casa.
Pequeños Artistas
Museos BA conmemorará la fecha con un taller donde los más chicos podrán aprender con materiales que puedan encontrar en sus casas, técnicas de repujado sobre metal, una de las técnicas que se utilizan en muchos de los objetos de la colección de platería del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Este taller digital, forma parte del ciclo "Pequeños Artistas" que @museosba desarrolla todo el año, siendo una de las tantas acciones dentro de un programa integral de actividades pensadas para la niñez, que lleva a cabo el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Un puente entre Buenos Aires y Tucumán
El jueves 9 de julio @cascohistoricoba propone celebrar el Día de la Independencia explorando el pasado y presente de la Ciudad de Buenos Aires, con los hechos emblemáticos que llevaron a la declaración en Tucumán.
El lunes 13 de julio, a las 11, Casco Histórico y el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires presentan una "clase on line" para chicos de 4°, 5°, 6° y 7° grado que se transmitirá por los Instagram: @educacionba y @cascohistoricoba, en la que una docente conversará sobre los hechos con la historiadora Leontina Etchelecu (Directora del Museo Histórico Cornelio Saavedra).
9 datos sobre la avenida 9 de julio
El área @patrimonioba contará cómo se produjo el nombramiento de la avenida emblemática de Buenos Aires, en conmemoración al Día de la Independencia. En sus redes sociales, difundirá información sobre la Avenida 9 de Julio desde el año 1912, en el que se declararon de utilidad pública las manzanas que iban entre Cerrito-Lima y Carlos Pellegrini-Bernardo de Irigoyen para la apertura de una avenida norte-sur, hasta la actualidad. Teniendo el símbolo icónico que significa el obelisco y la Plaza de la República, como centro de su traza, esta avenida se convirtió en el espacio más representativo de la ciudad.
Foto: Av. 9 de Julio imagen tomada entre 1944 y 1951.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), a través de su área de Mujeres Empresarias, participó activamente en la confección de un informe elaborado por Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresas (MECAME) sobre las actividades cotidianas de comerciantes, profesionales y empresarias de la Argentina y cómo influyen en la productividad de sus negocios, en el marco del aislamiento y la pandemia.
El relevamiento, realizado a fines del mes de mayo, arrojó que el 70% de las encuestadas le restó horas al trabajo para poder cubrir tareas domésticas.
En estos tres meses de aislamiento social preventivo y obligatorio se modificaron involuntariamente rutinas y prioridades dentro de los hogares, especialmente en el caso de las mujeres, cuyo comportamiento se ha intensificado con las tareas domésticas, el cuidado y la educación a distancia de los niños, sumado a las horas aplicadas al trabajo, que en conclusión, disminuyen notablemente en la productividad de sus negocios.
Además, el informe resalta que más de la mitad de las empresarias le dedica entre 3 y 4 horas del día a los quehaceres del hogar, esto supone un 31% más que antes. En cuanto a las tareas de cuidado de niños y/o ancianos, el 45% afirma que les dedica entre 3 y 4 horas, y un 29% más de 5 horas.
Un dato alentador es que el 38% de las encuestadas asegura haber incorporado nuevas tecnologías a sus negocios, lo que permitirá a futuro poder continuar paralelamente con estas metodologías como valor agregado.
Desde Mujeres FECOBA destacamos la fortaleza de las mujeres, quienes asumen el desafío cotidiano de atender sus empresas y a sus familias, a pesar del impacto de los embates del Covid-19.
En virtud de sus esfuerzos, preponderamos el valioso rol de la mujer polivalente y multifacética, y confiamos en que lleguen las herramientas públicas que contemplen las necesidades económicas que ellas necesitan para palear la crisis.
Además, desde FECOBA continuamos proporcionando todas las herramientas de capacitación que se encuentran disponibles a nuestro alcance para contribuir en la enseñanza y aplicación de nuevos conocimientos que contribuyan a implementarse en los negocios y emprendimientos.
Destacamos también nuestra sólida red de contactos de mujeres empresarias, y nuestro grupo de trabajo para intercambiar ideas, soluciones, y apoyarnos e impulsarnos para adaptarnos a las adversidades.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Información actualizada de las donaciones realizadas por COAS, que continúa en su esfuerzo para dotar a los hospitales públicos de lo necesario para afrontar las consecuencias de la pandemia de Covid-19. "Ayudando te ayudás". Campaña COAS/COVID-19
Nueva rendición hasta el 11 de junio de 2020
La campaña continúa y se extiende a varios puntos del país.
Desde el inicio de la pandemia, COAS viene sosteniendo una enérgica acción destinada a colaborar con el equipamiento de los hospitales públicos para hacer frente al coronavirus.
