Domingo 4 Mayo 2025

Sociales

Una interesante propuesta para el mes de febrero, que inicia el jueves 6 a las 17:30 horas, son cuatro encuentros del Club de lectura: La compañía de la voz, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, ubicado en la Av. San Juan 350, San Telmo, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Lecturas feministas de literatura argentina, Coordinado por I Acevedo y Paula Peyseré, con entrada libre y gratuita, Con inscripción previa.
Dirigido a toda persona a la que le guste leer y le interese la perspectiva feminista. *Se recomienda leer con anticipación la bibliografía asignada.
En momentos críticos como el que estamos viviendo, el arte, los modos de representación y la literatura sufren un impacto. De ese impacto surgen claves para el alivio y el cuestionamiento de la realidad, a través de ciertos textos que nos llevan hacia adelante y hacia atrás: hacia lo que ya se escribió y hacia aquello que nos estimula a seguir.
¿Pero de qué textos estamos hablando? ¿Qué queremos leer para sentirnos acompañadxs? Textos en los que unas voces se extienden para dialogar con nosotres a través del tiempo.
Para estos cuatro encuentros, proponemos compartir impresiones de lectura y observar singularidades en las voces de diferentes escritorxs que nos hablan de política, espacio público, imaginación y memoria.
¡Dejenme Entrar!
Periodismo como arma política y literaria. Semanario Album de Señoritas (1954) de Juana Manso.
La Calle es Nuestra.
El cuerpo de las mujeres en el espacio público. Selección de poemas y notas, de Alfonsina Storni, y "Gaby y el amor", de Salvadora Medina Onrubia.
Oralidad e Imaginación.
El beso de la mujer araña, de Manuel Puig.
Memoria.
En breve cárcel, de Sylvia Molloy
I Acevedo nació en Tandil en 1983. Publicó los cuentos Trilogía canina (los-proyectos, 2015), Jajaja (Mansalva, 2017) y Late un corazón (Rosa Iceberg, 2019); las novelas Una idea genial (Mansalva, 2010) y Quedate conmigo (Editorial Marciana, 2017) y el ensayo Horas robadas al sueño (Eloísa Cartonera, 2018). Este año reeditará Una idea genial en edición cooperativa de La libre y Cruz editorial.
Paula Peyseré nació en Buenos Aires en 1981. Publicó los libros de poesía ¡España, qué hermosa eres! (Guacha Editora, 2005), Las afueras (Siesta, 2007), Telepatía (Determinado Rumor, 2012), Todo el tiempo de cero (Club Hem, 2015) y Los ejemplos (Caleta Olivia, 2019).
De manera conjunta, coordinan talleres de escritura de narrativa y poesía desde 2018, dictaron el seminario de lecturas feministas "La biblioteca desnuda" en Eterna Cadencia (octubre de 2018), realizaron la performance "Juana Manso conversa con el futuro" en el marco de la Asamblea de las mujeres en el Teatro Cervantes (marzo de 2019) y en el Festival Futuros del Centro Cultural Haroldo Conti (septiembre de 2019), y coordinaron el taller "Literatura y futuro" en el Centro de Investigaciones Artísticas (octubre de 2019). Publicaron los artículos "Queremos avisarles a todes que estamos vives" y "¿Queréis oírme? Escuchad" en revista Segunda época (2019).

 

Las ferias de la Ciudad siguen creciendo, llegó la feria en bici, las Ferias barriales ya están instaladas en el cotidiano de los vecinos a la hora de hacer sus compras. Es por eso que el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad sigue promoviendo su participación en varios puntos de la Ciudad.
La nueva "Feria En Bici"
Desde hoy comenzó a funcionar en la Ciudad la "Feria en Bici", que será la feria número 39 que hay en 179 emplazamientos, distribuidos en las 15 comunas porteñas. La misma está constituida por cuatro bici puestos, liderados por 10 feriantes de los barrios 31 y Rodrigo Bueno.
La Feria en Bici funcionará de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas en distintos puntos de la Ciudad: los lunes en la Plaza Héroes de Malvinas (Defensa y Alsina); los martes en la Plaza Roberto Arlt (Av. Rivadavia y Esmeralda); los miércoles en la Plaza San Nicolás (Av. Corrientes entre Reconquista y San Martín); los jueves en Av. Santa Fe entre Esmeralda y Maipú; y los viernes en Av. Leandro Alem entre Lavalle y Tucumán.
Los productos que se pueden encontrar son: fruta fresca o ensaladas de frutas; bebidas, jugos y helados; frutos secos y snacks saludables y viandas vegetarianas/veganas. Se puede abonar en efectivo, con posnet, a través de Mercado Pago, y con la tarjeta Ciudadanía Porteña.
"Seguimos priorizando la expansión y el crecimiento de las Ferias de la Ciudad. Con la incorporación de este nuevo tipo de Feria en Bici además de brindar productos de calidad y buen precio, buscamos que los puestos sean más sustentables para seguir cuidando el ambiente". Sostuvo Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana.
Y agregó, "Sabemos que diariamente a cada FIAB asisten aproximadamente 800 vecinos, es por eso que agregamos otros horarios para que tengan más opciones a la hora de hacer sus compras".
Por otra parte, este fin de semana habrá una nueva edición de Ferias con horario nocturno: estará BA Market en Villa del Parque (Plaza Aristóbulo del Valle) viernes 17 y sábado 18 de enero de 17 a 01 hs Y la Feria "Sabe la Tierra" de 18 a 24 hs el viernes en Almagro (Paseo La Victoria, Av. La Plata y Rivadavia), y el sábado en Barracas (Plaza Colombia, Av. Montes de Oca y Pinzón).

