Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Gobierno de la Ciudad ilumina monumentos y fachadas de edificios porteños con los colores de la bandera argentina, en homenaje al ex futbolista Diego Armando Maradona, quien falleció el 25 de noviembre a los 60 años. La iluminación comenzó este miércoles a las 19 y finalizará a las 6 del jueves. Y se extenderá durante los próximos tres días.
La bandera argentina se refleja en el Obelisco, el Cabildo, la Pirámide de Mayo, el Planetario, el Monumento a los Españoles, la Torre Monumental, la Facultad de Ingeniería, la Usina del Arte, el Palacio Lezama y la Plaza de los Dos Congresos.
También en el Puente de la Mujer el jueves 26 y el viernes 27 de noviembre, y en la Floralis Genérica (sólo el jueves 26).
Por otra parte, la leyenda GRACIAS D1EG0 se colocó en alrededor de 110 carteles de leyenda variable de las calles, las líneas de subte y las autopistas porteñas.
El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, decretó un duelo durante los próximos tres días en la Ciudad, al considerar que "Diego Armando Maradona fue uno de los mayores referentes de la historia deportiva del país y del mundo". A su vez, lo despidió a través de la red social Twitter: "Hasta siempre, Diego. Eternamente agradecido por todas las alegrías que nos diste".
Tanto la Bandera Nacional como la Bandera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires permanecerán izadas a media asta en todos los edificios públicos del Gobierno porteño durante los días de duelo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Casa Nacional del Bicentenario reabre sus puertas con La Casa por la ventana, una propuesta realizada en conjunto con el Centro de Arte Sonoro (CASo) con el objetivo de retomar la actividad y el vínculo con el público de manera presencial.
Se activará el espacio de la planta baja hacia la calle, conformando un nuevo ámbito expositivo. Los ventanales –límite y umbral que nos separan del afuera– serán transformados en espacios de exhibición. A su vez, las obras allí expuestas podrán ser recorridas en el hall de la Casa los días viernes y sábados de 17 a 20, con reserva previa de turno en la página web: compartir.cultura.gob.ar/reapertura-consciente, cumpliendo con el aforo (9 personas) y el protocolo sanitario vigente.
La primera acción del ciclo La Casa por la ventana es Todo mientras sucede parece eterno una instalación de luces y sonidos realizada por el artista sonoro Facundo Suasnabar. Fuera de los horarios de apertura al público, permanecerá activa para que pueda ser apreciadas por los y las transeúntes desde las ventanas.
Por su parte, el Museo Nacional del Grabado inicia esta nueva etapa con una intervención en la fachada: una nueva activación del proyecto POST. Imaginar el después | Sesiones de experimentación gráfica, curado por Silvia Dolinko y Cristina Blanco.
SOBRE Todo mientras sucede parece eterno, de Facundo Suasnabar
La instalación propone el recorrido por un sendero a través de un ecosistema híbrido-electrónico. Cúmulos de luces LED precintadas entre sí se conectan a una caja central por medio de cables que atraviesan la sala. Las luces se prenden y se apagan en concordancia con el paisaje sonoro del espacio. En su totalidad, estos elementos componen una máquina tosca, poco sofisticada y no funcional. Al orquestar su funcionamiento en el tiempo, se intenta transformar su comportamiento binario maquínico en uno más orgánico. La máquina, al velar y desvelar fragmentos del espacio con resonancias lumínicas y sonoras, altera la percepción del mismo para quien lo transita. De esta manera, máquina-parásito y espacio se integran, generando un ecosistema de cuerpos tecnológicos que emulan cuerpos orgánicos - ocupan un espacio que lxs humanxs ya no pueden ocupar.
Facundo Suasnabar es artista intermedial, compositor, y desarrollador tecnológico. Centra su producción en la exploración de las posibilidades del sonido y la luz, en sus diferentes dimensiones y relaciones con los espacios y contextos, y en la relación que existe entre máquina-humano-espacio intentando crear límites mutantes entre disciplinas y estructuras, utilizando la tecnología como herramienta principal. Es miembro fundador del colectivo de arte y tecnología AUTOBUZZ y curador de la net label de música electrónica, experimental y arte sonoro Strlac Records. Estudió composición electroacústica, producción musical y artes electrónicas en UNTREF. Participó en muestras en el Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Kirchner, Centro de Arte Sonoro (CASo) y UNTREF, entre otros espacios.
