Domingo 4 Mayo 2025

Sociales

Ciclo de conversaciones entre especialistas nacionales e internacionales, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta el Seminario Nuevas Miradas sobre el Patrimonio, todos los martes desde el 20 de octubre hasta el 24 de noviembre a las 16, un ciclo de conversaciones convocadas por Patrimonio BA, a través de la cuenta de YouTube y en la plataforma del Ministerio de Cultura porteño, entre especialistas nacionales e internacionales. El objetivo es contribuir a ampliar la noción de patrimonio, tradicionalmente centrada en lo edilicio, a partir de otros objetos, lugares y prácticas patrimoniales.
La inscripción será en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El ciclo de conversaciones permitirá crear un espacio de encuentro para debatir casos, problemáticas, aproximaciones al patrimonio desde algunos temas transversales relacionados con patrimonios materiales e inmateriales: arqueología y sitios arqueológicos prehispánicos en la ciudad; la historia de la arquitectura con perspectiva de género; patrimonios compartidos de colectividades en Argentina, el espacio público como patrimonio; la gestión de archivos y colecciones de arte; y los sitios de memoria como patrimonio.
El martes 20 de octubre la conversación Sitios arqueológicos prehispánicos en la ciudad estará a cargo de Ulises Camino (Argentina) y Patrick Morales (Bogotá, Colombia). El martes 27 de octubre, la charla Sitios de Memoria como patrimonio, estará a cargo de Nora Hochbaum (Argentina) y Julián Bonder (Argentina/Estados Unidos).
El martes 3 de noviembre, la charla La obra de Luis Seoane en Galicia y Buenos Aires, estará a cargo de Silvia Dolinko (Argentina) y Pablo García Martínez (España). El martes 10 de noviembre, la charla El espacio público como patrimonio, estará a cargo de Silvia Fajre (Argentina) y Marc Aureli Santos Ruiz (Barcelona, España). El martes 17 de noviembre, la charla Gestión de archivos y colecciones de arte, estará a cargo de Laura Malosetti (Argentina) y Natalia Majluf (Lima, Perú). Y por último, el martes 24 de noviembre, la charla Patrimonio arquitectónico desde una perspectiva de género, estará a cargo de Inés Moisset (Argentina) y Maider Maraña (País Vasco, España).

Identidad comunitaria, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta la inauguración de la exposición virtual Máscaras Chané, este lunes 12 de octubre, convocada por los Museos BA en el MAP - Museo de Arte Popular José Hernández en conmemoración al Día del Respeto a la Diversidad Cultural, aportando a una reflexión histórica y a un diálogo intercultural. La exposición estará disponible en el Sitio web del museo y en la web Cultura en Casa. Las actividades podrán verse también en las cuentas de Instagram @museodeartepopularmap y @museosba.
El MAP exhibirá virtualmente su colección patrimonial de máscaras Chané con el fin de difundir y poner en valor el gran trabajo de los artesanos mascareros. La propuesta se basa en dar a conocer el valor ritual y artesanal de las máscaras, su significación y resignificación en la actualidad, la vida de los mascareros hoy en las localidades del departamento de San Martín en la provincia de Salta, la trasmisión del oficio a nuevas generaciones y la comercialización de estas piezas.
En la cultura Chané, las máscaras son representaciones de potencia y equilibrio entre el hombre y la naturaleza, intermedian entre el mundo de los dioses y los hombres; fueron concebidas para ser utilizadas en la Ceremonia del Arete. Hoy, el pueblo Chané sigue transmitiendo saberes y haceres ancestrales en nuestro territorio, en relación de completa armonía con la naturaleza.
La exposición virtual estará acompañada con una variada programación de actividades que se llevarán a cabo todos los jueves a las 18, hasta el 27 de noviembre. Charlas, entrevistas, notas de opinión, conversatorios con otras instituciones y organizaciones, actividades lúdicas y didácticas online a cargo de importantes especialistas se presentarán para conocer la cultura, las leyendas, historias, testimonios de la comunidad Chané.

