Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, de la Av. San Juan 350, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este jueves 19 de diciembre, a las 19:00 horas, se presenta Cervio Martini, Taller en la residencia de artistas Yungas, en el Café del Museo Moderno, el Museo de Arte Moderno inaugura su nuevo programa "Visitas de taller" en el espacio del café, con el cual busca acercar algunas de las investigaciones curatoriales del equipo del Museo al público.
En esta ocasión, Victoria Noorthoorn visitó la residencia de artistas jóvenes Yungas, coordinada por el artista Raúl Flores, y se vio conmovida por la serie de dibujos de Cervio Martini.
Estos dibujos, inspirados en el libro Historia del ojo de Georges Bataille, forman parte de un proyecto de exposición en el que el artista trabaja actualmente. En ellos, Martini investiga la potencia de trabajar con muy pocos elementos, de los que explora todas sus posibilidades narrativas y materiales: un huevo, una silla y unos zapatos, dibujados con un lápiz traído de una residencia, una tiza pastel color piel que encontró en una librería cercana a su taller y crayones regalados por un amigo en 1995.
Este programa es un espacio de visibilidad de procesos creativos que están ocurriendo en tiempo presente. Con este objetivo las obras exhibidas irán rotando sin calendario predefinido según las distintas investigaciones curatoriales y visitas a estudios de artistas.
Cervio Martini
Dibujos de la serie "Crecí muy solo y desde que tengo memoria sentí angustia frente a todo lo sexual"
Cervio Martini (Huinca Renancó, Córdoba, 1985) egresó de la Tecnicatura en Producción de Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de Córdoba en 2011. A partir de 2009 comenzó a desarrollar su trabajo artístico, publicando en revistas independientes de arte y participando en exposiciones individuales y colectivas. Entre 2017 y 2018 participó en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. A lo largo de su carrera realizó talleres y clínicas de obra con artistas como Eduardo Navarro, Miguel Mitlag, Diego Bianchi, Flavia da Rin y Nicanor Aráoz, entre otros. En los últimos años expuso de manera individual y colectiva en espacios como La Fábrica, BA Photo, Roseti 202, UV Estudios y Proa 21. En 2019 realizó la residencia NES Artists Residency (Skagaströnd, Islandia) y recibió la Beca Yungas (Buenos Aires) donde actualmente tiene su taller.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció el viernes que el Sistema de Arribo Predictivo ya funciona en el 92% de las líneas que circulan por la Ciudad para anticipar el tiempo de llegada de los colectivos.
"Hoy tenemos el sistema predictivo que te dice dentro de cuánto llega el próximo colectivo, en las líneas de la Ciudad. Eso se puede ver en la aplicación", explicó el Jefe de Gobierno, acompañado por el secretario de Transporte y Obras Públicas porteño, Juan José Mendez.
Rodríguez Larreta destacó que esto significa "mucho mejor servicio" y "hace a la seguridad también, sobre todo a la noche para que la gente no tenga que estar esperando en la parada con mucho tiempo de anticipación".
Y agregó: "Todo esto que estamos trabajando es para que la gente viaje y viva mejor en la Ciudad de Buenos Aires, y esté más segura. Estamos aplicando tecnología para mejorar la calidad de vida".
Las líneas que ya disponen del predictivo son 126, sobre un total de 137 que circulan por la Ciudad.
En tanto, Mendez detalló que "todos los colectivos están monitoreados en tiempo real y eso nos permite brindarles a los vecinos en las paradas y también en los celulares a través de aplicaciones, la información de cuándo arriba el próximo colectivo a su parada".
"Esto lo estamos haciendo con los colectivos, con toda la red de subtes, con los trenes. La idea es que se pueda planificar el viaje, ahorrar tiempo y viajar seguro", dijo.
El sistema utiliza tecnología GPS para brindar la ubicación y el tiempo de llegada de las unidades de 126 líneas de colectivos de la Ciudad. Por eso, también se encuentra disponible en las aplicaciones móviles BA Cómo Llego, Google Maps, Moovit, Transit y Ualabee.
