Domingo 4 Mayo 2025

Sociales

Los Museos y Patrimonio BA Celebran el Día del Maestro, el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad presenta las propuestas de los Museos y Patrimonio BA en conmemoración al Día del Maestro el viernes 11 de septiembre en las cuentas de Instagram @museosba y @patrimonioba.
En la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá en el año 1943, decretó el 11 de septiembre como el Día del Maestro en honor al aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, quien fue político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino.
El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra propone conmemorar el Día del Maestro con un posteo alusivo a la fecha desde la cuenta de IG @museosba y @museosaavedra y publicarán material didáctico para escuelas en un cuadernillo que podrán descargar en el Sitio web del museo. El área de @patrimonioba compartirán un video en su cuenta de Instagram sobre las Escuelas Normales para maestros y maestras conmemorando y celebrando su labor educadora.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presenta una nueva edición de Tango Buenos Aires, del 26 al 30 de agosto, con dirección artística de Gabriel Soria. Entendiendo la situación actual en todo el mundo, pero sabiendo el lugar que ocupa el tango en la vida de miles de seguidores, artistas y bailarines, el Festival se adapta para poder ofrecer diversos contenidos digitales gratuitos y disfrutarlos desde casa, a través de la web y las redes sociales de Festivales de la Ciudad (Youtube FestivalesGCBA, Facebook /FestivalesGCBA e Instagram @festivalesgcba).
Conciertos, clases de baile para grandes y chicos, milongas, tutoriales, celebraciones y homenajes, una inédita apertura multidisciplinaria que se centra en la presencia y el rol de la mujer en el tango, y mucho más, para celebrar la música que identifica a la Ciudad. Además, se realizará el prestigioso Mundial de Baile para que tanto aficionados como profesionales de todo el mundo y de manera online, demuestren su pasión por el género y saquen viruta al piso de sus casas. Tango BA es una gran oportunidad para seguir disfrutando o descubrir al género que cautiva a miles de seguidores, que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
"En un momento en el cual la realidad nos impone constantemente desafíos, apostamos a un Festival de Tango que se adapta a la situación que nos atraviesa por la pandemia. Apostamos a un Festival de Tango diferente, virtual, pero con la misma fuerza que los de años anteriores. El tango es parte de nuestro patrimonio, y con nuestro festival buscamos visibilizar el trabajo y esfuerzo de todos nuestros talentos y fortalecer nuestra identidad cultural en el mundo. El tango es para la Ciudad una plataforma esencial de desarrollo. Por eso, en un contexto tan complicado, continuamos apostando por el crecimiento de nuestros artistas y por la generación de contenidos de calidad: desde homenajes a grandes referentes y conciertos hasta la exposición de material histórico, y muchas propuestas más para disfrutar desde casa", afirmó el ministro de cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro.
Gabriel Soria, director artístico de Tango Buenos Aires, sostuvo que "Todos los años nos encontramos con los nuevos aportes de los artistas que hacen día a día la permanencia del tango junto a la experiencia de maestros y maestras de otras generaciones. Ellos son protagonistas de una expresión artística única que se transformó a lo largo del tiempo en una cultura propia".

A través de la Fundación Fernández CILFA dona 7 respiradores, es la última donación que ha podido canalizar la fundación Fernández gracias al aporte de uno de sus donantes, sumadas a la anterior donación, representan 11 respiradores nuevos para el Hospital Fernández, insumos más que necesarios para afrontar la lucha contra el Covid-19.
Gracias CILFA, Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos por habernos elegido para canalizar su donación al Hospital Dr. Juan A. Fernández de 7 respiradores microprocesados para cuidados intensivos.
Este aporte solidario se enmarca dentro de nuestra campaña "Cuidemos a quienes nos cuidan", acción que iniciáramos en marzo de este año y que continúa con el fin de dotar al hospital de equipos y aparatología con el doble propósito de proteger al personal de la salud ante eventuales casos de covid-19 y brindar una mejor atención a los pacientes.
La solidaridad, la responsabilidad social y la empatía son herramientas vitales en la lucha contra el COVID-19.
Pueden seguir la campaña en Facebook: fundaciondrjuanfernandez / Instagram: @fundfernandez y o en la página web: fundacionfernandez.org
Cuidemos a Quienes nos Cuidan
Foto: Lili Monsegou junto al Director del Hospital Fernández Ignacio José Previgliano