Después de varios meses de encierro como en todo el país por la pandemia por el Covid-19, el Gobierno de la Ciudad de forma paulatina está habiendo más lugares al aire libre, en el marco del plan integral y gradual de puesta en marcha de la Ciudad, desde hoy bajo un estricto protocolo sanitario, el Ecoparque porteño reabre parcialmente para los vecinos, esta apertura se suma a la del jardín Botánico Carlos Thays, la Reserva Ecológica Costanera Sur y el Lago Lugano.
El secretario de Ambiente de la Ciudad, Eduardo Macchiavelli, explicó, "El Ecoparque se ha transformado en un paseo familiar valorado para los vecinos de la Ciudad. Confiamos en la responsabilidad individual de cada uno, hasta el momento tuvimos excelentes resultados, por eso decidimos sumar este espacio verde, que tiene la particularidad de contar con flora y fauna autóctona de nuestra región"
Los vecinos podrán acceder al Ecoparque de miércoles a domingos y feriados de 10 a 17 horas y solo podrán ingresar 500 personas en simultáneo para poder respetar la distancia obligatoria entre los visitantes. Para realizar los controles necesarios, el ingreso se hará exclusivamente por la puerta situada frente a Plaza Italia y la salida será por la salida de Av. del Libertador y Sarmiento.
Al ingresar, el personal designado tomará la temperatura a cada visitante mediante un termómetro infrarrojo láser de medición sin contacto físico, la cual deberá ser inferior a 37.5°C para acceder al predio. Los visitantes dispondrán para la higiene de manos, de alcohol en gel y/o alcohol al 70% y se colocarán alfombras sanitizantes para la desinfección del calzado. El uso del tapaboca es obligatorio para acceder al predio.
El recorrido ofrecido tendrá un único sentido de circulación (desde Plaza Italia hacia Av. del Libertador) siguiendo el trayecto de la señalización indicada tanto en piso como en cartelería. Deberá respetarse una distancia mínima entre las personas en caminata de 5 metros y se podrá acceder a los miradores señalizados, guardando el distanciamiento de 2 metros entre las personas.
Es importante señalar que será una visita parcial al parque ya que una parte del mismo aún permanece cerrada. Además, para evitar aglomeraciones de gente que puedan elevar las probabilidades de contagio no estarán disponibles las postas educativas ni las visitas guiadas como tampoco están habilitados los juegos para niños.

El Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía de la UBA aprobó la creación del Grupo de Estudio y Trabajo en Cannabis, desde el cual se generarán y difundirán conocimientos con base científica sobre esta planta que posee múltiples beneficios. A su vez, el equipo formado por docentes, graduados y estudiantes de distintas carreras de la FAUBA acompañará, en la faz agronómica, a grupos de áreas farmacéuticas y médicas ya consolidados.
Según señaló el GET, el cultivo de cannabis, además de poseer una infinidad de beneficios probados desde el punto de vista terapéutico y de tener aplicaciones alimentarias (el aceite y la harina proteica que se extrae de sus semillas son comestibles y, por su composición el aceite es muy saludable), tiene usos que van mucho más allá de la salud y la alimentación: incluyen, por ejemplo, la industria textil, la construcción, la industria del papel, los biocombustibles y sus derivados, la fitorremediación, entre otros.
"Las competencias del GET Cannabis están orientadas a las cuestiones agronómicas. Los usos y aplicaciones derivados de la producción primaria son competencia de otras casas de estudio, con quienes tenemos la intención de interactuar en acciones de extensión e investigación", aclaró el equipo.
La idea de proyectar un Grupo de Estudio y Trabajo comenzó en el 2011 de la mano del Ing. Agr. Daniel Sorlino. Tres años después, el docente obtuvo el aval necesario para investigar sobre cáñamo industrial, pero ese proyecto no pudo llevarse a cabo debido a que el marco regulatorio de ese momento no lo permitía.
Más tarde, en el 2019, un grupo de estudiantes de la Tecnicatura de Producción Vegetal Orgánica (TPVO) reconoció sus intereses académicos en la especie Cannabis sativa, se organizó y emprendió un camino de búsqueda de espacios dentro de la Facultad para desarrollar sus inquietudes. Así, junto con el ingeniero Sorlino se comprometieron a impulsar la creación del GET Cannabis FAUBA.
"Sabemos que hay mucho por aprender y desarrollar con respecto a las potencialidades de esta especie como materia prima y a la aptitud agroclimática del territorio argentino para el cultivo de cannabis. Esperamos ser un actor de referencia en el desarrollo de una futura industria", expresó el grupo.
Como primera actividad, el GET organizó un ciclo de seminarios web abiertos y gratuitos: invitan a referentes de distintas áreas que suman conocimiento científico sobre el cannabis.
Para tomar contacto con el GET Cannabis: Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El parque Manuel Belgrano abre los sábados y amplía su horario, a partir de este sábado 3 de octubre comienza a abrir también los sábados y permanecerá abierto todos los días de 9 a 20.
El 18 de agosto habilitaron los deportes individuales al aire libre en la Ciudad y desde ese momento el Gobierno porteño habilitó el Parque Manuel Belgrano, más conocido como KDT, ubicado en Av. Costanera y Salguero, donde se ofrecen ocho canchas de tenis y dos pistas para ciclista y práctica de Patín Carrera. Debido a los estrictos protocolos sanitarios, empezó con un funcionamiento limitado de lunes a viernes de 9 a 18 pero a partir del 3 de octubre comienza a abrir también los sábados y permanecerá abierto todos los días de 9 a 20.
Para asegurar los cuidados necesarios de distanciamiento social no se permite acceder sin antes reservar su lugar y los turnos se sacan exclusivamente vía web en la página del Gobierno de la Ciudad.
Tenis: Suma dos horas, y se podrá jugar de 9 a 20 en las ocho canchas que tiene disponible el predio. La semana pasada, jugaron más de 120 personas por día y acumula 2.952 tenistas desde que reabrió en agosto. Esto posibilitará incrementar la oferta, ya que la ocupación actual de canchas asciende al 92%.
Las reservas son de una hora (el último turno comienza a las 19) y no se permite ingresar al predio a quien no tenga el turno sacado previamente.
Valores: El costo de la cancha de tenis asciende a $190 de lunes a viernes durante el día y $250 en caso de horario nocturno, mientras que los sábados sale $230 de día y $280 noche. El estacionamiento sale $80.
Ciclismo y patín carrera
Las pistas abrirán a las 9:30 como hasta ahora, pero se extenderá hasta las 20. El predio cuenta con una pista de 1,2 km y un velódromo. En ambos se requiere reservar lugar a través de la web, permitiendo un máximo de 30 personas en la pista y no más de 20 en el velódromo para asegurar el distanciamiento requerido por protocolo.
Los turnos son de dos horas, contemplando como máximo 1 hora y media de práctica, mientras que el tiempo restante se computa para ingreso, egreso y preparativos (el último turno empieza 17:30). La última semana las pistas del KDT recibieron más de 100 deportistas por día y desde su reapertura pasaron 2.281 personas. La ocupación de pistas llega al 51%.
Valores: $30 el turno diurno, $40 el nocturno y en caso de ir con vehículo el estacionamiento asciende a $80.

