Sábado 3 Mayo 2025

Sociales

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anuncia el ciclo de charlas en el Museo de Arte Popular José Hernández sobre el arte popular de Latinoamérica. En esta oportunidad se realizarán tres charlas relacionadas con el carnaval, fiesta característica con identidades propias latinoamericanas, junto al Museo del Carnaval de Montevideo (Uruguay), el Museo del Carnaval de Recife (Brasil) y el Museo de Carnaval de Barranquilla (Colombia). Las conversaciones se llevarán a cabo los viernes de febrero a las 15 a través de la cuenta de Instagram @museodeartepopularmap.
Este viernes 12 de febrero a las 15 se realizará la primera charla con el Museo del Carnaval de Montevideo (Uruguay). Junto a Juan Castel, coordinador del Centro de Documentación e Investigación, conversarán sobre las características del candombe, esta manifestación cultural patrimonio heredado de sus ascendentes esclavos africanos; las nuevas realidades de esta fiesta popular y del propio museo en este momento de pandemia; y actividades desarrolla el museo con la comunidad, entre otros temas. El Museo del Carnaval conserva, exhibe, difunde y valora objetos y tradiciones del carnaval uruguayo.
El viernes 19 de febrero a las 15, Margarita Barreto, investigadora argentino-brasilera conversará con Carla Borba da Mota Silveira, docente de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), en representación del Museo Paço do Frevo, del carnaval de Recife (Brasil). Dialogarán sobre el frevo, el principal ritmo del carnaval local, y los orígenes del mismo; la cultura popular y sus bailes típicos. El Museo Paço do Frevo es, además de museo, un centro de documentación, investigación y salvaguarda del frevo, que es patrimonio inmaterial de la humanidad (UNESCO).
La última charla de este ciclo será el viernes 26 de febrero a las 15 con el Museo del Carnaval de Barranquilla (Colombia), el evento folclórico y cultural más importante de Colombia. En la misma conversarán sobre las manifestaciones y tradiciones del carnaval de la costa del Caribe Colombiano y sobre el componente educativo que ofrece una visión sobre la naturaleza patrimonial de la fiesta entre sus visitantes.

