Sábado 3 Mayo 2025

Sociales

Cómo evitar estafas en las compras por internet, el Centro de Protección de Datos Personales te brinda una serie de consejos para evitar problemas y engaños.

Es importante saber quién será el responsable del tratamiento de tu información, así como las finalidades y el uso que les dará; para eso es bueno leer el aviso de Privacidad y revisar también los términos y condiciones de cada sitio web donde realices la compra.

Siempre deberías ingresar a sitios reconocidos (dominios de marcas o aplicaciones de venta). Tomate el tiempo para revisar que el dominio sea el correcto y no uno "parecido" al que querés ingresar. Es decir, es necesario observar con atención la información, aspecto y detalles del portal que visitas a fin de detectar si se trata de un sitio falso.

Sospechá de aquellos sitios que no tengan https antes del dominio o un candadito que indica que es un sitio seguro. Es fundamental usar plataformas de pago reconocidas (las ofrecidos por bancos o aplicaciones de venta). Evitá enviar por correo electrónico, redes sociales o teléfono los datos de tu tarjetas y códigos de seguridad.

Siempre es necesario realizar todas las gestiones por medio de las herramientas que brindan las aplicaciones y prevenir que el proceso de compra se derive a WhatsApp o teléfono.

Cuando te contacten vía correo electrónico, tratá de verificar que el correo electrónico sea del dominio del vendedor, por ejemplo, de una marca o plataforma de venta.

Sospechá de los llamados de urgencia, con alertas que generen persuasión y una acción de tu parte que no te permita tomarte el tiempo necesario para decidir correctamente.

Evitá que saquen fotos a tu DNI para comprobar tu identidad. Solo mostralo para recibir la entrega. Fuente: Defensoría del Pueblo CABA.

Concurso fotográfico "Palacio de la Legislatura: 90 años de historias". Así se denomina un certamen abierto a la participación de cualquier habitante de la Ciudad de Buenos Aires, sobre imágenes del edificio parlamentario porteño que es una joya arquitectónica y Monumento Histórico Nacional. Se podrán presentar hasta un máximo de tres fotos individuales o una serie de tres fotografías que formen un conjunto visual. El plazo para recepción de las obras vencerá el 17 de Septiembre de 2021. Los requisitos para participar y el reglamento del concurso pueden consultar en el sitio web de la Legislatura: legislatura.gov.ar

La temática de las obras deberá tener como referencia la arquitectura y la riqueza patrimonial de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Podrán intervenir los argentinos o extranjeros, mayores de edad, con domicilio en la Ciudad, con excepción del personal legislativo. Quedan excluidas del concurso las obras que hubiesen recibido con anterioridad cualquier premio nacional, del Gobierno de la CABA y/o de la Legislatura. A su vez, el participante deberá declarar que posee íntegramente los derechos autorales, así como la titularidad de las fotografías presentadas.

Todos los detalles para participar están en el portal: legislatura.gov.ar/90aniversario/

Los ganadores obtendrán diplomas de la Legislatura y un premio en dinero de hasta 30.000 pesos. El palacio legislativo cumplirá 90 años el próximo 3 de octubre. Proyectado inicialmente como sede del Concejo Deliberante de la Capital Federal, su parte edilicia fue planificada por el arquitecto Héctor Ayerza.

El 18 de noviembre de 1926, el Presidente de la República, Marcelo T. de Alvear, colocó la piedra fundamental que significaba el lanzamiento de la obra, iniciada al año siguiente. Se inauguró el 3 de octubre de 1931.

Utilizado en origen como sede del Consejo Deliberante de la metrópoli, sus salones fueron también escenario de muchos actos de carácter nacional y relevancia internacional, como la recepción o agasajo de altos dignatarios del mundo. Fue también la sede inicial de la Secretaría de Trabajo y Previsión, que dirigía el entonces coronel Juan D. Perón, y luego la sede de la Fundación Eva Perón, cuando la Sra. Duarte fue primera dama.

El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2011, mediante decreto presidencial N° 1495/2011.