Los sábados de enero a partir de las 19:00 horas, en el Museo Fernández Blanco, ubicado en Suipacha 1422, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Fundación Sales por medio de Ediciones Papiro y la Embajada de España en Argentina presentan la obra "Por tu amor me duele el aire", recorrido que proponen María Marta Guitart y Pepa Luna por poetas españoles junto a otros versos de autores anónimos. La entrada es por orden de llegada.
Durante la obra, que toma el título de un poema de Federico García Lorca, se celebra el encuentro, la vida, la libertad, el amor, el paso del tiempo y la posibilidad de abrirse paso siendo mujeres en este tiempo que les toca vivir.
María Marta Guitart es actriz, docente teatral, locutora nacional y poeta. Durante 10 años recitó a Federico García Lorca y otros poetas en los colectivos de la Ciudad de Buenos Aires. Esa actividad tuvo mucha repercusión y fue sumamente enriquecedora. Ese espíritu continuó y se potenció cuando fundó la compañía "Teatro en Camino", cuyo principal objetivo es que sus propuestas no tengan fronteras.
Pepa Luna es cantante, actriz y docente. Se formó como cantante y actriz en Madrid junto a destacados maestros como Connie Phillip, María Beltran y en Buenos Aires con Susan Ferrer, Nacho Mascardi y Ariel Aguirre, entre otros.
Fundación Sales promueve la cultura y en especial la poesía, por medio de Ediciones Papiro: cuenta hasta la fecha con cuatro tomos; en donde se compilan poemas de diferente índole.

Las piletas públicas en la Ciudad, una muy buena opción para los vecinos, se habilitaron el 2 de enero en los polideportivos porteños, con descuentos para niños y jubilados.
Durante el mes de enero, los parques y polideportivos porteños estarán recibiendo a los miles de chicos y chicas que disfrutarán de las Colonias Deportivas 2020 y a su vez comienzan a funcionar las piletas públicas para todas las personas que quieran disfrutar del verano en la Ciudad.
El importe que se cobrará a los que concurran a los establecimientos es el siguiente: los adultos pagarán $ 70 mientras que los niños y niñas de 5 a 12 años y los jubilados abonarán $40. Los menores de 5 años ingresarán gratis.
El acceso a las piletas es por orden de llegada hasta agotar el cupo disponible, no hace falta realizar una inscripción previa y la primera vez se realiza una revisación médica que tiene validez para toda la temporada de verano.
Los parques y polideportivos a los que pueden acudir para utilizar las piletas:
Parque Manuel Belgrano (ex KDT): Salguero 3450 Tel: 4807-7700
Parque Sarmiento: Av. R. Balbín 4750 Tel: 4547-0882
Polideportivo Colegiales: Freire 234 Tel: 4555-6838
Polideportivo Costa Rica: Constituyentes y Chorroarín Tel: 4521-8063
Polideportivo Chacabuco: Av. Eva Perón 1410 Tel: 4921- 5776
Polideportivo Avellaneda: Lacarra 1257 Tel: 4671-5932
Polideportivo Pomar: Mercedes 1300 Tel: 4568-0184
Polideportivo Santojanni: Patrón 6222 Tel: 4641-2462
Polideportivo Dorrego: Lisandro de la Torre y Monte Tel: 4687- 6823
Polideportivo Martín Fierro: Oruro 1300 Tel: 4941-2054
Polideportivo Patricios: Pepiri 135 Tel: 4911-4642
Polideportivo Pereyra: Velez Sarsfield 1271 Tel: 4301-3700