Hoy, de cara al posible pico de contagios, duplica sus esfuerzos en la CABA y extiende su mano solidaria a varios municipios pertenecientes al AMBA: Almirante Brown, Berazategui, Boulogne, Florencio Varela, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Quilmes, San Fernando, San Vicente, San Isidro, Tres de Febrero, Vicente López y a varias provincias de nuestro país: Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Jujuy, La Rioja, Río Negro, Santa Fe.
Hasta aquí lo recaudado, gracias a la masiva participación de personas, organizaciones y empresas, fue donado en un 100 % y asciende a:
$82.623.843
La cifra se compone de los siguientes aportes:
•Donantes personales y empresariales $63.819.458
•Alianzas con acciones solidarias:
- +RSE $16.846.661
- Residentes argentinos en el exterior/Help Argentina $ 249.444
- Miles de Máscaras $ 1.708.280
Los hospitales públicos son la herramienta imprescindible para enfrentar esta pandemia. COAS sigue trabajando para sumar equipamiento imprescindible en la lucha contra el coronavirus. Las donaciones se realizarán según disponibilidad y urgencias.
COAS hace 44 años apoya a los hospitales públicos y comparte "Al virus lo frenamos entre todos. Viralicemos la responsabilidad".
Las donaciones pueden hacerse en la página web: coas.org.ar #AyudandoTeAyudás #QuedateEnCasa #COAS #Solidaridad #HospitalesPublicos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Policía de la Ciudad recuperó 22 perros de un criadero clandestino, durante un allanamiento en una vivienda del barrio de Balvanera, la Policía de la Ciudad liberó en las últimas horas a 22 perros que vivían hacinados y en pésimas condiciones.
Personal del Departamento Contravenciones y Faltas de la División Investigaciones Delictivas de la Policía de la Ciudad se desplazó hacia la vivienda ubicada en la calle Bartolomé Mitre al 3.100 para realizar un allanamiento por infracción a la Ley Nacional N°14.346, por tener animales en lugares inadecuados. Los efectivos ingresaron al inmueble para determinar las condiciones de salud y sanitarias de los animales. Inmediatamente, notaron que la vivienda estaba en estado de abandono y con aparente peligro estructural.
La casa está compuesta por dos plantas con tres habitaciones cada una, donde estaban los perros en su interior. En el primer piso había canes de raza "Siberiano" de entre 1 y 3 años. Todos los perros tenían el pelaje en mal estado, había olores nauseabundos y no tenían acceso al agua y comida. Además, contaban con muy poco espacio para moverse y el lugar no tenía ventilación. En la planta alta encontraron 10 perros de raza "Bulldog Francés" y "Bulldog Inglés" entre 5 meses y 2 años de edad. Los mismos tenían el calendario de vacunación vencido y en el lugar había gran cantidad de materia fecal, lo cual imposibilitaba el libre movimiento de los animales.
Del allanamiento participó personal de la Dirección General de Fiscalización y Control, la Unidad Oficina de Fiscalizaciones Integrales, la División Canes de la Policía de la Ciudad, la Asociación Protectora de Animales y personal de Bomberos de la Ciudad.
Al consultar con el magistrado interventor, la Unidad Fiscal Especializada en Medio Ambiente, se dispuso el secuestro de los animales y la notificación de los dueños del inmueble por infracción a la Ley 14.346.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, este año en medio de la pandemia nos llama a reflexionar más que nunca sobre la naturaleza que nos rodea y que queremos hacer con ella, si seguimos a favor del verde o del cemento entre otras cosas, los días internacionales sirven para concientizar sobre estos temas, en tener un cambio de actitud sobre el ambiente.
La biodiversidad es la variedad de seres vivos en el planeta, en estos meses debido al COVID-19 la naturaleza a podido respirar un poco del avance que hace sobre ella, la aparición de especies disfrutando del retiro de los humanos a servido para darnos cuenta de la invasión que durante mucho tiempo se ha hecho sobre los espacios que ocupan otros seres del planeta que nos ayudan a vivir, el clima, agua, aire, los alimentos que consumimos, todo lo brinda la naturaleza, hay que cuidarla, protegerla porque los recursos se acaban.
El lema oficial de la ONU en la jornada de este año es 'Por la Naturaleza', que llama a los ciudadanos de todo el mundo a ser "parte de la solución". La ONU advierte ante el Día Mundial del Medio Ambiente de que la naturaleza está "al borde del colapso".
El Día Mundial del Medio Ambiente, que este año cuenta con Colombia como país anfitrión, es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la acción ambiental. Desde 1974, el 5 de junio se ha convertido en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental apremiante.
El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad, en el marco del Día Mundial del Ambiente, este viernes 5 de junio iluminará de color verde monumentos y fachadas de edificios porteños. Además, se realizará una proyección con mensajes de responsabilidad social sobre medianeras, poniendo el foco en la relación entre la naturaleza y la ciudad.