Estamos en verano, tiempo de vacaciones, sin olvidar que atravesamos una pandemia por el Covid-19, de todas formas, se pueden realizar muchas actividades sobre todo al aire libre, que son las más recomendadas, para llevar a los chicos a un paseo por La Boca, disfrutar de un café en espacios abiertos, y recorrer la zona con su inigualable encanto.
Una vez allí para los niños en la explanada de la Fundación Proa pueden disfrutar de la nueva temporada del Centro Cultural Nómade, con actividades para la familia los fines de semana, Repensar lo Cotidiano, con talleres y juegos, en una renovada propuesta de espacios lúdicos que nos invitarán a reflexionar sobre la importancia del espacio cotidiano y los objetos que lo habitan, así como las circunstancias que se pueden dar lugar en él.
El concepto de "repensar" aparecerá como un disparador de posibilidades, como una operación de reinvención de todo eso que estando tan próximo se vuelve ordinario. Mona Hatoum, Mónica Giron y Delia Cancela son las artistas de Crear mundos que con sus obras nos guiarán e impulsarán por estos caminos.
Repensar lo cotidiano es también una propuesta de ejercicio para situarnos frente a la contingencia, acción propia del contexto pandémico en el que personas, objetos y espacios se vieron forzados a una suerte de replanteamiento utilitario y simbólico.
Para esta nueva edición del Centro Cultural Nómade con todas las adaptaciones técnico-conceptuales por los protocolos sanitarios, para pasar un lindo momento y divertirse en familia. Sábados y Domingos de 15:30 a 18:30 horas, en la explanada de Fundación Proa.
Av. Don Pedro de Mendoza 1929, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presenta, hasta el 16 de febrero, una programación con diversas actividades para disfrutar, al aire libre, con amigos y en familia en los Museos BA, los Festivales de la Ciudad, la Usina del Arte, Casco Histórico BA, el programa Arte en Barrios, el Anfiteatro de Parque Centenario, el Anfiteatro de Mataderos y espacios culturales al aire libre. Además este verano, lxs chicxs serán lxs protagonistas: más de 450 artistas infantiles formarán parte de actividades especialmente pensadas para ellxs, en función de las necesidades e intereses de cada etapa de la niñez: de 0 a 3 años, 4 a 7 años y 8 a 12 años.
De manera segura y responsable, cumpliendo estrictamente con el protocolo correspondiente y con reserva previa de entradas a través de la página web: buenosaires.gob.ar/festivalesba, grandes y chicxs podrán disfrutar del verano en la Ciudad a cielo abierto.
Estas propuestas infantiles atravesarán toda la programación. Luego de acompañarlxs en un año inédito, a través de propuestas en diferentes plataformas digitales, ahora lxs seguimos acompañando al reencuentro con sus pares ofreciéndoles la oportunidad de volver a disfrutar de sus actividades favoritas en espacios al aire libre. Las propuestas estarán encabezadas, además, por artistas infantiles participantes de las convocatorias Puente y Por el poder del juego, lanzadas durante este año por el Gobierno de la Ciudad para apoyar a los profesionales del sector artístico infantil. Además, Emiliano Dionisi, dramaturgo, director, actor, guionista y docente, junto a su Compañía Criolla presentarán Bardo Criollo, acercamientos Shakespeareanos en tres piezas en Museos de la Ciudad, en barrios del Sur de la Ciudad de la mano de Arte en Barrios y en el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), tres obras en pequeño formato sobre el universo del dramaturgo isabelino. De miércoles a domingos en la Usina del Arte, Club Urbano será un parque de actividades artísticas y deportivas vinculadas a la cultura urbana organizadas especialmente para lxs chicxs de 8 a 12 años. Además, Vamos las plazas ofrecerá diferentes propuestas culturales, semanalmente en 30 plazas de las 15 comunas de la Ciudad.
"Este verano es diferente a los que estamos acostumbrados a vivir, pero igual la cultura sigue presente en nuestra Ciudad. Con propuestas al aire libre para todas las edades y a través de nuestras plataformas digitales podremos seguir reencontrándonos con nuestros artistas favoritos. Venimos trabajando para tener una amplia oferta de actividades y de alta calidad. Algo fundamental para poder seguir disfrutando el verano en la Ciudad es cumplir estrictamente con todos los protocolos correspondientes y seguir cuidándonos como lo venimos haciendo. El verano se vive en Buenos Aires" aseguró el ministro de cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro.
Por su parte, Vivi Cantoni, subsecretaria de Gestión Cultural agregó: "Es una felicidad enorme, no solo para nosotros, sino para los distintos artistas y vecinos que van a vivir este verano en la Ciudad. Después de un año donde la virtualidad fue el único espacio que permitía encontrarse e interactuar con la cultura en vivo, la vuelta de los eventos presenciales es una gran emoción. Vamos a vivir un verano diferente, con barbijo, distancia social y al aire libre; pero la cultura fue, es y va a seguir siendo protagonista en la Ciudad de Buenos Aires."
En tiempos donde el espacio público es el lugar más seguro, al aire libre, los jardines de los Museos BA se convierten en el escenario natural para recibir al público de todas las edades, siguiendo el estricto cumplimiento de los protocolos vigentes.