Casa Nacional del Bicentenario
Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Del 16 al 22 de noviembre, en el marco de la Semana del Orgullo BA el Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de la Subsecretaría de Gestión Cultural, presenta una variedad de contenidos culturales para que todxs lxs vecinxs puedan disfrutar y ser parte de esta celebración de manera presencial en distintos espacios al aire libre en la Ciudad con Autocines y Autoshows en diferentes sedes, shows a cielo abierto en los jardines del Museo Larreta, lecturas de cuentos infantiles que buscan concientizar sobre la identidad de género y conciertos en el Anfiteatro de Parque Centenario, Poesía Queer en el Casco Histórico e intervenciones artísticas en Bares Notables entre otras propuestas. Además, a través de la plataforma Vivamos Cultura y las diferentes redes sociales (@usinadelarte, @festivalesgcba, @cascohistóricoba, @museosba y @patrimonioba) habrá talleres, entrevistas, homenajes, cine y espectáculos virtuales, y una convocatoria abierta para artistas de distintas disciplinas de la comunidad LGBTIQ+.
"Durante esta semana vamos a poder disfrutar de diferentes propuestas con motivo de la celebración de la Semana del Orgullo. Trabajamos intensamente para que podamos tener eventos presenciales en distintos espacios al aire libre de la Ciudad. La cultura es mucho más que entretenimiento, y nos permite a todas las personas relacionarnos sin importar nuestras diferencias. Por esto, si pensamos a la cultura como una herramienta para la inclusión, seguramente tengamos una sociedad cada vez más justa e igualitaria. A pesar del año complejo que vivimos, es importante festejar y reencontrarnos a través de la cultura", comentó el ministro de cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro.
"Celebramos el orgullo y la diversidad con propuestas en distintos formatos, plataformas y lugares. Con protocolos y cuidados, volvemos a abrir los espacios culturales, y reforzamos contenidos digitales para que podamos festejar en la Ciudad y en todo el país. Estamos felices con la vuelta responsable del arte y la cultura al espacio público, tanto para lxs vecinxs como para lxs artistas. Es un logro que construímos juntxs", afirmó Vivi Cantoni, subsecretaria de Gestión Cultural.
Convocatoria "Ciudad Diversa"
Del 16 de noviembre al 23 de diciembre, la Ciudad de Buenos Aires abre una nueva convocatoria invitando en esta oportunidad a artistas de la comunidad LGBTIQ+ a presentar propuestas artísticas dentro de las disciplinas: performance, danza, teatro, música, literatura y contenidos para público infantil. Se prestará especial atención en las propuestas que tengan en cuenta su desarrollo en el espacio público y que inviten a hacer un uso creativo del mismo, así como también propuestas para espacios culturales específicos al aire libre de la Ciudad, como Museos, Anfiteatros, etc.
El objetivo de la convocatoria será convertirse en una plataforma cultural para diferentes proyectos artísticos generados específicamente por artistas que forman parte de la comunidad LGBTIQ+, propiciando la inclusión de los mismos en el espacio público y en diferentes espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires, generando un valioso espacio de visibilización para quienes sean seleccionados.
Se seleccionarán quince propuestas artísticas para formar parte de la Agenda Cultural de la Ciudad de Buenos Aires durante el verano 2021. El jurado estará integrado por cuatro referentes de la comunidad LGBTIQ+ de diferentes áreas de la Cultura: Las integrantes de Ibiza Pareo, José María Muscari, Barbie Di Rocco y Patricia Galante.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta las propuestas por el Día de la Tradición, este martes 10 de noviembre, convocadas por los @museosba, @patrimonioba y @cascohistoricoba en homenaje al nacimiento del escritor José Hernández, autor del notable poema El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro, obra cumbre de la literatura gauchesca, relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.