La Policía de la Ciudad detuvo a falso publicista abusador, los efectivos lo capturaron en un set de grabación donde atacaba a sus víctimas luego de convocarlas a un falso casting publicitario en la zona de Congreso.
La Policía de la Ciudad detuvo en las últimas horas a un hombre acusado de abusar a una joven tras convocarla a un falso casting publicitario en la zona de Congreso.
El agresor está acusado de citar el 30 de diciembre a una joven a un set ubicado en Junín al 100 donde luego de tomarle fotografías en ropa interior para una presunta campaña de cremas la manoseó, en una causa tramitada por el Juzgado Criminal y Correccional Nº57, Secretaría N°61, a cargo de la Dra. Galeti.
La captura se concretó el 4 de enero cuando efectivos de la División Sumarios y Brigadas de la Comuna 3 de la Policía de la Ciudad lograron dar con el sospechoso luego de tareas investigativas que permitieron comprobar que el sospechoso había alquilado nuevamente ese local para tener otro encuentro.
Ante esta situación, los agentes realizaron un rastrillaje encubierto en la zona y lograron detenerlo, secuestrando también su teléfono celular y todo su equipo fílmico y fotográfico.

En época de vacaciones, tenemos a nuestro alcance varias actividades para desarrollar en la ciudad, la idea es encontrar la forma de disfrutar con la familia, estar en contacto con la naturaleza, hacer cosas distintas.
En esta época en casi todos tenemos celulares y la mayoría de ellos con buenas cámaras salir a observar aves en las plazas y parques que tenemos en la ciudad, esta acción que se vuelve apasionante, esta genial para realizarla con los chicos, en la Reserva de la Costanera Sur, en el Parque Sarmiento, en los lugares que uno tiene más a mano, para disfrutar de la naturaleza.
La organización de Aves Argentinas que además de brindar cursos en su sede, brindan consejos para la observación de aves y aprovechar la salida al máximo.
Hay que tener en cuenta que el amanecer y el atardecer son los mejores momentos del día, aunque por las noches podremos observar aves nocturnas, como lechuzas y atajacaminos.
Todas las épocas del año son buenas, pero la primavera es la que ofrece mayor movimiento, ya que podés observar cortejos, peleas territoriales y construcción de nidos, entre otros comportamientos.
No vayas solo a observar aves, grupos de 3 a 6 personas son ideales. Así podrán ver más especies y contar con la ayuda del compañero en caso de necesitarlo.
Para indicarle a otro adonde está el ave, imaginá que frente a vos hay un gran reloj de agujas e indicá a qué hora está.
Tratá de tener el sol a tus espaldas para ver mejor.
Realizá movimientos lentos y hablá en voz baja.
Acercate de a poco y en zig-zag. Vas a notar que hay aves más confiadas que otras y que cada especie tiene su propia "distancia de fuga".
La plataforma online eBird Argentina será tu mejor amiga, gracias a eBird podrás conocer cuáles son os mejores sitios para observar aves, qué especies encontrar, acceder a estadísticas, fotos, sonidos y videos de las especies y cargar tus propios registros para contribuir a la ciencia y ayudar a otros observadores
Bajate la app Aves Argentinas para tener a mano una guía online con muchas de las especies que podés encontrar.
Y por último, pero no menos importante: tené mucha paciencia y no te desanimes.
Algunos observadores deben esperar años para ver una especie, mientras otros la encuentran sin siquiera buscarla. La suerte influye, sí, pero también la perseverancia y la planificación de tu salida.

Los días 31 de diciembre y 1° de enero los Puntos Verdes de recolección estarán cerrados, durante las fiestas de Año Nuevo es común la generación de residuos de distintos tipos, restos de comida, plásticos, envoltorios de regalos, papeles, etc. En definitiva, es una oportunidad tanto para festejar como para informarse y poner en práctica la separación en origen de residuos y materiales reciclables.
Para lograrla es imprescindible contar al menos con dos recipientes para disponerlos de forma diferenciada. Se recomienda tener uno grande para el material reciclable y uno de menor tamaño para la basura.
Se puede separar, plástico, papel, metal, cartón, vidrio, aceite de cocina usado y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso (RAEEs). Es requisito fundamental que estén limpios y secos, para evitar que contaminen al resto de los materiales.
Como se separa, basta con enjuagar aquellos materiales que tengan restos de comida o estén engrasados utilizando solo agua (no detergente ya que podría degradar el resto del material, dificultando su recuperación para ser reciclado).
Los materiales deben estar lo suficientemente secos para no chorrear o manchar otros elementos, como por ejemplo el papel y el cartón, ya que los puede arruinar imposibilitando su venta. No es necesario enjuagar las botellas o latas de agua o gaseosa, tanto de aluminio como de plástico, pero sí deben estar vacías. Sí es necesario enjuagar recipientes que hayan contenido restos de comida.

