Sábado 3 Mayo 2025

Sociales

Malba presenta el martes 29 y miércoles 30 de junio de 15:30 a 21:00 horas, Congreso, Estados de ánimo del surrealismo, actividades gratuitas, Zoom con inscripción previa + YouTube Malba, este congreso apunta a discutir la actualidad del surrealismo, o de los surrealismos, tanto en Argentina como en otras regiones. Partiendo del lugar central que la exhibición Terapia le otorga a este movimiento desde una mirada que excede el campo de las artes visuales, e incorporando artistas y obras que no se habían visto desde ésta óptica, este encuentro propone ir de momentos históricos y programáticos hacia la actualidad, pensando el surrealismo como una constante irresuelta aún vigente. Durante los días del encuentro habrá intervenciones académicas, propuestas de artistas, ensayos libres, proyecciones y debates con el público. Es un evento dirigido a todos los públicos, e intenta contextualizar y polemizar sobre muchos trabajos y artistas que están actualmente en la exhibición en Malba.

El título del encuentro proviene del libro de Jacques Derrida Estados de ánimo del psicoanálisis, conferencia pronunciada en el año 2000 ante los Estados Generales del Psicoanálisis con una visión aguda y problemática de la resistencia del psicoanálisis en aquel momento, pero también aún hoy, y planeando una serie de preguntas que le podríamos hacer, a su vez, al movimiento surrealista: “¿Qué es lo que no funciona? ¿Qué es lo que no funciona bien? ¿Qué es lo que sufre y se queja? ¿Qué sufre de qué? ¿Cúal es la dolencia del psicoanálisis? ¿Qué libros de quejas abre? ¿Firmados por quién? ¿Qué es lo que no marcha bien?

La actividad contará con dos sesiones que se inician con la presentación de dos escenas históricas del surrealismo: Chile y el Caribe, para luego dar inicio a las mesas de debate donde se presentará el surrealismo en sus inicios, los vínculos con la literatura y por último la posibilidad de pensarlo en el arte contemporáneo. Ambos días se presentarán diferentes artistas con propuestas en video, algunos pensados expresamente para el congreso, que se proyectan como intervenciones en acción de: Tótem y Tabú, Orkgotik, Mónica Heller y El pelele.

Al final de cada día, Malba Cine proyectará dos cortos extraños en la historia del cine en Argentina, que conectan surrealismo con psicoanálisis hacia comienzos de la década del 50, momento de auge y difusión de ambos, y que funcionan a modo de cierre de las dos jornadas de debate y presentaciones.

Participantes: Andrés Allegroni, Pedro Azara, María Clara Bernal, Nicolás Cuello, Gabby De Cicco, El Pelele, Gabriela Francone, Marita García, Mónica Heller, Sebastián Hernaiz, Soledad Novoa Donoso, Orkgotik, Alejo Ponce de León y Totem Tabú.

Coordinación: Verónica Rossi y Santiago Villanueva / Asistencia: Daniela Seco.

Colaborador Institución: Fundación Medifé

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presenta la Muestra En Lenguaje Textil de la artista Teresita Leal, que tendrá lugar en la Sala de Exposiciones Manuel Belgrano. La inauguración será el miércoles 30 de junio a las 18:00 horas por los canales de YouTube de la Legislatura: LegisCABA o LegisCABA2.

“Me cautivan la materialidad de las telas, el color, las técnicas para trabajarlas…, al mirar y tocarlas, nace mi inspiración”, dice la artista Teresita Leal, y agrega: “La laboriosidad de la obra textil llama al artista a la introspección, muchas veces al aislamiento y soledad, produciéndose así espacios de calma y reflexión, un ritual sanador”.

Leal se autodefine como “una artista con una práctica que surge de la artesanía. Los textiles están naturalmente vinculados a nuestra existencia, nos acompañan desde que nacemos y a lo largo de nuestras vidas se mantiene vivo el deseo táctil, nos remiten a experiencias muy primarias al asociarlos con calidez, abrigo, protección. La conexión entre la obra textil y el espectador surge espontáneamente, sin que sea necesario un mensaje directo, pasa por las sensaciones y sentimientos”.