Además de sus notables fachadas, se destaca por su imponente torre reloj de casi cien metros de altura, un carillón de 30 campanas de características únicas en América y, en su interior, sobresalen la escalera de honor que se bifurca y desemboca en el hall de honor, como antesala de dos maravillosos salones: el San Martín y el Dorado Hipólito Yrigoyen.

El Recinto de Sesiones semicircular, otros salones, galerías, terrazas y una biblioteca pública de esplendor dan mayor realce a esta maravilla arquitectónica con alto valor histórico e institucional.

Hace más de un año que debido a la pandemia por el covid (un poco más aliviados ahora con la vacunación), que tratamos de aprovechar el tiempo para capacitarnos, entretenernos y pasarla lo mejor posible dentro de la situación, así que nada mejor que emprender un curso, un taller, y ayudar a instituciones que a su vez colaboran con causas nobles.

La Asociación Amigos del Museo de Arte Popular José Hernández trabaja intensamente por difundir lo mejor de las artesanías y artesanos argentinos. Todo lo recaudado se destina a acciones destinadas al cuidado patrimonial, tecnología, puesta a punto del museo e incorporación de talleres y propuestas gratuitas para personas con discapacidad.

Este agosto 2021 lanzan 21 talleres virtuales arancelados todos enfocados al mundo artesanal con un cuerpo docente de primer nivel, enfocado a todas las edades y niveles.

Acá el listado de nuestras propuestas:

-El dibujo relajante y la técnica Zentangle-Avanzado por Cristina del Castillo

-Fotografía de tus piezas artesanales por Laura Pribluda

-Randa tucumana: Circular por Sofia Sobolewski

-Acuarela Botánica- Taller para principiantes por Paula Doretti

-Acuarela Botánica (Nivel II) por Paula Doretti

-Restauración de Marcos (Modulo I) por Patricia Aparicio Bravo

-Aquellos autores del Boom por Josefina Delgado

-Iniciación al Jacquard por Fernanda Gíudici

-Volumen textil: Escultura Aérea por Andrea Cavagnaro

-Arte para niños y niñas por Poty Urriza

-Restauración de muebles (Módulo II) por Patricia Aparicio Bravo

-Cerámica precolombina: magia y teoría por Paula Ferrante

-Borges… palabra por palabra por Gustavo Di Pace

-Bordado Mexicano por Patricia Ardente

-Taller sobre literatura del Yo: #LeoLGTB+ por Natalia Hidalgo

-Conservación de fotografías y postales Módulo II por Liliana Gómez

-Construcción en cera perdida por Mabel Pena

-Cuadernos Artesanales- Módulo I por Patricia Rivero

-Iconografía por Lis Anselmi

-Iniciación en cestería por Daniel Bertachi

-Marionetas por María Schirmer

Para inscribirse o informarte podes enviar un mail a:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Reservorio Fotográfico de FECOBA: “Los espacios que supimos construir”, convocatoria para envío de fotos de comercios e industrias de ayer y hoy, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), a través de su Secretaría de Cultura a cargo de Mabel Cipollini, inicia la convocatoria para que las asociaciones y cámaras nucleadas en la Federación envíen fotografías de comercios e industrias antiguas que conformarán el Reservorio Fotográfico de nuestra entidad.

La convocatoria cierra el viernes 30 de julio de 2021.

En una época en la que asistimos al cierre de comercios e industrias que no logran afrontar la crisis sanitaria económica y social y, por otra parte, al mantenimiento de otras tantas Pymes que, pese a las dificultades, aún conservan sus puertas abiertas, queremos abrir un espacio para el recuerdo de los comercios e industrias tradicionales de nuestros barrios y ciudades como son las sombrererías, mercerías, panaderías, farmacias, ópticas, ferreterías y mercados de abasto, entre otros. Locales atendidos en muchas oportunidades por sus propios dueños o fieles colaboradores y/o que en ocasiones, han pasado de generación en generación, haciéndose cargo hijos y/o nietos de continuar el negocio familiar.