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, presenta "Imprescindibles", un recorrido virtual de las 12 obras más destacadas de la colección permanente del Museo Larreta a partir del jueves 27 de agosto a través de la página web del Museo de Arte Español Enrique Larreta: Sitio oficial y desde la web Cultura en Casa.
Imprescindibles es una oportunidad de conocer y valorar parte del acervo del Museo Larreta, dirigido tanto a los visitantes habituales como a aquellos que se acercan por primera vez. El patrimonio del Museo, formado principalmente por la colección que perteneció a Enrique Larreta, comprende una gran variedad de objetos: mobiliario, tapices, armas, cerámica, pinturas y esculturas del Renacimiento y Barroco español. El retrato del escritor Enrique Larreta, pintado por Ignacio de Zuloaga en 1912, convive en este recorrido con retablos y esculturas del siglo de oro del arte español y otros objetos de uso cotidiano como braseros y bargueños.
La selección de las piezas de este recorrido estuvo a cargo de Patricia Nobilia, curadora del Museo y de esta nueva propuesta en formato virtual, quién sostiene: "Sabemos que estamos atravesando una situación especial y necesitamos quedarnos en casa. También es una oportunidad de descubrir o retornar al museo más allá de su propio espacio físico. Por eso queremos invitarlos a realizar un acercamiento a nuestro patrimonio a través de un recorrido virtual que permita conocer y explorar algunas de las obras más destacadas de la colección. Una visita que nunca podrá reemplazar la presencia, pero que en estos tiempos es una alternativa posible".
La propuesta es agudizar la mirada y profundizar en estas piezas, aún cuando estén desprovistas de su contexto. Una nueva forma de recorrer las obras que descansan en el museo a la espera de una próxima reapertura.
Detalle de obras.
1- Bargueño. Mueble de origen morisco en madera, hierro y hueso. S.XVI y XVII
2- Brasero. Madera, bronce y cobre. S XVIII
3- Brocal. Elemento constructivo en cerámica. Toledo S. XVI
4- Serie de Batallas de Alejandro Farnesio. Óleo de autor anónimo. S. XVII
5- Retablo con Escenas de la Infancia de Cristo. Autor anónimo. S. XVI
6- Retablo en Honor a Santa Ana. Maestro de Sinovas. Burgos, 1503
7- Retablo Jesús en el Monte de los Olivos. Taller de Alonso de Berruguete. S XVI
8- Retablo Sagrada Familia. Sebastián Ducete. Zamora, circa 1600
9- Retrato de Enrique Larreta. Óleo de IGNACIO DE ZULOAGA. 1912
10- Retrato del Conde de Lemos. Óleo de la Escuela limeña. Lima, circa 1670
11- Retrato de los Archiduques Ernesto y Rodolfo de Austria. Óleo del Taller de Alonso Sánchez Coello. España, 1567
12- Tapiz- Diálogo entre Alejandro y Diógenes. Atribuido a J. Jordaens. Flandes S. XVII

Por eso de tratar de vislumbrar un horizonte, a pesar de estar pasado una situación tan desagradable como la del coronavirus, en el medio de esta pandemia, quien no sueña con un viaje a algún lugar, a disfrutar de la naturaleza, del mar, montañas, del lugar que a cada uno le guste o pueda acceder, por supuesto con las medidas como del lavado de manos, barbijo y distanciamiento social, para los que vivimos en la Ciudad si bien ahora ya se pueden realizar deportes y caminatas o andar en bicicleta, para los mayores el cuidarse y estar adentro, (ya que son los que mayor riesgo corren a la hora de contraer el Covid- 19), se vuelve cansador.
Así que la noticia de habrá vacaciones 2021, con todos los protocolos es una alegría, un cambio de aire, será con tapabocas, extremando cuidados, también esta información es buena para muchas personas que tienen propiedades en lugares turísticos y no han podido viajar para ver el estado de sus viviendas, ya no falta tanto para el verano y se espera con ansiedad.
Esto también activara el trabajo de muchos, como la gastronomía, alojamientos, y de todos los que de una forma u otra dependen del turismo.
Desde el Ministerio de Turismo ratificaron que se podrá llevar adelante la temporada de verano en el país y que, para ello, se deberán aplicar diversos protocolos elaborados para la gastronomía, hotelería y agencias de viajes.
Así lo informó Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística, al participar del reporte diario que emite la autoridad sanitaria, quien en ese sentido señaló que la apertura de la actividad debe hacerse con reparos para que no suceda como en Jujuy, que "fue una de las primeras (provincias) en abrir la actividad y tuvieron que dar marcha atrás".
La funcionaria explicó que desde el Ministerio que conduce Matías Lammens se viene trabajando con las jurisdicciones y con el sector privado "para tener temporada en todo el país". "Para poder tener temporada de verano en todo el país -que ratificamos desde el gobierno porque estamos trabajando con todas las provincias a través del Consejo Federal y con el sector privado-, lo importante es practicar la responsabilidad individual para no generar daños en la responsabilidad colectiva", explicó Martínez.
En ese sentido destacó la confección de "9 protocolos homogéneos" consensuados para ser aplicados "desde la Quiaca a la Antártida" que brindarán "seguridad y confianza" para así poder "ir avanzando hacia las aperturas graduales". Agencia Telam.