Sobre su técnica de trabajo explica: “Selecciono los colores, los valores, los hilos y las texturas. Muchas veces tiño y trabajo las superficies de las telas con pintura o estampándolas, también superpongo materiales y quizás hago uso de algún otro elemento como papel”. 

Y sigue: “No tiendo a repetir exhaustivamente la misma técnica, me aburriría y no pretendo lograr la perfección, creo que está sobreestimada. La imperfección hace a las obras únicas, bellas, gloriosamente humanas. Prefiero explorar mi creatividad al exponerme a nuevos desafíos, por lo que cada producción que hago es un proceso experimental distinto. Me considero una artista ecléctica con un estilo abstracto figurativo, una destilación visual de lo figurativo que me permite mayor libertad. Tanto detalle y textura se descubren al sumergirse en lo textil, que la obra se vuelve abstracta y compleja”.

Organiza la Dirección General de Asuntos Culturales y Patrimoniales.

Este próximo domingo 20 de junio se festeja en argentina el día del padre, ya los comercios se encuentran abiertos, para todos aquellos que deseen o puedan comprar regalos de forma presencial, recordar siempre los cuidados, no olvidarse que estamos en pandemia por el Covid, las compras online son tan frecuentes como las presenciales, para realizar ambas modalidades sin inconvenientes, Defensa al Consumidor de la Ciudad explica a qué prestarle atención. Comprar de manera cuidada, acordar la forma y el plazo del envío, leer la letra chica de las promociones, respaldar la compra con ticket o factura, ejercer tu derecho al cambio y al arrepentimiento son los principales tips a tener en cuenta.

“En este nuevo Día del padre en pandemia tenemos la opción de hacer las compras de forma online o presencial, lo más importante es que lo hagamos de forma cuidada, respetando los protocolos y velando por nuestra seguridad y derechos. Ante cualquier duda o inconveniente, desde Defensa al Consumidor vamos a estar para asesorarlos de manera simple y directa a través de @BAconsumidor”, explicó Facundo Carrillo, secretario de Atención Ciudadana y Gestión Comunal.

Los cinco consejos:

Comprar de forma cuidada. Acordar la forma y el plazo del envío. Leer la letra chica de las promociones y publicidades. Respaldar la compra. Ejercer tu derecho al cambio y al arrepentimiento.

¿Qué pasa si alguno de estos derechos no se cumple?

Ante cualquier incumplimiento de los derechos como consumidores, los vecinos pueden realizar una denuncia ante Defensa al Consumidor de la Ciudad sin moverse de sus hogares. Solo tienen que ingresar a la página web: buenosaires.gob.ar/defensaconsumidor o a la aplicación BA147. Una vez ingresada la denuncia, desde el organismo solicitarán a la empresa que ofrezca una solución, de ser necesario también se convocará a una audiencia de mediación de forma 100% online a través de un sistema de videollamada.

Los vecinos además pueden solicitar inspecciones a comercios a través de la aplicación BA 147 cuando verifiquen situaciones como falta de precio, cobro de servicios gratuitos como por ejemplo la carga de la tarjeta sube, cobro de un precio superior al informado en la etiqueta del producto, entre otros.

Defensa al Consumidor de la Ciudad es el organismo que protege los derechos de los ciudadanos de Buenos Aires en su rol de consumidores. Ante cualquier duda, los vecinos pueden pedir asesoramiento a través de las redes sociales (Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor).

Para todo aquel que disfruta de la naturaleza, más en este momento que tanta falta nos hace, ya que la mayoría estamos saliendo muy poco por el covid-19, tenemos que animarnos y visitar uno de los lugares más bellos que posee la ciudad, la Reserva Ecológica Costanera Sur, es un lujo que tenemos los porteños, hace pocos días se cumplieron 35 años de su creación, allí también funciona el Centro de Rehabilitación de aves rapaces, en 1986, la Reserva Ecológica Costanera Sur fue declarada Parque Natural y Zona de Reserva.

Un lugar ideal para una buena caminata, andar en bicicleta, hacer deporte, para todos los que gustan de la observación de aves es ideal, con vegetación autóctona que atraen insectos, mariposas, etc. de un valor ecológico increíble, y de un paisaje único para los amantes de la fotografía, una verdadera escuela a cielo abierto, de la que se puede disfruta en familia.