 

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta Un aperitivo con Gardel, todos los jueves de octubre a las 18, un ciclo de charlas sobre comidas, bebidas, moda, teatro y cine a comienzos del siglo XX convocadas por los Museos BA en el Museo Casa Carlos Gardel.
Todas las charlas serán trasmitidas en la cuenta de Instagram @museocasagardel.
Marina Cañardo, directora del museo, será la anfitriona del ciclo de charlas quien presentará el jueves 1º de octubre a las 18, a Vicky Salias, diseñadora de indumentaria y directora del Museo Nacional de la Historia del Traje desde 2017, en la charla Percal. Historias del tango desde la tela. En esta primera charla, conversarán sobre la exhibición Se dice de mí. Historia de tango y moda que recorre la vestimenta tanguera a lo largo de la historia en relación con las letras de tango, las telas y vestidos como el percal y el miriñaque, la historia del traje de gaucho florido de Carlos Gardel y el ideal de vestimenta de tango en relación con el tango escenario.
El jueves 8 de octubre a las 18, junto a Martín Auzmendi, educador sobre bebidas, periodista gastronómico, socio fundador de la semana de la coctelería de Buenos Aires, de la Maratón de la Pizza, de La Fuerza y uno de los refundadores de Roma en el Abasto, repasarán en la charla Salute a la barra las bebidas y cócteles que se nombran en los tangos y en la voz de Gardel para entender qué se bebía y abrir el mapa bebible de la Ciudad de Buenos Aires.
El jueves 15 de octubre a las 18, Cañardo junto a Carolina González Velasco, historiadora, doctorada en la UBA, actualmente docente e investigadora de la Universidad Nacional Arturo Jauretche e investigadora Adjunta del CONICET, en la charla Función vermú. "Gente de Teatro" en la época de Gardel desarrollarán los distintos aspectos que configuraban el teatro como un fenómeno social y cultural: su desarrollo como producto comercial en un activo mercado de entretenimiento, el mundo social que lo componía y sus correspondientes relaciones y tensiones, su rol como usina para la presentación y representación de ideas y sentidos sobre la realidad.
El jueves 22 de octubre a las 18, junto a Carina Perticone, semióloga, docente de Teoría del Arte en la UNA, magister en Crítica y Difusión de las Artes y becaria doctoral CONICET, en la charla Morfate tus pucheretes. Cultura alimentaria en la época de Gardel conversarán sobre la cultura alimentaria en la época de Gardel como parte del entramado fecundo y multicultural, de fusiones e hibridaciones, de sabores y aromas heredados que se encontraron en la cocina porteña, tan nuestra como un tango de Carlitos.
Por último, el jueves 29 de octubre a las 18, Cañardo junto a Héctor Ángel Benedetti, investigador, escritor y autor de textos sobre música popular argentina y otros temas, miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Escritores y subdirector de Cultura de la Municipalidad de Merlo, en la charla Cine (no tan) mudo antes de los "Encuadres de canciones" conversarán sobre el desarrollo industrial del cine argentino frente a las nuevas tecnologías de finales de los años 20: desde las primeras experiencias de sonorización hasta la obtención de un producto eficiente, con el tango como principal protagonista.