 

Campaña de la Defensoría contra la pirotecnia, impulsada por la adjuntía a cargo de Paula Streger, la iniciativa busca desalentar el uso de fuegos artificiales durante las tradicionales fiestas de Navidad y Año Nuevo.
Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) tienen mayor sensibilidad auditiva y perciben todos los sonidos que los rodean de una manera más fuerte. Por eso, el uso de pirotecnia puede provocarles angustia, ansiedad, tensión y generar en ellas conductas estereotipadas y repetitivas. En ocasiones, el impacto que les provoca los lleva, incluso, a tomar una actitud agresiva como forma de manifestar la molestia que sufren y hasta a autolesionarse.
A causa de las explosiones de los fuegos artificiales, las personas con Alzheimer pueden padecer desorientación, nerviosismo, insomnio y malestar a nivel auditivo. También pueden perder el sentido del espacio y el tiempo, al punto de entrar en desesperación.
A causa de las explosiones de los fuegos artificiales, las personas con Alzheimer pueden padecer desorientación, nerviosismo, insomnio y malestar a nivel auditivo. También pueden perder el sentido del espacio y el tiempo, al punto de entrar en desesperación.
Los perros y gatos tienen una capacidad auditiva mayor que la de los seres humanos y pueden reconocer grandes densidades de ondas por segundo. Debido a eso, sufren ante los estruendos de los fuegos artificiales que afectan sus sentidos, por lo que pueden quedar perturbados y atemorizados y perder, incluso, la audición y hasta ponerse agresivos, lo que también puede ocasionar graves daños a los seres humanos que los rodean.
La Defensoría del Pueblo apoya la iniciativa legislativa impulsada por los alumnos y las alumnas de la Escuela Primaria Común N° 3 Grecia, autores del proyecto de ley 1332-E-2019 que propone la prohibición de la comercialización y uso de pirotecnia con efectos audibles superiores a 70 decibeles en el ámbito de la Ciudad.

Al cambiar un producto los comercios deben respetar el precio abonado, la Ley 3.281 de la Ciudad ofrece 30 días para efectuar cambios, en caso de existir saldo a favor del cliente, el local tiene que emitir un comprobante de crédito con validez de 90 días.
En la Ciudad de Buenos Aires, los locales deben fijar un cartel en forma obligatoria, tanto en la vidriera como en el sector de cajas, informando las condiciones de los cambios y devoluciones.
"Los vecinos pueden realizar cambios y devoluciones durante todo el horario comercial, no pueden fijarse días u horarios especiales", afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana. En tanto Vilma Bouza, Directora de Defensa al Consumidor de la Ciudad, explicó: "Limitar el derecho a efectuar cambios es una infracción que puede reportarse desde la aplicación BA147, a través de la web o llamando al 147".
Hay que destacar que todos los productos nuevos tienen una garantía legal de 6 meses por fallas en su fabricación, y que esta garantía también rige para la indumentaria y calzados. En tal sentido, los comercios tienen la obligación de ofrecer una reparación cuando un calzado se rompe dentro de ese plazo, o el cambio en caso de no poder repararlo.
Otro punto importante es conservar siempre el ticket de compra o en su defecto el de cambios porque son esos comprobantes los únicos válidos para realizar un reclamo. La bolsa de un comercio no permite establecer fehacientemente la fecha de compra y otros aspectos esenciales del derecho. En el caso que el producto sea un regalo, deberemos asegurarnos que estén respetando el valor de compra del mismo y sin descuentos.
Cuando la compra se realiza en forma no presencial a través de una web o mediante un llamado telefónico, el consumidor dispone de 10 días para arrepentirse y anular la operación comercial. En este caso, no será necesario expresar ningún motivo más que la disconformidad con el producto, en tanto el comercio deberá reembolsar el total de lo abonado.
El Gobierno de la Ciudad difunde derechos y consejos a través de sus redes sociales: Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor. Además, orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147 y en las oficinas que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.