La historia de la Reserva

Entre 1918 y 1950, en la Costanera Sur, en el actual espacio de la Reserva, funcionó el Balneario Municipal, a donde iban los habitantes de Buenos Aires para disfrutar de un día junto al Río de la Plata. Pero cuando el deterioro de las aguas empeoró, los porteños fueron dejando atrás este paseo.

La situación empeoró con el tiempo: a partir de 1978, comenzaron a volcarse escombros en la zona de la costa rioplatense, con el objetivo de ganarle terreno al río para luego construir allí el Centro Administrativo de la Ciudad. Este proyecto fue abandonado en 1984, dejando una gran cantidad de escombros donde antes los bañistas disfrutaban las tardes.

Con el abandono del hombre, la naturaleza volvió a reclamar este espacio. La vegetación silvestre supo abrirse paso hasta llegar a cubrir el relleno; las inundaciones (frecuentes en el área) junto con el arribo de camalotales ayudaron a que la naturaleza conformase distintos ambientes. Éstos supieron ser aprovechados por distintas organizaciones ambientalistas que, a partir de 1985, desarrollaron allí distintas actividades con fines educativos. Fueron estas organizaciones las que propusieron a las autoridades la creación de la Reserva.

La importancia de los humedales de la Reserva Ecológica Costanera Sur le valió su reconocimiento como Sitio Ramsar, un título que la Convención de Ramsar otorga a aquellos humedales que, por distintos motivos, revisten importancia mundial y merecen ser cuidados y preservados.

La entrada es libre y gratuita de martes a domingos y los feriados de 9:00 a 18.00 horas. Ingresan por orden de llegada hasta 6000 visitantes (3000 por acceso). Los sanitarios están cerrados. Cierra por lluvia o vientos fuertes.

 

El Teatro Colón ofrecerá clases online a cargo de prestigiosos maestros, las mismas están dirigidas a cantantes, bailarines y público en general, y abordan diferentes temáticas en torno a la historia y análisis de la ópera, la práctica del canto, la danza, el diseño escénico, el vestuario, la peluquería teatral y la adquisición de distintos saberes que avalan los oficios teatrales, desde el lunes 14 de junio hasta el sábado 10 de julio a través de la plataforma Zoom. Ya está abierta la inscripción, que tiene cupos limitados, en la página web: teatrocolon.org.ar/es/clases-online.

Clases online para todo el público

Todo sobre Ópera: a cargo de Claudio Mamud. En este curso se estudian las distintas partes que componen una Ópera (oberturas, recitativos, arias, leitmotiv) y cómo han ido cambiando en el transcurso del tiempo. Se escuchan ejemplos de los más diversos compositores de todas las épocas, desde el nacimiento de la ópera hasta nuestros días.

La trilogía operística de Mozart y Da Ponte: a cargo de Eugenio Monjeau. Este curso abordará las tres creaciones de Wolfgang Amadeus Mozart junto al libretista Lorenzo Da Ponte: Le nozze di Figaro, Don Giovanni y Così fan tutte. Será un estudio pormenorizado de cada una de las óperas, desde su contexto histórico, argumental y musical.

Ópera vs. Música clásica: A cargo de Diego Fischerman. La idea de música clásica en el siglo XIX. Este curso abordará la música europea del siglo XIX, desarrollando los siguientes temas: El siglo XIX y la música en las ciudades. Entretenimiento vs. arte. Opera vs. sociedades filarmónicas. Las nociones de elevación y profundidad. Forma y trascendencia. Los anti-operistas: Schubert, Mendelssohn, Brahms, Schumann, Mahler. La ópera en contra de la ópera: Beethoven, Berlioz, Wagner.