Una jornada especial para tomar conciencia, a todos los que aman a los perros y gatos recordar la importancia de vacunar a los animalitos contra la rabia, que es la principal medida de prevención. El 28 de septiembre, se celebra el día mundial contra la rabia, conmemorando el aniversario del fallecimiento de Louis Pasteur, químico y científico francés, quién desarrolló la primera vacuna antirrábica en el mundo.
En 1885 Pasteur aplica por primera vez la vacuna en un niño que había sido mordido por un perro rabioso. Este novedoso tratamiento resultó exitoso, salvando la vida del pequeño. Hasta ese entonces las personas infectadas con el virus morían indefectiblemente.
En ese mismo año, el médico argentino Fernando Desiderio Davel, se entrena en el laboratorio del químico para traer la vacuna a nuestro país, aplicándola el 4 de septiembre de 1886 por primera vez fuera de Francia. Así surge el Laboratorio Pasteur, cuyo primer edificio fue la propia casa del Dr. Davel.
En este día debemos reflexionar sobre la importancia que tiene la vacunación antirrábica en la prevención de esta enfermedad altamente letal, que actualmente ocasiona en el mundo 60.000 muertes humanas por año.
Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Av. Diaz Vélez 4821, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono: 4958-9900

La Ciudad organizó el operativo primavera, una medida que apunta a cuidar a los estudiantes y jóvenes que acudan a los principales parques y plazas para festejar el día de la primavera este 21 de septiembre. Se movilizarán en forma conjunta más de 600 agentes de prevención, guardaparques y concientizadores. También participarán los Bomberos, Defensa Civil, agentes de tránsito y vecinos voluntarios. Habrá cortes programados de calles y accesos vallados para ofrecer mejor circulación peatonal y seguridad.
"Nuestro principal objetivo es la prevención, sabemos que los chicos van a juntarse y por eso debemos cuidarlos y decirles que, si van a salir, elijan el espacio verde más cercano a su casa así evitamos el uso del transporte público y las grandes concentraciones" afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. El funcionario explicó "Vamos a estar presentes para ayudar a que los grupos no superen las 10 personas, que se respete el uso del tapabocas y que se mantenga la distancia social, vamos a tener presencia en los espacios de mayor concurrencia que contarán con personal desde las 11 de la mañana y hasta las 20 horas".
Esta primavera los principales puntos de encuentro de los estudiantes y jóvenes porteños contarán con un equipo conformado por servidores públicos de distintas áreas de gobierno. Desde el punto de vista sanitario la movilización de los estudiantes representa un desafío, por eso, se redoblaron los esfuerzos de coordinación para tener la mayor presencia posible de agentes de prevención que actuarán con distintos móviles y equipamiento para cuidar la salud de todos.
El objetivo es ayudar y concientizar sobre el cumplimiento de las normas de distanciamiento social, mantener las reuniones en grupos de no más de 10 personas, respetar el uso de tapabocas y las medidas de higiene para prevenir contagios de coronavirus.
De sur a norte de la Ciudad el operativo alcanzará al parque avellaneda, el parque Chacabuco y el corredor costanera sur. En el centro los agentes cubrirán el parque Rivadavia y Centenario del barrio de caballito. La plaza Arenales en el barrio de Devoto y el corredor Rubén Dario. Hacia el norte se alcanzarán el parque 3 de febrero, el paseo de las américas, el parque barrancas de Belgrano, parque Saavedra y General Paz.