 

En tiempos de pandemia la solidaridad es indispensable, como así también es imprescindible transparentar el trabajo y fortalecer los vínculos con los donantes que hacen posible acercar estos recursos a uno de los hospitales más representativos, en momentos críticos de la pandemia.
En la Campaña COVID-19, la Fundación Fernández agradece a MetLife Foundation por haberlos elegido como vehículo para realizar su donación al Hospital Dr. Juan A. Fernández de 4 respiradores de cuidados intensivos, de origen alemán, con sistema de ventilación avanzada controlado por microprocesador.
La actualización de la aparatología resulta fundamental para mantener el nivel de atención a los pacientes en este tiempo signado por la urgencia de la pandemia.La solidaridad, la responsabilidad social y la empatía son herramientas vitales en la lucha contra el COVID-19. En la fotografía se pueden ver las últimas donaciones realizadas por la Fundación Fernández al Hospital "Dr. Juan A. Fernández".
Pueden seguir la campaña en Facebook: fundaciondrjuanfernandez / Instagram: @fundfernandez y en la Página web: fundacionfernandez.org

 

Con la mística de siempre y una agenda de experiencias en línea, el 25 de septiembre llega una nueva y renovada edición de la Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer. Chicos, jóvenes y adultos en todas las regiones de la Argentina celebrarán leyendo ese día y participando de diferentes experiencias: una plataforma virtual será el escenario donde disfrutar de talleres y actividades con autores, ilustradores y referentes del mundo de la literatura. También encontrarán más de 100 libros digitales para todas las edades.
En tiempos de pandemia-y sin conocer aún el cronograma de regreso a clases- la Maratón Nacional de Lectura no se detiene y se prepara, una vez más, para que el próximo 25 de septiembre sea una verdadera fiesta que refleje desde todos los rincones del país la importancia de la lectura en la educación de los niños.
El año pasado participaron más de seis millones de chicos, jóvenes y adultos. En esta edición -ya sea desde sus hogares o desde las aulas si vuelven a clases- los chicos y sus docentes podrán acceder de forma gratuita a una plataforma virtual, segura y de fácil uso donde encontrarán una dinámica agenda a lo largo del día con entrevistas en vivo con reconocidos autores, talleres con ilustradores, actividades con escritores, narradores y juegos para entusiasmarse con el maravilloso mundo de los libros.
A las experiencias se le sumarán más de 100 libros digitales en línea de los más reconocidos autores y editoriales que estarán disponibles para leer durante toda la semana de la Maratón. Así, los chicos podrán encontrar propuestas divertidas para todas las edades que los harán viajar por diversas historias. El año escolar se transformó y la 18.a Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer se prepara para potenciar lo mejor de esta celebración. ¡Ya hay miles de niños, jóvenes, docentes e instituciones de todo el país que se están preparando para celebrar!
Las instituciones que convocan a niños y jóvenes pueden inscribirse en: la página web: maraton.leer.org/Inscribite/Inscripción
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 5811-1109 int 107 o en la página web: leer.org.ar