Boquitas pintadas: A cargo de Pablo Maritano. Una breve historia de uranistas, invertixs y transviadxs a través de la ópera. Si el teatro es una mentira que dice una verdad, la ópera, como hecho teatral, permitió a lo largo de los siglos hacer de la voz cantada la música de las identidades que cuestionaban abiertamente todas las certezas sobre la conducta social humana. No es para menos: si bien nació en las cortes, el carnaval fue su caldo de cultivo y exportación. El curso plantea una lectura transversal de la historia de la ópera o, mejor dicho, la utiliza para narrar una cronología de las disidencias a las normativas de género y elección sexual a lo largo de sus más de 400 años de existencia. Es la historia de tantos seres humanos que, lejos de ser un mero objeto de fantasía, encontraron en la ópera hogar y refugio para la disidencia activa, para narrar en primera persona sus vivencias, al amparo de la insolente ficcionalidad de este género, tal vez mucho más que en cualquier otro género culto. Más allá de ser un lugar natural de expresión, se trata de todo un universo paralelo en un arte dinámico y cambiante por excelencia.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta Gardel eterno, una serie de propuestas virtuales organizada por Museos BA en el Museo Casa Carlos Gardel durante el mes de junio en conmemoración a los 86 años del fallecimiento del Zorzal criollo. Las acciones estarán disponibles en las cuentas de Instagram, de Facebook y el canal de YouTube del Museo y en la web Vivamos Cultura. El martes 1° de junio a las 18 comienza el ciclo de charlas Gardel Mundial donde Marina Cañardo, directora del Museo Gardel, conversará junto a especialistas de distintos países sobre la carrera artística internacional del Morocho del Abasto.

Desde el éxito en París y Niza hasta las multitudes que lo acompañaron en su última gira por América Latina sin olvidar sus comienzos en Argentina y Uruguay. En el primer encuentro, Cañardo conversará con el periodista Jaime Monsalve sobre el recorrido de Gardel en Colombia. Las siguientes charlas serán: el martes 8 junto al investigador y gestor de tango Martín Borteiro quien hablará sobre Gardel en Uruguay; el martes 15 se realizará el encuentro Gardel en España junto al docente y escritor Manuel Guerrero; el jueves 17, el historiador Felipe Pigna conversará sobre Gardel en la Argentina; y por último, el martes 22 se llevará a cabo la charla Gardel en Francia junto a Georges Galopa, co-autor de libros sobre el Morocho del Abasto. Los encuentros estarán ilustrados con imágenes y documentos de época y serán transmitidos en simultáneo por el canal de YouTube del Museo y la web Vivamos Cultura.

El lunes 21 de junio a las 11, se compartirá el taller para chicos “Sellos viajeros” a cargo del equipo de Educación del museo en el cual los más chicos se acercarán a la figura de Gardel y sus giras artísticas de manera lúdica. A las 15, se compartirá Un clásico de Gardel en Kamishibai, un video con una original versión del tango “Volver” interpretada con una ancestral técnica japonesa de narración de historias a cargo de la titiritera Laura Inés Gutman, con realización de Simón Wajntrob. Las dos propuestas estarán disponibles en las cuentas de Instagram y de Facebook del Museo.

El miércoles 23 de junio a las 15 se publicará, en las cuentas de Instagram y de Facebook del Museo, Gardel revisitado. Nuevas versiones de clásicos gardelianos, dos videos de Marcelo Ezquiaga y Juliana Andrade, artistas populares de Argentina y Brasil homenajeando al Morocho del Abasto en tiempos de pandemia. Marcelo Ezquiaga es un destacado artista pop de Buenos Aires que tiene una basta trayectoria y una amplia discografía que incluye el disco “Morocho” (2014), con 13 clásicos de Gardel en versiones totalmente nuevas a dúo con artistas de toda Latinoamérica como Julieta Venegas, Kevin Johansen y Miranda! entre otros. El museo invita, en esta conmemoración colectiva, a compartir sus propias versiones grabadas recientemente de temas del repertorio gardeliano para recordar entre todos al Zorzal criollo “contra viento y pandemia”.

El jueves 24 de junio a las 18, a través del canal de YouTube del Museo y la web Vivamos Cultura, se llevará a cabo el encuentro virtual Gardel en las vitrolas del mundo. En esta nueva edición del tradicional ciclo, se reunirán en vivo coleccionistas de distintos países que harán sonar sus tesoros en aparatos antiguos. Destacados especialistas se conectarán desde distintos países para compartir sus discos y sus conocimientos en una charla amena a la que todos están invitados a sumarse para recordar a Gardel en este día especial. Participarán: Eduardo Machicado Saravia (Bolivia), Guillermo Elias (Argentina), Mauricio Restrepo Gil (Colombia), Pavel Granados Chaparro (México) e Hideto Nishimura (Japón).