Además, incluye a las líneas A, B, D y E de Subte y a todas las líneas de tren que ingresan y egresan de la Ciudad, con la salvedad del Urquiza y el Belgrano Norte que aún no se incorporaron al sistema.
Los carteles colocados en los paradores de los metrobuses tienen una dimensión de 1,20 metros x 30 centímetros, son de metal y poseen una pantalla LED con líneas de texto que informan sobre la línea de colectivo, en qué dirección va el interno y en cuánto tiempo va a llegar a la parada.
Estos carteles están protegidos por una placa transparente de policarbonato para que no se alteren ante la exposición al sol. Además, poseen un sensor de luminosidad para aumentar o disminuir el brillo de acuerdo a la cantidad de luz natural.
La Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad está capacitando a los conductores profesionales con cursos informativos sobre el uso y funcionamiento del nuevo sistema.
Las empresas ahora disponen de un tablero de control que concentra la información del estado del sistema, de la unidad, de la ubicación por GPS y de la próxima parada.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Llueven flores amarillas en la Ciudad. Como si un filtro típico de redes sociales se hubiese escapado del mundo digital para materializarse en el que existe fuera de las pantallas, en las calles y espacios verdes porteños danzan en el aire y se recuestan, luego, sobre las veredas las ambarinas flores de las tipas. "El florecimiento de las tipas es un espectáculo que se repite todos los años para el disfrute de los vecinos", afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana, a cargo de BA Arbolado y explicó: "los árboles son el patrimonio ambiental más importante de la Ciudad, moderan las temperaturas, favorecen el escurrimiento superficial, oxigenan el aire absorbiendo carbono, retienen polvo atmosférico y amortiguan la contaminación sonora. Por eso proyectamos plantar 100 mil nuevos árboles entre el año que viene y el 2023".
Desde finales de noviembre y durante los primeros días de diciembre, justo después del jacarandá, los más de 14 mil ejemplares de la tipa o Tipuana tipu que habitan en la Ciudad florecen. Sus flores se caracterizan por su color amarillo fuerte y su gran cantidad. Si bien el proceso de floración no es tan prolongado como el de otras especies, se destaca porque produce un incesante caer de flores que forman alfombras amarillas que generan un gran impacto visual en veredas, calles y parques.
La tipa es un árbol que no pasa desapercibido. Es una de las especies más grandes que hay en las calles y espacios verdes porteños. De gran porte, llega a medir más de 30 metros de altura en su zona de origen y presenta troncos oscuros de más de un metro de diámetro. "Su abundante follaje dura casi todo el invierno y en octubre pierde las hojas. Sus ramas quedan desnudas en plena primavera y, dos o tres semanas después, vuelven a llenarse de hojas y flores", informó Jorge Fiorentino, gerente de BA Arbolado de la Ciudad.
Desde el área de Arbolado se ejecuta un plan para preservar los ejemplares que existen. "Es un árbol magnífico y muy resistente que hasta tolera muy bien el trasplante en tamaño adulto, un rasgo excepcional que tienen pocas especies. Por ejemplo, muchas de las tipas que hoy se ven en la avenida Rafael Obligado fueron llevadas luego de un ensanche de la avenida del Libertador y, si pasamos ahora sobre el veredón nuevo de la costanera, vemos muchas tipas que fueron trasplantadas tras la ampliación del Aeroparque Jorge Newbery", indicó Fiorentino.
Al igual que el jacarandá, la Tipuana tipu fue traída a Buenos Aires por el paisajista Carlos Thays de la zona de las yungas: Tucumán, Salta, Jujuy y el sur de Bolivia. Y, si bien ambas especies tienen similitudes como su origen y la belleza de su floración, son de familias distintas. El jacarandá es una bignoniácea y la tipa es una leguminosa, una de las familias con más representantes en nuestro país.