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta Gardel y el fútbol, una serie de charlas sobre la relación del Morocho del Abasto con el fútbol, convocadas por los Museos BA en el Museo Casa Carlos Gardel en conmemoración a los 90 años de la final del primer Mundial de fútbol disputado en Uruguay el 30 de julio de 1930 en la cual Carlos Gardel visitó a las dos selecciones finalistas. Todas las charlas serán transmitidas en la cuenta de Instagram @museocasagardel.
Marina Cañardo, directora del museo, será la anfitriona de la serie de charlas quien presentará el jueves 6 de agosto a las 18 a Pablo Aguirre Varrailhón, investigador e integrante de AHIFU Asociación de Historiadores e Investigadores del Fútbol Uruguayo. En esta primera charla, conversarán sobre la historia del fútbol en Uruguay, los antecedentes ingleses, el surgimiento de la primera Celeste y los pasos iniciales en los torneos continentales, la amistad de Gardel con algunos futbolistas uruguayos y su vínculo con Peñarol y Nacional.
El jueves 13 de agosto a las 18, junto a Ana Turón, investigadora y especialista en Carlos Gardel, repasarán las amistades del Zorzal Criollo en el ambiente futbolístico de la época y su paso por Montevideo en la final del Mundial de Fútbol de 1930 visitando a las selecciones uruguaya y argentina. Por último, el jueves 20 de agosto a las 18, Cañardo conversará con Osvaldo Gorgazzi, miembro del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF) y de la The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF) y vicepresidente del Museo River, sobre la historia del fútbol en la Argentina, del amateurismo al profesionalismo, la "desorganización" de la Asociación Argentina de Football, el impacto de la situación porteña en Uruguay y Rosario, los laudos presidenciales y la nueva escisión de 1931.

4 de agosto de 1944, hace 76 años, Ana Frank junto a las y los otros siete escondidos en el Anexo Secreto y dos de las personas que los ayudaban fueron arrestados. En la mañana del 4 de agosto de 1944, aparecen los agentes en el edificio de la calle Prinsengracht 263 en Ámsterdam.
Van a la oficina en la primera planta, donde trabajan las y los protectores de los escondidos. Los agentes interrogan a Víctor Kugler y recorren con él el edificio. Llegan hasta la sala con la estantería giratoria y descubren el refugio.
Las y los escondidos son llevados junto con los protectores Johannes Kleiman y Víctor Kugler a la prisión de la policía alemana. Posteriormente son separados y llevados a diferentes sitios de detención.
"Me encontraba en la parte de los Van Pels, con Peter, ayudándolo con sus tareas escolares. De repente, alguien subió corriendo por las escaleras y cuando se abrió la puerta, un hombre estaba parado justo frente a nosotros, con una pistola en la mano. Abajo estaban todos reunidos. Mi esposa, mis hijas y los Van Pels estaban parados con sus manos en alto"
- Otto Frank, padre de Ana Frank. Único sobreviviente de las y los ocho escondidos.
Después del arresto, las y los ocho escondidos son enviados al campo de tránsito de Westerbork. Desde allí, e l 3 de septiembre de 1944, son transportados en tren hasta Auschwitz-Birkenau en la Polonia ocupada. Este fue el último tren que partió desde Westerbork hacia el campo de concentración y exterminio de Auschwitz. Otros 1.011 judíos compartieron esos vagones de carga cerrados. Una vez en Auschwitz, todas y todos los escondidos fueron separados.
¿Cómo fueron descubiertos Anne Frank y los demás?
Esta pregunta continúa sin respuesta. Otto Frank y sus ayudantes, que también sobrevivieron a la guerra, sospechaban que habían sido traicionados. Sin embargo, faltaba evidencia sólida, por lo que la demanda contra un ex empleado del almacén quedó en nada. En 1975, Otto Frank escribió sobre el asunto en una carta: "Sin evidencia, nuestro antiguo empleado de almacén no podía ser procesado. Escuché que el hombre era sospechoso y rechazado por sus vecinos durante muchos años. Por supuesto, me hubiera gustado ver castigado al traidor, pero sin pruebas, no había nada que pudiera hacer ".
El 1 de agosto de 1944, Ana Frank escribe el último pasaje de su diario.
Tres días después, ella y su familia fueron descubiertos.
Las protectoras Miep Gies y Bep Voskuijl no son arrestadas. Al cabo de un rato, entran en el escondite vacío. Allí encuentran los papeles del diario de Ana. Miep conserva el diario. Después de la guerra se lo entrega a Otto, quien publica una primera versión en el año 1947.
La última frase de Ana Frank
"(...) Y me critican cuando estoy de mal humor y ya no lo aguanto: cuando se fijan tanto en mí, primero me pongo arisca, luego triste y, al final, termino volviendo mi corazón, con el lado malo hacia fuera y el bueno hacia dentro, buscando siempre la manera de ser como de verdad me gustaría ser y como podría ser... si no hubiera otra gente en este mundo. Tuya, Ana M. Frank."