En cada barrio o ciudad existen comercios e industrias que son verdaderos símbolos de identidad y referentes de la memoria colectiva y, el registrarlos en imágenes, contribuirá a recordarlos, homenajearlos o, si ya no existen, a traerlos a nuestro presente. Por ello, los invitamos a enviarnos fotografías de dichos lugares para así conformar juntos un reservorio fotográfico digital.

Pautas para el envío de las fotografías

Formato:

Foto papel: escaneada (si no tenés como hacerlo, enviar la foto a nuestro correo y nosotros luego de escanearla, la volveremos a enviar a tu dirección).

Foto Digital: Debe tener la mayor definición posible.

La fotografía debe estar acompañada por los siguientes datos: nombre del comercio o industria, dirección, ciudad, provincia, año en que fue tomada la fotografía y autor o fuente de la misma.

Asimismo, se deberán consignar nombre y apellido, correo electrónico y celular o teléfono fijo de quien realiza el envío.

Las fotografías y datos deberán ser remitidos a la casilla de cultura @fecoba.org.ar/Asunto: “Reservorio fotográfico”.

 

 

La Fundación Leer se prepara para una nueva edición de la 19.a maratón nacional de lectura, el 24 de septiembre llega una nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer, todo está preparado para que chicos y chicas de todas las edades puedan disfrutar, desde sus instituciones o desde sus hogares, de talleres y actividades con autores, ilustradores y referentes del mundo de la literatura. También encontrarán libros digitales gratuitos para todos los gustos.

Fundación Leer presenta una nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura, será el próximo 24 de septiembre bajo el lema Relatos se oyen al pasar. La literatura en boca de todos. Una nueva celebración para comunicar la importancia de la lectura en la formación de niños y niñas.

En esta renovada edición, chicos y chicas podrán acceder de forma gratuita a una plataforma virtual, segura y de fácil uso, donde encontrarán una dinámica agenda de actividades con reconocidos autores e ilustradores. Cada institución participante podrá organizarse para que los chicos y chicos disfruten de todas las propuestas generando instancias tanto presenciales como virtuales.

Las instituciones –escuelas, centros comunitarios, centros de salud, entre otras- que se sumen a la Maratón podrán acceder a más de 100 libros digitales en línea de los más reconocidos autores y editoriales que estarán disponibles para leer durante toda la semana del 24 de septiembre.

Las instituciones interesadas en ser parte de esta gran celebración ya pueden inscribirse en la página web: maraton.leer.org/Inscribite/Inscripcion

Al registrarse, recibirán una Guía de Actividades y días antes de la Maratón un link para conectarse a las actividades virtuales.

En 2020, más de 10.000 instituciones se sumaron a la Maratón. Este año, Fundación Leer ya comenzó a prepararse para potenciar lo mejor de esta celebración y acompañar a las instituciones en este camino.

Una campeona mundial de Tango y ex bailarina del Ballet Folclórico Nacional será la nueva Directora Artística de Tango BA Festival y Mundial, es la primera vez en 20 años que una mujer ocupa ese rol.

Se abre la inscripción a las convocatorias del Festival, de donde surgirá parte del contenido de la edición 2021 del Festival y Mundial, que se desarrollará entre el 16 y 26 de septiembre, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta a la nueva directora de TANGO BA Festival y Mundial, rol que por primera vez será ocupado por una mujer, junto a siete (7) Convocatorias de Tango BA que estarán abiertas hasta el 13 de agosto para todo el país.

Estas Convocatorias forman parte de Cultura Abierta: un plan de convocatorias para todos los hacedores culturales que busca sostener el trabajo del sector, acompañarlo en su regreso desde el viernes 18 de junio, con protocolos y aforo, promoviendo la reactivación de la vida cultural de la Ciudad.

Natacha Poberaj es la nueva directora artística. Su experiencia aportará una visión renovada a este género artístico. Bailarina profesional, Maestra de Tango y Folklore Argentino. Criolla y milonguera.  Comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Danzas.  Fue integrante del Ballet Folklórico Nacional Argentino, dirigido por Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola, realizando presentaciones por toda la Argentina y Latinoamérica. 