Un árbol con historias y mitología: el "llanto de la tipa"
El colectivo aún no llega, los pasajeros que esperan sobre avenida Las Heras, a metros del Jardín Botánico, experimentan una especie de garúa, pequeñas gotas que caen y los refrescan. Comenzó diciembre, las ramas de las tipas están repletas de hojas y racimos de flores. Entre los árboles se filtran los rayos del sol. Hay asombro entre los viajeros, no llueve. Nadie se explica de dónde vienen esas gotas.
Este fenómeno se repite en varios puntos de la Ciudad y es conocido popularmente como "el llanto de la tipa". Pero más allá del nombre de tintes mitológicos, el "llanto" poco tiene de mágico. En realidad es un goteo producido por un insecto, la chicharra de la espuma o Cephisus siccifolius. En su estado de ninfa, la chicharra se alimenta de la savia del árbol picando las hojas y excretando lo que no consume, una especie de espuma que se acumula en las hojas y se precipita en forma de gotas de un líquido azucarado que cae por acción gravitacional.
"Las gotas que caen no son propias de la tipa, sino que, dicho en criollo y para que se entienda, es el pis del cephisus siccifoluis. Es bastante común que ocurra y dura un periodo muy corto de tiempo. Pero no es dañino ni para el árbol ni para las personas", aclaró Fiorentino, ingeniero agrónomo especializado en gestión de arbolado y espacios verdes urbanos.
Fiorentino es gerente de BA Arbolado y tiene a cargo un equipo de 115 profesionales que provienen de la Facultad de Agronomía de la UBA que, dentro de la Secretaría de Atención y Gestión Ciudadana y en conjunto con las Comunas de la Ciudad, son los responsables técnicos y fiscalizan las tareas de mantenimiento del arbolado público con el objetivo de cuidar la seguridad de los vecinos e incrementar día a día el parque urbano.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Ciudad ilumina siete monumentos emblemáticos con los colores del arcoíris, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público iluminó desde el viernes siete emblemas porteños con los colores del arcoíris -rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta-, con motivo de visibilizar la diversidad en el marco de una nueva edición de la semana del Orgullo.
Diez minutos antes de las 20 y hasta pasada la medianoche de ambos días, los monumentos y edificios públicos que se iluminarán serán el Obelisco, la Usina del Arte, el Puente de la Mujer, la Torre Monumental, la Floralis Genérica, el Planetario y el Edificio Lezama.
Semana del Orgullo en BA
Desde el pasado sábado 30 de noviembre la Ciudad celebró una nueva edición de la Semana del #OrgulloBA, donde la diversidad estuvo presente con sus colores en la vía pública, monumentos, legislatura, sendas peatonales, iluminación y semáforos. Hubo variadas actividades en distintos espacios públicos, museos, centros culturales, bibliotecas, teatros, la Casa del Orgullo y sedes de ONGs.
Este sábado 7 de diciembre será el gran cierre en Palermo, que también se vestirá con los colores del arcoíris. De 15:00 a 23:00 horas, la calle Gurruchaga -entre Nicaragua y Costa Rica- será peatonal para desarrollar un festival al aire libre con una nutrida programación de djs, obras de teatro, desfiles, arte, body painting y gastronomía. Este año estará presente también la Feria del Libro de la Diversidad y el Festival de Arte Transformista (FENAT).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Entre los muchos recuerdos que uno conserva de sus abuelos, los míos tienen mucho que ver con mi abuela cultivando la huerta, en plena Capital Federal mi abuela que tenia una casa con fondo, en un sector tenía frutales, ciruelo, mandarina, limonero, un parral en el patio y por supuesto la huerta, de la cual nos abastecíamos, si bien no de todo, pero no teníamos que salir corriendo a buscar a la verdulería lo elemental, en otro sector había gallinas, con lo cual, nunca compramos huevos, eran otras épocas, pero recuerdo lo mucho que aprendí entre otras cosas sobre huerta, que jamás olvide, ya en estos tiempos donde se habla de agroquímicos, de la agroecología, de la desforestación, me parece importante dentro de lo que se puede volver a la tierra, aprender, transmitir, cultivar, compartir semillas.