Multan a entidad bancaria que cobró y aplicó intereses por una serie de cargos impugnados, la Cámara rechazó el recurso y confirmó lo dispuesto por la Dirección General de Defensa del Consumidor que impuso una multa por infracción a la Ley 24.240, y un resarcimiento a la consumidora.
La Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario, presidida por Gabriela Seijas, e integrada por Esteban Centanaro y Hugo Zuleta, rechazó en forma unánime el recurso de apelación interpuesto por el Banco Santander Río SA, contra lo dispuesto por el área de Defensa del Consumidor del Ejecutivo local, que resolvió multarlo con la suma de 80 mil pesos por infracción a los artículos 4 y 19 de la Ley 24.240. Y además, dispuso otorgar un resarcimiento para la consumidora en concepto de daño directo. Todo ello en el marco de la causa «Banco Santander Rio SA contra Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor sobre recurso directo sobre resoluciones de Defensa al Consumidor».
La denunciante manifestó que «tras haber tenido conocimiento de la existencia de consumos contraídos en dólares estadounidenses que ella no había efectuado ni autorizado, y en virtud de las expresas indicaciones que le fueron proporcionadas por el servicio de atención al cliente de la sumariada, procedió a impugnar telefónicamente tales cargos en varias oportunidades durante el transcurso del mes de noviembre de 2014 y febrero de 2015, reiterando los desconocimientos en forma presencial en la sucursal «Guadalupe» del Banco, y procediendo a abonar el monto mínimo exigido en dicho resumen». No obstante, haber actuado conforme le fue indicado, alegó que «el Banco reintegró tan solo parcialmente los cargos impugnados, negándose a reconocer cualquier reclamo sobre el resto de los consumos desconocidos, e intimándola telefónicamente a saldar la deuda generada a raíz de dicho incidente».
La Dirección señaló que «el Banco incumplió con el deber de información ínsito en toda relación de consumo por no haber informado 'en forma cierta, veraz y detallada respecto de todos y cada uno de los reclamos originados por una inadecuada prestación del servicio de tarjeta de crédito'». En este sentido, remarcó que «a pesar de haber afirmado la sumariada que sí había dado cabal cumplimiento con dicho deber, no surgía de la causa que hubiese contestado las cartas documento recibidas, ni que efectivamente hubiera contestado los reclamos e informado el estado de su tratamiento y resolución a través de los correos electrónicos como había alegado. Asimismo, sostuvo que la denunciada tampoco había logrado aportar elementos que permitieran corroborar la extemporaneidad de los reclamos rechazados». Además, entendió que «su prestación '...debe adecuarse a las operaciones efectivamente realizadas por la usuaria, siendo que la adjudicación de operaciones no efectuadas por la Sra. B. importan una inadecuada prestación que no puede ser eximida por el eventual reintegro de algunos de los importes cobrados'».
A su turno y refiriéndose a la conducta de la sumariada, Centanaro en su voto observó que «tampoco 'acompaña copias de los mails que menciona haber enviado a la denunciante donde habría comunicado lo resuelto en las transacciones desconocidas' (...), ni mucho menos acompaña copia de los comprobantes que pudiesen avalar la veracidad de los consumos». Recordó que «el art. 28 inciso b) de la ley 25.065 prohíbe a la entidad emisora de la tarjeta de crédito exigir el pago mínimo de los consumos que hayan sido desconocidos». Y al respecto, advirtió que «tal recaudo, según lo ha sostenido la denunciante, no ha sido observado el Banco, quien le habría aconsejado 'pagar el mínimo de la tarjeta de crédito hasta tanto [se] resolviera el tema de las impugnaciones' lo cual 'fue generando deuda por la que [ella] debió afrontar intereses y gastos bancarios'».
Encontró por acreditada la existencia de un daño material, e indicó que «los daños materiales que el deficiente accionar del Banco Santander Río ocasionó en la Sra. B. ascienden a la suma de dieciocho mil seiscientos catorce pesos con noventa centavos ($18.614,90). El monto surge de la sumatoria de los consumos impugnados y no reintegrados, pesificados al tipo de cambio del día de vencimiento de cada resumen acompañado».
En su voto, Seijas hizo hincapié en que «el Banco Santander Río SA no acreditó haber remitido respuesta alguna a los cuestionamientos de la denunciante. En autos no hay copias de los correos electrónicos que afirmó haber enviado, ni de los audios de las conversaciones telefónicas sostenidas por JB y personal de la empresa, ni se ha brindado ningún otro elemento que permita determinar que la entidad informó a la consumidora en forma clara y detallada acerca del trámite de los reclamos. La entidad no aportó prueba alguna que permita verificar que las impugnaciones de los gastos en efecto hayan sido extemporáneas». Y advirtió que «es llamativo que la entidad no haya investigado algunos de los consumos impugnados por la Sra. B, en tanto se reiteraron en fecha, monto y proveedor». A su vez, recordó el carácter de reincidente de la entidad. Por último, el camarista Zuleta adhirió al voto de Seijas.-
Por Redacción iJudicial el 18 diciembre 2019.