El martes 10 de noviembre a las 18, los @museosba desde el MAP – Museo de Arte Popular José Hernández realizarán una transmisión en vivo desde su canal de YouTube, sobre "Mujeres criollas, la fuerza de la tradición", presentada por Felicitas Luna, directora del museo, junto a la investigadora Juliana María Lozada y la bibliotecaria del museo, Laura Hernández. En esta ocasión, conversarán con María Cecilia Pisarello, antropóloga e investigadora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de la Nación, quien tratará el tema de los "Cantos y saberes tradicionales del norte neuquino"; y con Guadalupe Gutierrez Peydró, campeona Nacional en las disciplinas de Salto, Adiestramiento y a la Amazona, presidenta de la Asociación Argentina de Monta a la Amazona, integrante de la 1ra Escuadra Argentina de Monta a la Amazona y artista plástica, quien hablará de "La monta a mujeriegas".
Además, en colaboración con el MAP, el Museo de Esculturas Luis Perlotti, compartirá en las cuentas de Instagram @museoperlotti y @museosba el tutorial "Pequeños Artistas" (pensado para chicos de 8 a 12 años), donde realizarán trabajos de tejeduría inspirados en artículos que adquiriera Luis Perlotti en sus viajes de investigación y producciones de la colección del MAP.
El @cascohistoricoba presentará una nueva edición de "El Casco Histórico te visita" en conmemoración al Día de la Tradición. En esta oportunidad, compartirá en su cuenta de Instagram un video audiovisual con imágenes de edificios, lugares e historias del Casco Histórico de la Ciudad vinculados a la vida de José Hernández, autor del Martín Fierro.
@patrimonioba celebrará el Día de la Tradición compartiendo en su cuenta de Instagram un video sobre el barrio de Mataderos dando a conocer los aspectos que hacen al barrio uno de los más representativos en preservar tradiciones gauchescas. Se destacará el "Monumento al resero", una obra realizada por Emilio Sanguinet; el Fútbol Club Los Unidos de Nueva Chicago, fundado el 1º de julio de 1911 en la esquina de las actuales Av. Lisandro de la Torre y Justo Juárez; el Museo Criollo de los Corrales, Monumento Histórico Nacional, fundado en 1964, el cual se dedica a la divulgación de la cultura criolla; el bar Oviedo, otro lugar emblemático del barrio; y la Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas, más conocida como "La Feria de Mataderos", un espacio no solo de venta de artesanías y comidas autóctonas sino un lugar en encuentro y continuidad de la tradición y la identidad barrial.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El deseo de muchos porteños de regresar a la reserva en bicicleta que será satisfecha en una segunda etapa del uso del espacio público en el marco de la pandemia por el covid-19, el poder ingresar nuevamente a la reserva en bicicleta, ya que al haberse abierto al público, generaba una gran desilusión de los vecinos que querían ingresar en bici y hasta ahora no se podía, será con protocolo, horario y recorrido organizado para tal fin, en esta segunda etapa se ampliarán los circuitos establecidos en la primera etapa, la carga de visitantes en el predio y el ingreso de ciclistas en uno de los circuitos.
Es de suponer que se sumaran más personas en el circuito de la reserva ecológica de la costanera sur, ya que este año a raíz de la cuarentena por el coronavirus son muchos los vecinos que desempolvaron las bicicletas que tenían guardadas casi sin usar, los que adquirieron nuevas y los que utilizan las que la Ciudad tiene en su sistema de transporte público, la duración de los módulos se estableció tomando el lapso óptimo de tiempo que lleva visitar y recorrer la reserva, que es de 2 horas y 30 minutos, se conservan los dos módulos horarios, uno por la mañana, de 10:00 hs a 12:30 hs, y otro por la tarde de 14:00 hs a 16:30 hs para poder realizar una correcta evacuación de visitantes.
En caso de las personas que vayan a , se estableció un circuito y otro, únicamente para caminar, con el objetivo de evitar el contacto entre las personas que vayan a hacer una actividad u otra.
El máximo de visitantes permitido en cada módulo se estableció mediante la Metodología de Cifuentes que toma como variables las condiciones físicas, biológicas y de manejo que se presentan en un área protegida, garantizando que sea seguro, satisfactorio y manejable, tanto para el visitante como para los guardaparques y vigiladores.