El próximo sábado Museo del Hambre, Av. San Juan 2491, CABA, de 17:00 a 21:00 horas, se realizará el segundo encuentro el 2° Encuentro de Agroecología y Cocina Soberana Slow Food, actividad libre, gratuita y abierta a la comunidad.
En el cronograma estará dando una charla el vecino de Chacarita, Carlos Alberto Briganti "El Reciclador" conocido por sus cultivos en su terraza que disertará sobre Cómo hacer una huerta y no morir en el intento.
Cronograma:
17 hs. Presentación de Slow Food, la comunidad del alimento bueno, limpio y justo - Perla Herro, Cocinera y Coordinadora de la Comunidad Cocina Soberana Buenos Aires de Slow Food.
17:15 La crisis climática desde la mirada de las y los jóvenes - Muñoz Fernández, 17 años y Uri Ermel, 18 años -Chiara Sacchi, 17 años. Jóvenes por el Clima.
Coordina: Paula Silveira, Lic. en Psicología.
17:45 hs. Pueblos originarios y el uso de las hierbas - Mónica Vázquez.
Formada en terapias alternativas, alimentación y salud (Italia y Holanda), hace más de 10 años que se forma como investigadora de medicina indígena.
18:15 hs. Circuitos Solidarios de Producción y Consumo -Nelly Schmalko,
profesora de economía social de la Universidad Nacional de Quilmes e integrante del equipo de gestión del nodo Agronomía del mercado territorial.
18:45 hs. Cine- debate "Burkinabe Bounty", film sobre experiencias de agroecología y soberanía alimentaria en Burkina Fasso, dirigida por Iara Lee (Cultures of Resistance Films) y apoyada por Slow Food.
19:30 hs. ¿Cómo pueden los municipios contribuir a la soberanía alimentaria local?
Panel de políticas públicas implementadas por los municipios de Gualeguaychú, Chabas, Guamini, San Antonio de Areco y Almirante Brown.
20:15 hs. ¿Cómo hacer una huerta y no morir en el intento? - Carlos Briganti "El Reciclador". 21:00 hs. ¿Cómo cocinar el bolsón de verduras agroecológicas? - Cocina en vivo a cargo de Paola Giordani, cocinera y Gabriela Messuti, artista.
21:30 hs. Cena sana, segura y soberana a la canasta, en la que además de compartir lo cocinado, se invita a llevar algún alimento o bebida "buena, limpia y justa" para compartir.
Durante el encuentro habrá feria de alimentos y bebidas agroecológicas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Se producirá otro de los grandes eventos de promociones y descuentos en el que participan tanto grandes cadenas nacionales e internacionales, como también tiendas online. Se trata de Black Friday, una acción promocional que comenzó en Estados Unidos y se ha extendido a varios países de la región e inclusive Europa. Frente a la avalancha de ofertas, los consumidores tenemos que estar atentos y tomar recaudos antes de comprar.
"Para saber si es o no una oferta lo primero que hay que hacer es chequear en los sitios de compras online que dan múltiples ofertas para un mismo producto", advirtió Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana. "Es muy importante tener un registro de la oferta, y si la compra es online, verificar que hay productos disponibles", aconsejó.
La Dirección de Defensa al Consumidor del Gobierno de la Ciudad es el organismo oficial que protege a los ciudadanos de Buenos Aires en su rol de consumidores y recomienda siempre informarse antes de realizar cualquier compra. Conocer las características de los productos a adquirir, evacuar dudas sobre plazos de entrega, y asegurarse de contar con un comprobante tras realizar el pago, son aspectos claves para realizar una compra segura.