Como bailarina de tango y folklore argentino, formó parte de los elencos de: Orquesta Julián Plaza, Orquesta Osvaldo Requena, Compañía Nissan Tango Buenos Aires con Walter Ríos, Orquesta Juan de Dios Filiberto con Osvaldo Piro, “Compañía Tango x 2” de Miguel Ángel Zotto, Orquesta de Beba Pugliese, Orquesta de Mariano Mores, Compañía de Tango de Juan Carlos Copes, Compañía Tango Metrópolis. 

Realizó exhibiciones en las milongas más representativas de la Ciudad de Buenos Aires, y en Festivales y Workshops de Tango y Folklore Argentino de diferentes ciudades de Argentina, Brasil, República Dominicana, Italia, España, Alemania, Francia, Suiza, Suecia, Noruega, Portugal, Inglaterra, Rusia, Japón, Corea, Vietnam y Estados Unidos. Fue organizadora de la milonga del mítico Club ¨Sin Rumbo¨ durante dos años.

En el año 2006 obtuvo el 1er. puesto del “IV Campeonato Mundial de Tango Salón”, con la particularidad que al momento de consagrarse campeona se encontraba cursando el séptimo mes de embarazo de su primogénito.

Trabajó en las más prestigiosas casas de tango show de Buenos Aires, como ¨La Veda¨, “Michelangelo”, “El viejo Almacén”, “El Querandí”, “Sabor a Tango”, “Esquina Homero Manzi”.  Es convocada cada año a integrar los Jurados del Festival y Mundial de Tango y del Campeonato Metropolitano de Tango de Ciudad de Buenos Aires. 

Gabriel Soria, Director artístico las últimas 6 ediciones del TANGO BA Festival y Mundial, seguirá siendo parte del equipo de programación y realizando valiosos aportes en el aspecto histórico-académico.

Soria es Presidente de la Academia Nacional del Tango, Miembro de número de la Academia Porteña del Lunfardo, Coordinador de la carrera de Historia en el Centro Educativo del Tango, productor, investigador y coleccionista.

También posee una destacable colección de discos de pasta (78 rpm) de más de 25.000 piezas originales. Además colecciona partituras, fotos, revistas de época y documentos de la historia del tango y la música argentina. Como realizador y guionista de documentales y programas de televisión, ganó cinco (5) premios Martín Fierro, tres de ellos por la realización de Los Capos del Tango, y seis premios ATVC.

Actualmente conduce el ciclo de entrevistas "Historias de Oro" y el documental sonoro "Los Clásicos", ambos en La 2x4, 92.7 (La Radio de la Ciudad). El último de ellos obtuvo el Premio “Eter 2015”. Como historiador y académico del tango es un referente ineludible de varias generaciones. "Seguimos apostando al desarrollo del trabajo y la generación de nuevas oportunidades en el sector. Con estas nuevas convocatorias presenciales y virtuales, y bajo los debidos protocolos sanitarios, impulsamos al tango y el trabajo de nuestros artistas.

La Ciudad continúa siendo un semillero de talento y profesionalidad para el país y el mundo, por eso los apoyamos y les brindamos una plataforma de trabajo y exhibición en donde puedan destacarse"-señala Enrique Avogadro, ministro de Cultura porteño.

“Creemos que Natacha, como directora artística del TANGO BA Festival y Mundial, va a aportar una mirada creativa y renovadora porque lo conoce muy bien. Es bailarina profesional, maestra de tango y folklore argentino, fue la campeona mundial de tango salón en 2006 y es una referente de las nuevas generaciones de bailarines. Nos parece muy importante y estamos contentos que después de 20 años sea la primera mujer que ocupe ese rol”. -refiere Vivi Cantoni, subsecretaria de gestión cultural de la ciudad de Buenos Aires.

Con el comienzo de las vacaciones de invierno en la ciudad, que se extenderán desde el 17 de julio al 1° de agosto, y en muchos puntos del país, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, anuncio nuevas medidas en la Ciudad en comercios, gastronomía y cultura, con un amplio panorama recreativo para chicos y disfrutar en familia, Shows en vivo, Eventos virtuales, Actividades en Polideportivos, en los Puntos Verdes Abiertos, habrá Talleres en las 15 comunas sobre, Eco Taller de Plástico, Eco Taller de Tela, Cómo hacer tu compostera, Eco Taller de Envase Brick, Nada se tira todo se composta (taller de Compostaje) y muchas actividades más, siempre recordando los protocolos por la pandemia del covid, el uso del tapaboca, mantener la distancia y la higiene de manos.  