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anuncia las actividades del Museo del Cine para estas vacaciones de invierno con la invitación "para que puedas disfrutar en tu casa como si estuvieras en el museo" se desarrollará un amplio calendario de actividades de manera virtual. Las vacaciones de invierno con el Museo del Cine tendrán múltiples eventos para niños de todas las edades que podrán inscribirse en la página: buenosaires.gob.ar/museos/museo-del-cine-pablo-ducros-hicken/noticias/vacaciones-de-invierno
Para participar de las siguientes actividades:
Minuto a Minuto, la Película Colectiva - Edades: 8 a 12
La situación que estamos viviendo este año es muy particular. El modo en el que vivíamos hasta antes de la de la pandemia es una "realidad suspendida". El cine puede hacer mucho para observar las particularidades de este momento, deteniéndose en los detalles de los objetos cotidianos, para observarlos con nuevos ojos y encontrar las historias que estos cuentan. En nuestra vida cotidiana previa, yendo de acá para allá, a veces nos olvidábamos de prestar atención a nuestro alrededor y a las cosas que aparecen en los recorridos, incluso en nuestra misma cuadra. ¿y si observamos cómo se han transformado las calles durante estos meses?: ¿Qué pasó con los árboles? ¿Y con los locales comerciales? ¿Qué conversaciones se escuchan? ¿Y la vida de los pájaros, hormigas, mascotas y otros bichos, sigue igual?
La invitación: Todas esas preguntas pueden transformarse en imágenes audiovisuales y nos encantaría que puedas compartirlas. Porque además el cine permite la creación colectiva, una manera única de estar juntos sin necesariamente encontrarnos físicamente, tejiendo una gran mirada compuesta por todas las miradas posibles. Tanto en las salidas de fines de semana, como en el interior de tu casa o desde tu ventana podés participar de la realización de una película colectiva mandándonos tu videominuto. Tu fragmento formará parte de una película de larga duración, compuesta por minutos de chicas y chicos de toda la ciudad.
La película terminada se estrenará en el mes de noviembre, y también serán presentados individualmente durante las vacaciones de invierno en nuestras redes sociales.
Te Dedico una Estrella - Edades: 4 a 7 años
Allá por los años 60 en Hollywood, uno de los lugares más conocidos de la industria del cine se creó "El paseo de la fama" para homenajear a grandes figuras, escribiendo sus nombres en la vereda enmarcados por con la forma de una gran estrella. Pero las estrellas no tienen porqué ser famosos, ni ser reconocidas mundialmente para recibir un homenaje, cada uno de nosotros podemos tener nuestra propia estrella, o conocer a alguien a quien queremos regalarle una.
Por eso te proponemos que realices tu propio homenaje a alguien de tu barrio que creas que lo merece, puede ser un comerciante, un vecino o también algún integrante de tu familia que haya hecho algo que merece ser reconocido por todos.
Sólo necesitás dibujar un mapa de tu barrio con las veredas, calles y lugares más distintivos y empezar a recordar dónde se ubica cada una de esas personas. Ahí podés dibujar la estrella, escribir dentro de ella el nombre de esa persona y luego decorar y pintar el mapa como más te guste. Cuando tu paseo de estrellas esté listo, sácale una foto y envíanoslo, así nosotros también la hacemos público ese reconocimiento en nuestra página y redes sociales.
La invitación: ¡Llegó #TeDedicoUnaEstrella! ¿Quiénes son las personas que hacen único a tu barrio? Dales el homenaje que se merecen con este desafío. ¡No olvides etiquetarnos para compartirlo en nuestras redes! @MuseoDelCineBA
Películas Imaginadas - Edades: 4 a 7 años
Les proponemos a los chicos y chicas que piensen situaciones de manera cinematográfica a partir de experiencias sensoriales y de observación. La idea es estimular el pensamiento cinematográfico en el marco de las salidas de fines de semana, poniendo la atención en los detalles de las cosas y personas que vemos por la calle. Ya de vuelta en casa, vamos a contar nuestra historia mediante dibujos que realizaremos en casa. En este momento podés empezar a inventar historias entre las personas y las cosas que viste en la calle. Finalmente, vamos a ponerle voz a nuestra historia. Con un dispositivo que pueda grabar video vas a filmar tus dibujos y contarnos las historias con tu propia voz.