Es por esto que la restricción de visitantes está asociada a la reducción de los circuitos y al acotamiento de los horarios, de forma tal garantizar el distanciamiento social y preventivo. Queda establecido un máximo de 1300 visitantes por módulo entre corredores, ciclistas y caminantes. Contabilizando ambos módulos horarios el total diario de visitantes será de 2600 personas por día.
En esta segunda etapa de reapertura a las actividades permitidas en la primera etapa se agregan "visitas guiadas" con un máximo de 10 personas, "visitas guiadas de plantas y árboles nativos" y "observación de aves", actividad para la cual será obligatorio que cada persona traiga sus propios elementos de uso para garantizar las condiciones de sanidad, se mantenga la distancia interpersonal de al menos 2 m, uso obligatorio de barbijo/cubreboca.
Por lo contrario, no estará permitido hacer uso de los bancos, mesas, áreas de descanso, miradores ni postas aeróbicas, así como comer dentro del predio, fomentando que los visitantes no se queden más de lo permitido y realicen visitas controladas. Zonas consideradas de permanencia se encontrarán cerradas. En cuanto al servicio de sanitarios públicos, los mismos se encontrarán abiertos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Del 2 de noviembre al 8 de diciembre llega 100 % virtual la feria más esperada, la Edición 43° de la Feria COAS de las Naciones, la dirección para ingresar al mega shopping solidario es en la página: feriacoasdelasnaciones.com.ar
Desde COAS se espera que los acompañen y que hagan de esta feria un éxito para poder seguir ayudando a los hospitales públicos del país.
La Feria COAS de las Naciones mantiene el atractivo de siempre, pero en un formato exclusivo online. Pensada para toda la familia y con foco en la mujer sale a agotar su stock de productos remanentes de moda, arte, diseño y decoración a precios increíbles de súper oferta. Es una oportunidad única para todos los presupuestos.
Por primera vez la feria incorpora a expositores solidarios argentinos: Ay Not dead, indumentaria/ We art, juego de arte para chicos/ Perfectos Dragones, bijouterie/ Construyendo, productos artesanales/ Peter Kent, carteras/ Dos hermanas, deco.
Desde COAS se asumió el desafío de presentar la feria totalmente renovada: Nuevo formato, Nueva plataforma de compras, Nuevo sistema de entrega, Nueva comunicación con sus clientes. Esta edición online de la feria está sólo a un clic de distancia.
Se entregan los productos en todo el país. Como siempre, la feria apuesta por la solidaridad. Es la principal fuente de ingreso de COAS para cumplir con su misión de apoyar a los hospitales públicos. Durante la pandemia han donado, gracias a la campaña "Ayudando te ayudás" $120.276.956, de los cuales $19.900.176 fueron asignados a los hospitales de la CABA y $100.376.780 a los hospitales del resto de Argentina.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) invita a participar del ciclo de capacitaciones "Mi Primera Venta Online" que tendrá comienzo el día lunes 9 de noviembre. Esta actividad, que consideramos fundamental, principalmente en este contexto de pandemia, se encuentra enfocada a fomentar el comercio electrónico, con el objeto generar mayor competitividad y brindar todas las herramientas disponibles a aquellos comerciantes que aún no han desembarcado en las plataformas de venta digital.
En ese sentido, esta capacitación organizada por FECOBA tendrá un primer módulo intensivo que culminará a los 30 días con la primera venta efectiva realizada por el comerciante, y continuará de este modo en los dos meses subsiguientes con un acompañamiento a fin de afianzar el aprendizaje adquirido.
La capacitación es para todas las Pymes que pertenezcan a las entidades adheridas a la federación, tanto Centros Comerciales Abiertos como Cámaras Específicas; a su vez, cada empresa o comercio podrá designar a quien considere (titulares, familiares que potencialmente puedan colaborar en el negocio, o empleados).
En esta primera instancia, la cursada apunta a los rubros que comercialicen productos no perecederos, exceptuando indumentaria, por ejemplo: bazar, mercería, perfumería, marroquinería, juguetería, librería, relojería, veterinarias, zapaterías, muebles, cotillón, etc.
Aquellos que accedan a la capacitación deberán contar con una computadora con paquete de Office e internet, disponer un teléfono celular con conectividad, y encontrarse bancarizado.