"Una oferta publicada es un compromiso del proveedor con el consumidor y, en este sentido, una vez abonado el producto, el comercio no puede aducir falta de stock o anular la compra", afirmó Vilma Bouza, directora de Defensa al Consumidor. Y agregó que: "siempre debe aclararse la fecha de entrega en la factura o remito; si la empresa no consignó esa información, la ley 3006 (CABA) fija 15 días corridos como plazo para proveer el bien".
A este respecto vale aclarar que los productos ofertados deben entregarse de acuerdo a los términos y condiciones pactados previamente y, una vez confirmada la operación de pago, el consumidor podrá exigir que se respeten. En caso de incumplimiento por parte de la empresa y agotado el reclamo con el proveedor, el consumidor podrá presentar la denuncia en Defensa al Consumidor e intimar en una audiencia a la entrega del producto.
Los consumidores tienen derecho a cancelar toda compra realizada por internet durante un plazo de 10 días a partir de la fecha en que se entregó el bien o se celebró el contrato, sin responsabilidad alguna. En ese caso, los gastos de envío por la devolución deberán ser abonados por el vendedor.
Defensa al Consumidor difunde derechos y consejos a través de sus redes sociales: Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor. El Gobierno de la Ciudad orienta a los consumidores a través de la web, la línea gratuita 147 y, personalmente, a través de las oficinas que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.
Consejos para compras seguras y sin inconvenientes
Chequea si el descuento es real a través de los distintos portales de compras y precios comparados en la web.
Registrá la oferta mediante una impresión de pantalla o una foto con el celular para en caso de existir diferencias con lo pactado puedas reclamar con prueba fehaciente.
Comprobá que la oferta tiene stock disponible y no avances cuando un producto está agotado.
Si la compra fue online, recordá que tenés 10 días para cancelarla y devolver el producto a la empresa. Conservá siempre el embalaje en perfectas condiciones.
Elegí una fecha de entrega, si la empresa no cumple, pasados los 15 días podrás realizar la denuncia.
Informate sobre las calificaciones de los comercios antes de realizar la compra, elegí siempre a los comercios mejor calificados.
Exigí siempre un ticket o factura, es el documento principal que prueba que sos el titular de la compra y también te sirve para reclamar la reparación de un producto en garantía.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Global Power City Index (GPCI) ubicó a Buenos Aires entre las 48 ciudades más atractivas del mundo para las inversiones y el talento. El informe anual clasifica a las ciudades más importantes en términos de "magnetismo" para atraer personas, capital y empresas de todo el mundo.
Publicado por el Instituto de Estrategias Urbanas de la Fundación Mori Memorial, con sede en Tokio, esta edición incluye una selección de 48 ciudades calificadas según 70 indicadores en seis categorías: economía, investigación y desarrollo, interacción cultural, calidad de vida, medioambiente y accesibilidad. Con un puntaje de 874.6, Buenos Aires quedó posicionada como la mejor ciudad de América Latina, por encima de San Pablo y Ciudad de México. Este es el tercer año que la Ciudad es incluida en el ranking y, en cada ocasión, ha mejorado su puntaje con respecto del año anterior. A nivel global, Buenos Aires se ubica en el puesto 41, por encima de las ciudades Fukuoka (Japón) y Jakarta (Indonesia).
Las categorías en las que más se destaca Buenos Aires son calidad de vida, donde se ubicó 14 a nivel global –detrás de Osaka y Melbourne-, e interacción cultural, donde se posicionó en el puesto 20. Estas categorías relevan datos de seguridad, costo de vida, ambiente de trabajo, bienestar y comodidad para vivir, recursos turísticos, potencial para marcar tendencia, interacción internacional, oferta cultural y facilidades para los visitantes.