Durante el mes de junio el bar notable El Roma del Abasto y el museo realizarán Gardel eterno del Abasto, una acción conjunta para una conmemoración barrial que incluirá una pizza homenaje, una postal y estampillas alusivas además de premios sorpresas que serán sorteados durante el mes del homenaje. La imagen de la postal será además impresa en grande y enmarcada para colocar en el salón del Bar. Esa foto "hermanará" al bar y al museo ya que la misma imagen se encuentra en una de las salas del museo en gigantografía y se conserva su negativo sobre vidrio en uno de los espacios de guarda. El objetivo de esta acción es demostrar que Gardel eligió vivir en este barrio que lo sigue eligiendo a él, recordándolo en murales y pizzas que lo homenajean. Además, durante todo el mes estarán disponibles stickers alusivos de Carlos Gardel desde la APP de sticker.ly.

 

Desbaratan redes de clonadores de tarjetas y fraudes informáticos, la Policía de la Ciudad detuvo a siete delincuentes y desarticuló a tres bandas que se dedicaban a cometer estafas informáticas y falsificar tarjetas de crédito y débito, en modalidades denominadas Skimming y Phishing.

Los procedimientos fueron llevados adelante por personal de la División Fraudes Bancarios, del Departamento Delitos Económicos y por el Departamento Lucha Contra el Crimen Organizado, ambos de la Superintendencia de Investigaciones de la Policía de la Ciudad, en el marco de distintas investigaciones de las últimas semanas sobre defraudaciones informáticas.

"La Policía de la Ciudad desbarató tres organizaciones en las que había delincuentes argentinos y extranjeros que clonaban las tarjetas de los ciudadanos. En los robos en cajeros automáticos utilizaban filmaciones y operaban con posnets y máquinas para copiarlas. Los pudimos poner presos a estos delincuentes para evitar que sigan lastimando o erosionando el patrimonio de la gente quitándole su dinero. Es un paso muy importante que se dio en la lucha contra el crimen y llevando a los delincuentes tras las rejas, que es donde tienen que estar para que los ciudadanos puedan vivir en paz", expresó Diego Santilli, vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad.

En tanto, el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D´Alessandro, resaltó que "gracias a la gran investigación y el profesionalismo de la Policía de la Ciudad están tras las rejas estos delincuentes que hacían fraudes bancarios, clonando tarjetas y quedándose con lo que no les pertenece".

Por su parte, Aníbal Falivene, subsecretario de Seguridad Comunal e Investigación Criminal, indicó que esta modalidad de estafa "genera por mes unos 170 millones de pesos, duplicando la totalidad de los robos en la Ciudad" y que han crecido estas prácticas debido al aumento de compras online desde la llegada de la pandemia.

"Las personas están más tiempo en sus hogares y hacen compras a través de internet y de su celular. Estas bandas aprovechan el aumento de este tipo de actividad comercial para hacer estas estafas", agregó Falivene.

Los resultados de estos procedimientos fueron presentados en la sede del Departamento de Lucha contra el Crimen Organizado de la Policía de la Ciudad por el jefe de la Fuerza, Gabriel Berard.

Este próximo jueves 20 de mayo a las 18:00 horas, el Colectivo Documental Semillas presenta La Vuelta al Campo, Luchas campesinas por el buen vivir, un film de Juan Pablo Lepore, a raíz de la pandemia, en tiempos de acompañamiento a las normativas sanitarias vigentes por Covid-19, este Estreno Nacional se podrá ver en Cine.ar

Se Repite el viernes 21 de mayo a las 06:00 hs y 12:00 horas

Sinopsis

En un contexto neoliberal marcado por la pobreza y la exclusión, la redistribución de tierras junto con la producción de alimentos forma parte de La vuelta al campo. Los campesinos que fueron desalojados por el avance de la frontera agropecuaria vuelven a la ruralidad construyendo una alternativa frente a tanta desigualdad.