Nuevas medidas

Gastronomía

Hoy los restaurantes ya pueden atender adentro y afuera. Para que puedan recibir más clientes: Los locales gastronómicos van a poder abrir una hora más, hasta las 12 de la noche.

Y se amplía la capacidad: dentro de los salones el aforo va aumentar hasta el 50% (hoy es del 30%). Y la cantidad máxima de personas por mesa va a ser de seis para mesas en interiores y de ocho para mesas afuera.

Cultura

Los cines van a poder aumentar su capacidad máxima al 50% y, al igual que la gastronomía, todos los espacios culturales van a poder extender el horario de cierre hasta las 12 de la noche.

Comercios

A partir de este fin de semana se va a ampliar la capacidad máxima en comercios y shoppings. Hasta hoy podían recibir a una persona cada 15 metros cuadrados, y desde mañana podrán atender a una cada 10 metros cuadrados.

 

La Semana de Cine Latinoamericano, organizada por el Ciclo Independiente, tiene como fin promocionar a los cineastas de la región. Su segunda edición, 100% gratuita, se llevará adelante de manera presencial, del 8 al 14 de julio en la sala de cine de El Cultural San Martín.

La programación cuenta con la participación de obras audiovisuales realizadas por artistas y pensadores del cine de diversos puntos de Latinoamérica y se nutre de una selección de 10 cortometrajes y 5 largometrajes. La mayoría de las producciones tienen como eje el trabajo, visto en su alcance y posibilidades como determinante de las condiciones de vida de una comunidad. Así se entabla un diálogo entre los personajes, el realizador y la sociedad tomando el tópico como forma de presentar estilos de vida que suelen pasar desapercibidos en la comunicación hegemónica.

Bandas de cierre: Fabricio Algo, Nina Bléfari

Para asistir a las funciones Gratuitas del Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA) hay que reservar las entradas por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sobre el Ciclo Independiente

El Ciclo Independiente inició en 2017 en San Telmo, Buenos Aires. Una invitación del departamento de Cine y Locaciones del Municipio de La Plata hizo que se trasladara a esa ciudad, donde cuenta con una exhibición semanal en la sala del Cine Select, que se ha extendido durante 2018 y 2019.​

Una vez por año, El Ciclo Independiente ha viajado a un país diferente para presentar una selección de películas y una muestra de cortometrajes producidos en el país que se visita. En 2018 se trasladó a Brasil, en 2019 a Bolivia y este año a Paraguay, logrando conectar con realizadores y productores de cada lugar, afianzando la red de contactos y puntos de intercambio artístico entre los distintos países.

En 2020 tuvo lugar la primera Semana de Cine Latinoamericano con carácter no competitivo. La edición, online y gratuita, buscó difundir obras audiovisuales de la región que suelen quedar perdidas y en desconocimiento por las escasas vías de difusión que existen para el cine independiente latinoamericano.

Desde el Ciclo Independiente creemos que el cine de autor es el reflejo de una mirada personal sobre el universo que rodea a los realizadores. Por eso nos parece importante dar a conocer cada ciudad desde ese punto de vista personal enriqueciendo el intercambio cultural.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta la convocatoria Red Wifi, AprendéConMuseosBA, desde el lunes 28 de junio hasta el lunes 19 de julio, dirigida a artistas y docentes de todo el país que aborden diferentes temáticas vinculadas a los Museos BA. El formulario de inscripción está disponible en el sitio web de Museos BA.

Esta convocatoria forma parte de Cultura Abierta: un plan de convocatorias para todos los hacedores culturales que busca sostener el trabajo del sector, acompañarlo en su regreso -el cual comenzó el viernes 18 con aforo inicial del 30 por ciento- y reactivar la vida cultural de la Ciudad. Red Wifi: AprendéConMuseosBA convoca a artistas y docentes de todo el país que aborden diferentes temáticas (como por ejemplo pintura, dibujo, escultura, música, literatura, historia del arte, historia argentina, cine, historieta, arquitectura, entre otras) para formar parte de una experiencia de formación desde plataformas virtuales en conjunto con los Museos BA.