Las primeras cinco ciudades del mundo son Londres, Nueva York, Tokio, París y Singapur. Aunque Londres mantuvo su liderazgo, el índice señala que el poder integral de la ciudad cayó. De hecho, este año su desempeño en el ranking de Las Mejores 500 Compañías cayó, y la publicación sugiere que podría ser consecuencia de las negociaciones por el Brexit. Por su parte, Nueva York mantiene su liderazgo en las categorías de economía e investigación y desarrollo. Aunque en materia de interacción cultural se posiciona segunda en el mundo, esta edición señala que la cantidad de residentes extranjeros muestra una tendencia decreciente en los últimos tres años, lo que evidencia la migración de la población extranjera a otras ciudades internacionales.
"Esto refleja cómo la apertura es una característica muy valiosa de las ciudades globales y una de las claves para atraer talento internacional. Las empresas y los estudiantes internacionales hoy privilegian ciudades abiertas y diversas, con altos estándares de calidad de vida", explicó Straface.
En materia de ambiente, las ciudades del norte de Europa y las ciudades australianas fueron las mejor calificadas en esta edición. "La conciencia sobre los desafíos asociados con el ambiente global está creciendo gradualmente", destaca el ranking. El ambiente es evaluado según la sustentabilidad, la calidad del aire y el entorno natural. Además, el índice evalúa el compromiso de las ciudades con la acción climática.
El Comité Ejecutivo del índice está conformado por los prestigiosos expertos Saskia Sassen (U. de Columbia), Heizo Takenaka (U. de Tokyo), Hiroo Ichikawa (U. de Meiji), Peter Hall (University College), Richard Bender (U. de California, Berkley), Allen J. Scott (UCLA), Peter Nijkamp (U. de Iasi) y Michael Batty (University College).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Esa costumbre que a los porteños nos encanta, sentarse a tomar un café en los muchos lugares que tenemos en la ciudad, en esta ocasión en los bares notables habrá una programación especial por el "Día de la Música". La entrada a los espectáculos es gratuita.
Los Cafés y Bares Notables ocupan un lugar preponderante dentro de la cultura de Buenos Aires y forman parte oficial del patrimonio cultural de la Ciudad. Por eso, sus puertas se mantienen abiertas, y vuelven a recibir a los vecinos con música en vivo, en shows gratuitos.
Los artistas fueron seleccionados en el Concurso de Música en Bares Notables 2019, por un jurado integrado por reconocidos músicos y compositores: Pablo Agri, Nicolás Guerschberg, Sonia Possetti y Abel Rogantini.
Los conciertos se dan en el marco de las presentaciones de los cincuenta grupos de diversos géneros musicales, que hasta fin de año, de jueves a sábados, dejarán su voz en los escenarios de los bares célebres de nuestra Ciudad.
Punto de reunión de grandes personalidades y escenario de actividades culturales significativas, los Bares Notable de la Ciudad siguen siendo un espacio de encuentro para los vecinos en los barrios y una parada obligada para los turistas que quieran sentir ese aire de antaño, descubrir la atmósfera de viejos tiempos, tertulias de artistas, escritores y políticos, largas charlas de café.
Viernes 22 de noviembre, en el marco de los festejos por el Día de la Música
18 hs. Esquina Homero Manzi (Av. San Juan y Boedo).
Ariel Pirotti Cuarteto - Tango - Invitada especial: María José Mentana
18 hs. Confitería del Hotel Castelar (Av de Mayo 1152, Montserrat)
Osvaldo Avena - Folklore
21 hs. Bar Iberia (Av de Mayo 1196, Montserrat)
Graciela Arenas Cuarteto - Jazz
22 hs. La Academia (Av Callao 368, Balvanera)
La Runfla Rioplatense
Sábado 23 de noviembre a las 19
La Poesía (Chile 502, San Telmo)
Sol Crespo Trío - Jazz
Viernes 29 de noviembre a las 21
El Viejo Buzón (Neuquén 1100, Caballito)
Victor Simón Trío - Folklore
Sábado 30 de noviembre a las 19
El Símbolo (Av Corrientes 3787, Almagro)
Sandra Peralta y Leandro Cacioni - Música latinoamericana.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Ocho cardenales amarillos fueron liberados en San Luis, las liberaciones fueron posibles gracias a un trabajo conjunto de las organizaciones "Alianza por la Conservación del Cardenal Amarillo" entre las que se encuentran el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción de San Luis, la asociación Aves Argentinas y el Ecoparque de Buenos Aires.