La iluminación comenzará desde las 0 h. del 5 de junio hasta el amanecer, y, luego se volverán a encender con la puesta del sol hasta el amanecer del día siguiente.
Los monumentos y edificios que se vestirán de color verde serán el Obelisco, la Plaza Congreso, la Usina del Arte, el Palacio Lezama, el Monumento a los Españoles, la Floralis Genérica, la Pirámide de Mayo, el Planetario, la Torre Monumental, el Puente de la Mujer, y la Facultad de Ingeniería.
Por su parte, la proyección de los mensajes se dará entre las 18 h. y 22 h. del mismo viernes y, en varios puntos de la Ciudad los vecinos podrán ver reflejadas las frases.
"5 de junio: Día Mundial del Ambiente". "Para protegernos, debemos cuidar la naturaleza". "Por la tierra". "Por nosotros". "Mientras nosotros nos quedamos en casa la tierra está aprovechando para sanar". "El mundo está en pausa pero la naturaleza no se detiene". "Por eso, es imprescindible que hagamos una Ciudad + Verde". Separá tus residuos, usá los recursos de manera responsable. Reducí, reciclá, reutilizá".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Con la premisa de Cuidamos a quienes nos cuidan, la Fundación Fernández informa de la Campaña COVID-19 sobre las donaciones realizadas hasta el 1° de mayo de 2020, comparten con entusiasmo y agradecimiento los resultados del primer mes de su campaña, que tiene por objetivo apoyar al Hospital Dr. Juan A. Fernández en su adecuación para hacer frente a la pandemia. Mucho tienen que agradecer las donaciones de centenares de personas que solidariamente hicieron suya su iniciativa.
Hasta el momento adquirieron o canalizaron las siguientes donaciones: 5 respiradores, 4 ecógrafos portátiles con carro, 5 manómetros de control, 3 videolaringoscopios, 1000 protectores faciales y 3 termómetros infrarrojos, 1000 mamelucos descartables blancos, 100 mamelucos descartables, 500 ambos con casaca y pantalón blanco, 200 barbijos N95 y 2000 guantes descartables. Queda mucho por hacer. Todos sabemos que falta tiempo para dar por finalizada la emergencia sanitaria que plantea el coronavirus. Por eso la campaña continúa y esperamos seguir contando con la adhesión de todos. Dan las gracias a las empresas e instituciones que brindaron su generoso aporte: AB consultora Sa, AB Intio Sa, Banco Galicia, Cilfa, Disprofarma, Fundación Muñoz Sauca, Fundación Williams, Laboratorios Bago, Metlife, Pro-Vida, Central del Diezmo y Trames srl.
Reciben donaciones en su cuenta corriente del Banco Galicia, N° 3740-0 133-1 a nombre de Fundación Dr. Juan A. Fernández, CBU 0070133020000003740011 BR Alias: Fundafer3231 CUIT 30-69316979-4
Se puede seguir la campaña en por sus redes: Facebook: fundaciondrjuanfernandez / Instagram: @fundfernandez
En la imagen: el director del Hospital Fernández, Dr. Ignacio José Previgliano
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En tiempos en que la pandemia de coronavirus se lleva todos los titulares, hay otros problemas que, aunque sin tanta prensa, siguen siendo apremiantes. La presencia de Aedes aegypti en este otoño tardío es precisamente uno de ellos, incluso, en aquellos lugares en los que su ausencia parecía garantizada. Investigadores del Grupo de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA descubrieron que, en ejemplares de Aedes de la provincia de Buenos Aires, las hembras desarrollaron una adaptación al clima que, en función de las horas de luz, le indica a los huevos cuándo es el momento indicado para eclosionar. Se trata de un mecanismo llamado "diapausa" y que, hasta el momento, nunca había sido descripto en esta especie.
"En otras especies de mosquitos, la señal ambiental que determina si los huevos van a querer eclosionar o no es el fotoperiodo -la cantidad de horas de luz que experimentan las madres de los huevos-, ya que es un indicador mucho más confiable que la temperatura, que es fluctuante y podría confundir a los bichos", explicó a Agencia CTyS-UNLaM la Doctora Sylvia Fischer, investigadora de CONICET e integrante del estudio.
Una adaptación inesperada
En regiones cálidas y tropicales, hábitats del Aedes aegypti por excelencia, la temperatura parece ser indicador suficiente para que los huevos del mosquito se conviertan en larva y sigan el ciclo hasta volverse adultos. Sin embargo, en Buenos Aires y otras regiones del país, esta observación no parece cumplirse siempre.
Por ejemplo, si en la antesala al invierno se viven varios días seguidos con más de 12ºC, este contexto podría incitar la eclosión de los huevos, pero si luego desciende la temperatura, las larvas morirían al cabo de horas, perdiendo una gran cantidad de futuros adultos en ese "error de cálculo".