“Cultura Abierta nace como una respuesta a la crisis que está atravesando el sector. El objetivo va más allá del apoyo económico. Busca acompañar el renacer de la creación y el desarrollo cultural en este contexto tan particular e impulsar la vuelta a la presencialidad”, explica el ministro de cultura de la Ciudad Enrique Avogadro. Y detalla: “Los hacedores culturales necesitan volver a producir y a encontrarse con el público. Y todos necesitamos que la cultura vuelva a expresar y que nos haga sentir activos para que nos ayude a canalizar como sociedad todo lo que estamos viviendo”.

“Esta convocatoria es una respuesta creativa ante las limitaciones sufridas por la situación sanitaria. Artistas y docentes de distintas áreas culturales podrán ser parte de esta experiencia de formación desde plataformas virtuales, junto a MuseosBA, para un público joven dispuesto a vivir un proceso de aprendizaje diferente”. -refuerza Vivi Cantoni, subsecretaria de gestión cultural porteña.

El proyecto consiste en una serie de cursos y/o talleres online trabajados durante distintos encuentros a lo largo del mes y destinados a un público joven, curioso y con ganas de disfrutar de un proceso de aprendizaje distinto, con los museos como anfitriones. El anuncio de los resultados será entre el martes 20 y viernes 30 de julio a través de la página web y redes sociales de los Museos BA. Finalmente, el lunes 23 de agosto comenzarán las actividades.

Para pasar el mal momento de la pandemia por el coronavirus y una vez que se tomo conciencia que el tema no tendría una solución a corto plazo, que lo del covid estaría entre nosotros por largo rato y que muchas empresas de implementaron para poder seguir trabajando, el sistema virtual, muchas personas de Capital Federal cuya economía se lo permitía, con la laptop bajo el brazo, se trasladaron a vivir a lugares con espacio verde, para los que ya tenían la fortuna de tener una vivienda afuera fue más fácil y los que no, alquilaron casas quintas, en muchos casos se tomaron decisiones familiares de comprar terrenos y ponerse a edificar, el tema fue y es, el de escaparse de las ciudades, a nadie le gusta pasar mucho tiempo encerrado en un departamento, sobre todo si no es espacioso.

Dicho esto, lo que uno puede chequear, es que muchos tomaron contacto con la naturaleza y al tener más tiempo libre, observarla, ha sido un reencontrarse con la tierra, con los árboles, pájaros, insectos y todo compone la biodiversidad, la variedad de seres vivos sobre la Tierra.

Aprovechando esto y por eso de que No hay mal que por bien no venga, como dice el refrán, transmitiendo una visión optimista de la realidad, todo aquel, que en este tiempo tenga mas contacto con la naturaleza, puede ayudar con el Proyecto Vaquitas, la iniciativa la lleva a cabo un grupo de investigadores, becarios y personal de apoyo de INIBIOMA, CONICET/UNCo. y tiene como objetivo mapear en todo el país la distribución de vaquitas de San Antonio nativas y exóticas. Para interiorizarse de como colaborar basta poner en la web: Proyecto Vaquitas

La importancia de contar con un registro se debe a que la biodiversidad de vaquitas de San Antonio nativas podría verse amenazada debido, entre otras cosas, al efecto de especies invasoras, por ello es fundamental contar con la ayuda de la comunidad para conocer la distribución de las distintas especies y poder evaluar el grado de susceptibilidad de las especies nativas. Para colaborar sólo necesitan que les envíen una foto donde se pueda distinguir la vaquita y la localización geográfica del registro.

Las especies exóticas invasoras (EEI) son la segunda causa responsable de pérdida de biodiversidad a nivel mundial dado que afectan a las especies autóctonas y a la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y producen perjuicios ambientales y pérdidas económicas de consideración. Fuente: CONICET