Los cupos son limitados, con un tope de 30 alumnos, por lo que solicitamos inscribirse a la brevedad. En caso de no conseguir cupo, podrán anotarse en lista de espera para las próximas ediciones (la segunda edición comenzará el 1 de diciembre y la tercera el 4 de enero de 2021).
Desde la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) invitan a participar el próximo lunes 16 de noviembre, a las 15.00 horas, de forma virtual, de la presentación del informe sobre comercio electrónico elaborado por la Comisión de Comercio que preside la entidad en el Consejo Económica y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA), a través del vicepresidente 1°, Mariano Tarruella. Los datos para participar del encuentro y acceder a la presentación serán informados a la brevedad posible.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta la Semana de los Cafés convocada por la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico en conmemoración al Día de los Cafés de Buenos Aires, fecha instituida por la Legislatura porteña por Ley Nº 511 del año 2000, en honor a la apertura del Café Tortoni el 26 de octubre de 1858.
"Los Bares Notables son un símbolo de nuestra identidad y patrimonio, por eso desde el 26 al 30 de octubre los estaremos homenajeando con la Semana de los Cafés convocada por la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Los 86 Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables ubicados en 25 barrios, guardan historias, anécdotas, sabores y aromas que miles de personas disfrutan hace decenas de años. Cuidar nuestro patrimonio histórico es una de nuestras prioridades, al mismo tiempo que buscamos seguir dándole nuevas herramientas y recursos para que se renueven a los tiempos que nos tocan vivir. Continuamos trabajando para que cada vez haya más cultura en nuestra Ciudad." - Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Los 86 Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables son un emblema del patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Ubicados en 25 barrios porteños, guardan historias, anécdotas, sabores y olores que tanto vecinos como turistas disfrutan hace decenas de años. Desde la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, homenajearán a estos establecimientos organizando cuatro diferentes acciones.
El miércoles 28 de octubre desde las 12 hasta las 15, en conjunto con la Dirección General de Bibliotecas y Promoción Cultural, realizarán la Suelta de Libros, una visita a Bares Notables de las Comunas 3, 5 y 6 donde se apuntará a generar un acercamiento y conversación con los dueños de los bares, con los comensales que se encuentren disfrutando de alguna comida o café y entregarles de regalo el libro Cafés de Buenos Aires, imagen de un cuento provisto por la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico y enmarcados en el packaging del programa "Libros puerta a puerta". El recorrido será por: El Viejo Buzón (Neuquén 1100, Caballito), Las Violetas (Av. Rivadavia 3899, Almagro), Café Margot (Av. Boedo 857, Boedo), Esquina Homero Manzi (San Juan 3601, Boedo), Miramar (Sarandí 1190, San Cristóbal) y Bar de Cao (Av. Independencia 2400, San Cristóbal).
Además, la Dirección General de Bibliotecas y Promoción Cultural estará presente en la celebración, acercando su Bibliomóvil (biblioteca rodante) a El Viejo Buzón, el primer bar notable que se visite y estacionándolo en el deck pintado por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. Desde el Bibliomóvil estacionado, se entregarán libros a los vecinos y se comentará acerca de la acción que se está llevando a cabo durante la jornada, además de promocionar las aperturas de bibliotecas.
Por último, durante la Semana de los Cafés, del 26 al 30 de octubre desde la cuenta de Instagram @patrimonioba se compartirá el Recorrido de Bares en Barrios, tres publicaciones audiovisuales en los cuales presentará, en cada uno de ellos, un barrio de la ciudad y tres Bares Notables ubicados en esa zona. Con fotos y videos de estos bares se relatará su historia, curiosidades de cada establecimiento y testimonios de los dueños de los cafés presentados. Además, se compartirá Trivias notables cuyas preguntas tendrán como protagonistas a los Bares Notables: historia, películas, tangos y anécdotas son algunas de las temáticas que abordarán las trivias.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anuncia las actividades del Museo del Cine en el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, instituido por la UNESCO y en el mes de celebraciones por los 49 años de la fundación del Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken". Se presentará el Rescate del Cine Antártico Argentino a partir del proyecto que desde 2018 el Instituto Antártico Argentino y el Museo del Cine de Buenos Aires llevan adelante y cuyo objetivo es el rescate, preservación y divulgación de los materiales audiovisuales filmados en la Antártida Argentina a lo largo del Siglo XX.