Ganadora en el “V Festival de Cine Etnográfico de Ecuador” y en el “Fiorenzo Serra Film Festival” de Italia, ambos durante 2020.

Mención Especial en el “Life After Oil” de Cerdeña, Italia.

El largometraje "La Vuelta al Campo, luchas campesinas por el buen vivir" es el quinto documental dirigido por Juan Pablo Lepore.

Su estreno mundial fue en el Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA 2020. Luego de esa presentación el film fue seleccionado por 20 festivales internacionales.

Entre ellos, el WIP 2018 (Work In Progress) del 51° FICVIÑA Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. En 2019 fue selección oficial para el Santiago Festival Internacional de Cine SANFIC NET 15.

Motivación: Palabras del director Juan Pablo Lepore

La idea de este proyecto surge de la necesidad de hacer visibles las dificultades que ocurren en el campo profundo, en los territorios de los agricultores, donde el agronegocio avanza y obligan a las comunidades a abandonar sus tierras. Este documental muestra que es posible regresar al campo y recuperar esas historias, ese estilo de vida, construyendo un futuro mejor para sus hijos. El largometraje evidencia que la vuelta al campo es una herramienta de transformación social, se trata de hacer visibles los conflictos y trata de ver más allá de los problemas, ofreciendo una alternativa concreta, que plasma el trabajo de las organizaciones rurales que han estado produciendo alimentos saludables durante muchos años e invitando a la recuperación del territorio para proporcionar a la población alimentos locales y saludables.

 

Una fortuna de que desbaraten acciones ilegales sobre los animales, mientras que una gran parte de la sociedad disfruta de observar aves, muchos a través de los COAS (Club de observadores de aves) otras personas por suerte no son tantas, se dedica a la comercialización ilegal de especies, pero vale recordar que, para que se pueda vender, debe existir gente que compre, con lo bonito que es ver a los animalitos en su hábitat y a los pájaros fuera de las jaulas, volando y cantando en libertad, la pandemia por el Covid nos ha invitado a todos a reflexionar sobre muchos temas, este es uno importante, dejar en paz a la naturaleza y a sus habitantes, no invadirlos, no sacarlos de sus hábitat.

La Policía de la Ciudad desbarató en las últimas horas dos criaderos ilegales de animales y rescató 60 especies en condiciones insalubres que eran comercializadas en un puesto de venta del Barrio 31 de Retiro. Estos procedimientos se realizaron por medio de una investigación de la División Delitos Informáticos Complejos de la Policía de la Ciudad, que detectó dos domicilios en Retiro e Ingeniero Budge, donde se criaban a los animales.

Los efectivos policiales establecieron que en un puesto callejero del complejo habitacional del Barrio 31 se ofrecían animales en malas condiciones y con riesgo sanitario para la comunidad.

Por este motivo, los oficiales informaron de la situación a la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental, a cargo del doctor Carlos Rolero Santurián, quien ordenó que se realicen tareas de campo corroborándose el comercio de distintas especies como loros, cotorras, jilgueros dorados y tortugas de tierra.

Gracias al trabajo de los efectivos, se determinó que los involucrados utilizaban dos domicilios, uno en la Ciudad de Buenos Aires y el otro en Ingeniero Budge, en Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires.

Conforme con la información recolectada, el magistrado interventor ordenó dos allanamientos simultáneos en los domicilios involucrados. En el primero de ellos, dentro del Barrio 31, se encontraron 5 loros, 2 cobayos, 2 tortugas de tierra y una tortuga de agua, mientras que en la casa de Ingeniero Budge se secuestraron 50 cobayos, algunos de ellos congelados.

Todos los animales fueron trasladados a la Reserva Ecológica Costanera Sur y ONG Pájaros Caídos, donde quedaron a disposición del fiscal.

Como resultado de los operativos, se identificó a cinco personas de nacionalidades peruana, paraguaya y dominicana en la vivienda del Barrio 31, mientras que en el domicilio bonaerense había tres individuos: dos argentinos y un peruano.