En otras palabras, los huevos necesitan superar con éxito el invierno, y lo logran al evitar las eclosiones inoportunas. Al parecer, las hembras de Aedes aegypti encontraron, al menos localmente, una estrategia que esta especie no desarrolló en ninguna otra parte del mundo -la diapausa- y que al ser divulgada frente a la comunidad científica internacional causó el asombro de muchos, y cierta resistencia también.
"Muchísima bibliografía científica sostiene que Aedes aegypti no tiene diapausa, y eso permitió aseverar que el mosquito no iba a poder franquear determinados límites climáticos", apuntó Fischer, y agregó que, sin embargo, "en Argentina, el vector está avanzando en su distribución y se lo ha encontrado tanto en el centro de Buenos Aires como en La Pampa, Mendoza, San Juan, Neuquén y Río Negro".
El estudio
El inusual cambio adaptativo de las hembras de Aedes locales parece tener larga data en Buenos Aires. Según Fischer, ya en 2009, mientras su equipo trabajaba en pos de otros objetivos, observó que, en algunos casos, los huevos no eclosionaban aunque estuvieran expuestos a temperaturas favorables.
"Nos empezamos a encontrar con resultados inesperados, pero en principio, pensamos que se trataba de un error. En el 2016 nos volvió a pasar y ahí se nos prendió la lamparita", recordó la investigadora.
Fue así que, desafiando la teoría, criaron a dos grupos de mosquitos por separado: unos con fotoperiodo de verano (simulación de día largo) y otro con fotoperiodo de finales de otoño (día corto).
"Cuando las hembras tuvieron huevos –desarrolló Fischer- los pusimos a eclosionar con temperaturas favorables para ese cometido, y vimos que, en los huevos de hembras criadas con fotoperiodos de invierno, la eclosión era muchísimo menor que en los huevos de las hembras criadas con fotoperiodo de verano, lo cual es evidencia para pensar que hay diapausa".
Según Fischer, los estudios fisiológicos y ecológicos posteriores no hicieron más que corroborar esa hipótesis, pero aún faltan análisis de tipo genético que permitan comprender el fenómeno desde otra dimensión.
Si bien Aedes parece haber encontrado nuevas estrategias contra el frío del territorio argentino, el mayor reto lo enfrenta cuando los vecinos se organizan y eliminan los criaderos de sus casas. Frente a eso, no hay adaptación que valga.
Fuente: Agencia CTyS/Carolina Vespasiano (Agencia CTyS-UNLaM)
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Casa Nacional del Bicentenario presenta Radio CASo, el proyecto de audio streaming del Centro de Arte Sonoro (CASo). Radio CASo transmitirá las 24 horas desde el sitio web del Centro de Arte Sonoro, centrodeartesonoro.cultura.gob.ar, Difundirá y promoverá distintas expresiones de la música experimental, la música contemporánea y el arte sonoro. Es una plataforma de ideas vinculadas a la escucha y a diversas políticas y metodologías que desarticulan las estructuras formales de la música y las artes.
Durante el primer mes, Radio CASo transmitirá varias playlist con trabajos de artistas nacionales de diversas escenas relacionadas con el arte sonoro y la experimentación musical, además muchas grabaciones de campo de nuestro territorio y, también, los siguientes programas:
OIGA! de Tatiana Heuman, entrevistas producidas desde 2017 con auspicio del CASo.
Lupes's Zoom, entrevistas a artistas contemporáneos por Guadalupe Fernández.
Oíd Nos registros de los conciertos de música electroacústica producidos por CASo.
Mixes del Archivo FvR de la Universidad Nacional de Quilmes, producidos por Cecilia Castro.
El proyecto de Radio CASo surgió a partir de la necesidad de operar como Centro de Arte Sonoro en el marco de la cuarentena y como respuesta a la pregunta de cómo seguir ejercitando la sensibilidad del sonido y la comunidad. El proyecto fue pensado como un jardín virtual donde se construyen vínculos, intensidades, redes de acción. Fue concebido como un espacio en constante mutación, que construiremos en conjunto, habilitando nuevas prácticas de encuentro y de compañía en estos tiempos tan difíciles.
Sobre el CASo
El Centro de Arte Sonoro (CASo) es el primer centro permanente en el país dedicado a promover este campo disciplinar. CASo comprende al arte sonoro como una expresión del arte contemporáneo y como una disciplina de saberes específicos y capacidades críticas. Sus ejes principales de acción son tres: escucha, comunidad y tecnología. Estas categorías se ponen en práctica, se cuestionan y se problematizan a través de diversas acciones: exhibiciones, talleres y clínicas de formación, actividades de auditorio, creación con sonido, la curaduría y la reflexión teórica en nuestro país mediante la generación de prácticas creativas y diálogos interdisciplinarios.