Se trata de una especie amenazada de extinción a nivel global, las ocho aves liberadas conformaban 3 parejas más 2 machos que habían sido víctimas del tráfico ilegal de fauna. Una vez decomisados los pájaros fueron rehabilitados en el Centro de conservación de la Florida, San Luis.
"Es importante que estos individuos vuelvan a la naturaleza que es de donde fueron sacados. Ellos cumplen un rol importante en el ecosistema y ayudan a reforzar las poblaciones silvestres. Es por eso que cada espécimen es muy valioso ya que en ellos también se encuentran importantes recursos genéticos que colaboran en mantener saludable la variabilidad genética de la especie" aseguró Manuel Encabo de Ecoparque porteño, quien participó de la liberación.
Por otra parte, Rocío Lapido, coordinadora del proyecto en Aves Argentinas destacó la importancia de la comunidad local tanto en la liberación de los animales como en los censos y conteos que se realizan, en los que participan decenas de observadores de aves en todo el país. "Cuantas más personas presten atención y valoren a la especie, más difícil va a ser que el tráfico de fauna las afecte" agregó.
Durante esta semana comenzaron los preparativos para la liberación que contempla el anillado de cada cardenal para su correcta identificación posterior en caso de requerirse. Por otra parte, técnicos de las tres organizaciones participantes harán un seguimiento de las aves liberadas para constatar su efectiva adaptación al ambiente.
Información sobre la especie
El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) es una especie amenazada de extinción a nivel global. Habita en bosques secos de algarrobos y quebrachos que se distribuyen en el centro/norte de Argentina, sur de Brasil y norte de Uruguay. Se estima que su población varía entre los 1000 y 3000 individuos. Sus principales amenazas son el tráfico ilegal de fauna, —esta especie es muy buscada y los machos son trampeados para su venta como ave de jaula—, y la transformación de su hábitat natural en tierras de cultivo y pastoreo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La gran fiesta de la cocina italiana en la Usina del Arte, el domingo 17 será un día muy especial en el barrio más italiano de Buenos Aires. Con una gran programación de múltiples actividades y platos exquisitos para degustar, se celebrará una de las grandes tradiciones gastronómicas mundiales.
Será un día único para disfrutar de extraordinaria tradición culinaria, muy cara al sentimiento de los argentinos y argentinas -descendientes de familias italianas que llegaron a nuestro país durante la primera mitad del siglo XX. Por eso, el domingo 17 seremos sede principal del "Gran día de la cocina italiana de Buenos Aires": desde las 11 y hasta las 18 h se sucederán múltiples actividades, degustaciones, clases de cocina, charlas magistrales, feria de alimentos, música en vivo y de la segunda edición del Campeonato Argentino del pesto genovés al mortero, todo curado por el reconocido chef Pietro Sorva.
Dentro de una gran programación se destaca la charla que Pietro Sorva y Donato de Santis mantendrán sobre dos de las más bellas regiones de Liguria y Puglia, de sus características gastronómicas y exquisitos sabores (a las 14 h en Calle interna). A las 13 y a las 15 h en el Patio Central, se podrá asistir a un repaso por varios de los grandes clásicos de la ópera italian. En calle interna, a las 16 h, se llevará a cabo la segunda edición de la competencia nacional de pesto genovés al mortero "Master Pesto". Y a las 17 h, en el Patio Central, el grupo Maxi Manzo y Los Picantes interpretará clásicos de la música popular italiana para concluir una gran fiesta cultural.