Los materiales estarán disponibles desde el martes 27 en la web del Museo del Cine: buenosaires.gob.ar/museos/museo-del-cine-pablo-ducros-hicken y en la del Ministerio de Cultura porteño.
Soberanía argentina en la Antártida (10 minutos, Argentina, 1947)
En 1947 comienza el período del "gran salto polar argentino", en el que Argentina instala numerosas bases y refugios antárticos, además de lograr importantes descubrimientos geográficos en la Antártida. Este especial del noticiario "Sucesos argentinos" es una clara expresión de la épica inicial de ese período, en su versión en inglés para divulgar internacionalmente el accionar antártico nacional.
La Patria blanca (12 minutos, Argentina, 1973)
Alberto Larrán se ganó la vida como documentalista durante más de cuatro décadas. Sus films, describen las más diversas empresas siempre desde el punto de vista institucional. En este caso recorren las actividades del ejército, la armada y del Instituto Antártico Argentino en distintas bases antárticas a mediados de la década del setenta. El film tiene su valor porque, entre otras cosas, es de los últimos documentos audiovisuales que retratan al veterano rompehielos General San Martín, que desde 1954 llevaba adelante las campañas nacionales, y sería reemplazado en 1979 por el rompehielos Almirante Irizar.
Rompehielos antártico ARA Alte. Irizar (12 minutos, Finlandia, 1979)
En 1979 el astillero Wärtsilä de Finlandia entrega a Argentina el rompehielos Almirante Irizar. Pero antes de ponerlo en servicio es necesario saber si puede romper el grueso hielo del mar de Weddell. El equipo del astillero se embarca así junto a la tripulación argentina en una expedición de prueba que se interna fuera de temporada en los mares antárticos, desafiando a los duros hielos del invierno polar.
Marcha al límite austral de la Patria (11 minutos, Argentina, 1969)
En 1965 tiene lugar una ambiciosa operación antártica, la primera expedición terrestre de Argentina al Polo Sur. A través de un racconto del jefe de la expedición, el General Jorge Edgard Leal, este breve pero atrapante cortometraje nos lleva por un recorrido de casi tres mil kilómetros a través de barrera de hielo y meseta polar, atravesando grietas y temporales con temperaturas extremas.
Sobre el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
La UNESCO aprobó en 2005 la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual Nuestras historias colectivas, a menudo, se capturan en formatos de película, video, audio o digital y, a través de ellas, podemos a aprender sobre el pasado y compartir nuestras propias historias con las generaciones futuras.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Tecnicatura en Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA tendrá su espacio en la Feria Internacional de Destinos Inteligentes, un encuentro virtual donde empresas, líderes y funcionarios públicos de turismo y tecnología de todo el mundo compartirán experiencias y conocimientos acerca del modelo de destino inteligente.
Se llevará a cabo desde el 20 al 29 de noviembre y desde la FAUBA se coordinará la "Jornada de reflexión sobre revalorización del patrimonio biocultural local mediada por innovación tecnológica en experiencias territoriales sostenibles de Turismo Rural", que se desarrollará el 22 de noviembre de 10 a 16 hs. Las conferencias magistrales estarán a cargo de Sandra Fernández y de Enrique Martínez Marín, Vocal Asesor de la Secretaría de Estado y Coordinador del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes en España.
De este modo, se organizarán dos mesas temáticas: por un lado, "Estrategias territoriales innovadoras de posicionamiento del patrimonio biocultural para el desarrollo y difusión de turismo rural sostenible", moderada por la Dra. Beatriz Coste, donde disertarán representantes del país y del exterior sobre aceite de oliva, quesos artesanales y miel.
Y por el otro, "El trabajo territorial y la competitividad local: Universidad de Buenos Aires, Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, INTA y Municipios cooperan para el posicionamiento turístico rural sostenible", donde disertarán representantes de municipios, direcciones de turismo, INTA y del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.