Del operativo participaron personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ), la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyG), inspectores y veterinarios de la Subgerencia Operativa de Recuperación y Control del Ecosistema de la Agencia Control del Animal, la Unidad de Irrupción, Unidad de Dispersión y médicos veterinarios de la División Perros de la Policía de la Ciudad.

Intervinieron, el Juzgado Nacional Penal, Contravencional y de Faltas Número 22, a cargo de la doctora Gabriela Zángaro, y el Juzgado de Garantías Número 3 de Lomas de Zamora, bajo la titularidad del doctor Gustavo Caig.

La Ciudad autorizó la instalación de 1077 nuevos espacios gastronómicos en veredas desde que la actividad volvió a recibir clientes, para que los restaurantes, cafés y bares porteños puedan ofrecer sus servicios al aire libre en condiciones sanitarias cuidadas y respetando los protocolos aprobados. Durante 2020 la demanda de estos espacios se multiplicó por cuatro, en total se recibieron 2259 pedidos, es decir, que cada 6 horas hubo una solicitud de este tipo.

"La Ciudad tiene hoy 3075 espacios autorizados en veredas, seguimos facilitando las gestiones a los comercios que quieren brindar servicios gastronómicos en veredas", afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. "Estamos atendiendo cada uno de esos pedidos y colaborando para que rápidamente más locales gastronómicos puedan continuar con su actividad y los vecinos puedan disfrutarlo de manera cuidada", agregó.

Si bien el formato no es nuevo, hoy la vereda resulta ser el espacio más elegido por los porteños y porteñas. "Sin dudas prefiero sentarme afuera, porque adentro me siento encerrada, necesito que corra el aire por la cuestión del Covid", resume Ximena mientras toma una limonada con menta y jengibre en el bajo Belgrano. Respecto de la valoración que ahora tienen los cafés porteños tampoco tiene dudas. "Hoy agradezco poder sentarme a tomar un café, porque antes uno lo veía como algo cotidiano, cuando estuvimos confinados nos cambió esa idea, hoy se disfruta mucho más y también se valora mucho más la atención de los mozos", cuenta.

La gestión del permiso se realiza desde la web de trámites a distancia (TAD) que ofrece el gobierno de la Ciudad en el sitio web: buenosaires.gob.ar/tramites/emplazamiento-area-gastronómica. Se debe contar con Clave Ciudad de AGIP para poder ingresar. Allí se deberá adjuntar la información requerida, una nota de solicitud, los datos de contacto y documentación: por ejemplo, el DNI en el caso de personas físicas, o el poder autenticado por escribano público si corresponde.

Es importante destacar que los interesados deben presentar la constancia de habilitación del local otorgada por la Agencia Gubernamental de Control (AGC) o, en su defecto, la constancia de solicitud de inicio del trámite y adjuntar la imagen que se obtiene al escanear el Código QR.

Una vez presentada toda la documentación, se generará un número de expediente electrónico por el cual se tramitará el permiso correspondiente. La Dirección General de Competencias Comunales y Talleres verificará que el mismo cumpla con todos los requisitos exigidos por la normativa vigente y enviará el trámite a la Comuna correspondiente para que dicten el Acto Administrativo que otorga el permiso.

Quienes ya cuenten con el permiso además pueden robustecer su propuesta comercial sumando accesorios tales como macetas, bicicleteros, faldones, luminarias, toldos canadiense y calefactores en el espacio público. Para ello la ciudad también facilita una gestión en forma electrónica desde la página web: buenosaires.gob.ar/tramites/ampliacion-permiso-de-area-gastronomica-para-elementos-accesorios.

La autorización para el uso de veredas forma parte del Plan Integral y Gradual de Puesta en Marcha de la Ciudad. El plan es una estrategia centrada en el bienestar de todas las personas que viven, estudian y trabajan en la Ciudad, y comprende medidas para adaptar el espacio público, garantizar la movilidad y el transporte seguros, y recuperar la actividad económica.

Datos provistos por la Dirección General de Competencias Comunales y Talleres (GCBA)

Permisos pre pandemia: 1998. /Permisos otorgados 2020: 956. /Del 28-08-20 al 11-5-21: 1077.

Total acumulados mayo 2020: 3075. / Incremento porcentual 53.90%.