Muchas especies fueron introducidas al país como mascotas o para emprendimientos que luego no resultaron rentables, la falta de educación, conciencia, o simplemente por desconocimiento, son varias las especies que fueron liberadas en el país perjudicando la biodiversidad nativa, ya que estas especies carecen de predadores naturales.
Así mismo muchos animales silvestres son criados como mascotas a través del comercio ilegal, los cuales no pueden ser reintroducidos en su hábitat porque no podrían sobrevivir por su cuenta, en el Ecoparque porteño estos animales pasan a ser embajadores dentro del parque y ayudan a concientizar la importancia de cuidar a los animales autóctonos y protegerlos en su hábitat, algunos ejemplares que fueron víctimas de estas prácticas, son rescatados y rehabilitados en el Ecoparque y al no poder ser liberados se les garantiza su bienestar dentro del parque. En varios lugares de la Provincia de Buenos Aires, por mencionar algunos, Lujan, Jáuregui, Pilar, etc. están tratando de controlar a la Ardilla de vientre rojo, que causa daños en ambientes rurales y urbanos, fue introducida en Argentina en 1970, un estudio conjunto entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) confirmó su presencia en cuatro sitios nuevos de CABA y resaltó la necesidad de dar a conocer y detener esta invasión biológica.
Estos bichitos que se ven adorables, simpáticos, provocan daño, se comen los cables, la corteza de los árboles, emprendimientos frutales, se comen los huevos de las aves, transmiten leptospirosis, afecta negativamente aspectos ecológicos, de salud pública y de infraestructura, desde que fueron liberadas, su expansión en otros lugares se debe a que algunas personas las han trasladado creando nuevos focos de invasión, esto es ilegal.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, declaró como dañina y perjudicial para la biodiversidad a la rana toro, este animal integra la lista de los 12 organismos que más daño hacen al hábitat, en la que también están el estornino pinto, el castor canadiense, el visón americano, la trucha arco iris, el jabalí, la ardilla de vientre rojo, la tortuga de orejas rojas, el ciervo colorado, la liebre europea, el tamarisco y el caracol africano gigante. Como en todo es fundamental la educación, para poder combatir el tráfico ilegal de animales, no introducir especies exóticas invasoras, que provocan todo tipo de perjuicios, todos somos parte de la solución, plantemos nativas, autóctonas para restaurar el ambiente natural.

Reunión de Mujeres Empresarias de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires, el área de Mujeres Empresarias de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), representada por Elisabet Piacentini y Silvia Shocron, participó de la reunión convocada por la presidenta de Mujeres CAME, Beatriz Tourn, que reunió a referentes porteñas y de la provincia de Buenos Aires.
Durante el encuentro, Shocron dialogó sobre los trabajos para apuntalar el comercio Pyme que se están realizando desde Mujeres FECOBA.
Seguidamente, La Lic . Lucía Cavalo, representante del Colegio de Profesionales en Sociología CABA (CPS-CABA) y Sandra Verónica Guagnino, fiscal de la Ciudad y representante de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA), presentaron el Proyecto de Ley Incorporación de los Principios de Equidad y Paridad de Género a la Ley N° 83/98 de Nomenclatura Urbana de CABA.
En ese sentido, contaron que sólo el 3% de las calles de la Ciudad tienen nombre de género mujer, 61% nombres de hombre y el porcentaje restante de fauna, flora y países. Además, destacaron que la iniciativa trata de conmemorar a grandes mujeres de la historia, el arte y la cultura de nuestra Ciudad y tener la posibilidad de que las nuevas calles lleven sus nombres.
En representación de la Dirección General de la Mujer de la Ciudad participó Olga San Sebastián, gerenta operativa del Fortalecimiento e Igualdad de Oportunidades y Marta Guzmán, jefa de Área Descentralizada de Fortalecimiento e Igualdad de Oportunidades, quienes dialogaron sobre la clase que se dará a emprendedoras de barrios vulnerables, a cargo de Mujeres FECOBA.
Por la provincia de Buenos Aires, participó la presidenta de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), Laura Teruel – acompañada por el titular de la Federación, Alberto Kahale – quien expuso sobre la continuidad de los seis proyectos propuestos por la entidad: Promoción Industrial, Parques Industriales, Moratoria/Ley Provincial PyME, CCA, Sellados, Turismo.
También se refirió a la concientización y el cumplimiento de la responsabilidad ciudadana con la correcta aplicación de los protocolos, el fortalecimiento y sostenimiento de los puestos de decisión alcanzados por mujeres en las instituciones y las empresas y la articulación institucional para acompañar a las mujeres víctimas de violencia.
Luego, ASEMPIO y Liliana Castro presentaron a la diputada nacional Dolores Martínez quien se habló sobre la nueva Ley de Teletrabajo.