Todos estamos después de haber pasado un el 2020 con la pandemia por el Covid-19 deseosos de poder salir unos días de vacaciones, dentro de las posibilidades de cada uno, la idea es poder movilizarnos hacia algún lugar, ya sea a la costa, montañas, etc. cambiar por unos días el panorama habitual, los casos de contagio en los últimos días se han incrementado, se ha visto bastante descontrol en algunos sitios vacacionales, la idea es que todo aquel que pueda salir de vacaciones, vuelva a su lugar de residencia sano.
Así que esta bueno recordar que el Gobierno de la Ciudad ha implementado un sistema de control para todos aquellos que regresen, los que lleguen en vehículos particulares u otros medios, deberán realizar el test dentro de las 72 horas en cualquiera de los puntos de testeo habilitados para tal fin.
Conocé los requisitos para:
Turistas nacionales:
Personas no residentes de la Ciudad de Buenos Aires que permanezcan al menos un día en la Ciudad y lleguen desde más de 150 km de distancia.
Residentes de la Ciudad regresando: Todas las personas que residan en la Ciudad y reingresen luego de permanecer más de 4 días a más de 150 km de distancia.
Cómo podrás ingresar a Buenos Aires
Los turistas nacionales podrán ingresar a la Ciudad en micro a través de la terminal Dellepiane o vehículo particular, además de por vía aérea con arribo al aeropuerto de Ezeiza.
Los turistas nacionales y los residentes de la ciudad que regresen después de 4 días de estar a más de 150km deberán:
Completar la declaración jurada online.
Los visitantes nacionales y residentes de la Ciudad (que hayan viajado dentro del país) que lleguen por vía aérea deberán realizar un test al arribo en Ezeiza. No requiere turno previo.
Los que lleguen en micro, deberán realizar un test al arribo a terminal Dellepiane. No requiere turno previo.
Los que lleguen en vehículos particulares u otros medios, deberán realizar el test dentro de las 72 horas en cualquiera de los puntos de testeo habilitados para tal fin. Es necesario solicitar turno online con anticipación a la llegada (máx. 15 días), para coordinar el día de arribo a la Ciudad con el turno de testeo. De esta manera evitarás demoras y complicaciones. No se atenderá sin turno previo. 
Los residentes que lleguen desde el exterior deberán completar la declaración jurada de Migraciones y realizar un test en origen con 72 horas de anticipación (requisito del Gobierno Nacional). Además, si tu destino es la Ciudad de Buenos Aires, deberás completar la declaración jurada online y realizar el test al arribo en Ezeiza. No requiere turno previo. A esto se suma que, desde las cero del viernes 25 de diciembre hasta el 8 de enero próximo, en caso de regresar del exterior, deberán realizar un aislamiento obligatorio de siete días.
Puntos de testeo habilitados - Solicitud de turno online

 

Hoy despedimos el 2020 en esta nochevieja, que dará entrada al nuevo año, después de haber pasado un año difícil para todo el mundo, en el que muchos perdieron a sus seres queridos, amigos o algún conocido a raíz del la pandemia por el Covid-19, las esperanzas están puestas en el próximo año que esta por comenzar en unas horas, con la vacuna sea del origen del que provenga, solo el deseo de que sea efectiva y nos podamos librar de la enfermedad y podamos tener un 2021 en paz, se cerrara un ciclo, pero no debemos olvidar en seguir con los cuidados para poder mantenernos saludables a la espera de la solución, el virus sigue entre nosotros, mantener las distancias, el uso del tapaboca y el lavado de manos, Felices Fiestas para todos y nuestras condolencias para todos aquellos a hayan perdido un familiar o ser querido.
La Ciudad se ilumina de blanco para recibir el año nuevo, a partir de esta noche, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño iluminará de blanco monumentos y edificios públicos para celebrar el fin del 2020 y el comienzo del 2021.
Las iluminaciones comenzarán hoy a las 19 hs y se extenderán hasta las 23:59 h de mañana. Estas se producen gracias a su sistema de Telegestión desde que el alumbrado público se convirtió a LED. Los monumentos y edificios que se iluminarán son: el Obelisco, el Planetario, el Puente de la Mujer, la Floralis, la Torre Monumental, el Monumento a los Españoles, la Usina del Arte, el Palacio Lezama, la Plaza Congreso.
Sobre el Centro de Telegestión y Monitoreo:
La ciudad hoy cuenta con tecnología que permite controlar todas las luminarias desde un tablero de control centralizado. Desde esta plataforma de telegestión se puede monitorear, bajar o subir la intensidad de cada luz de manera individual, detectar fallas y programar reemplazos y tareas de mantenimiento. El encendido y el apagado se definen remotamente en base a un calendario astronómico que se rige por los horarios de salida y puesta del sol.

Con residencias culturales para artistas emergentes y de mediana carrera de todo el país, la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, anuncia las convocatorias del programa "Laboratorio Federal 2021", organizado por @MuseosBA, que busca reunir, a través de residencias culturales, a artistas emergentes y de mediana carrera de todo el país que quieran realizar un proyecto artístico en un ambiente inspirador y abierto al intercambio. Los formularios de inscripción estarán disponibles, desde el 21 de diciembre de 2020 hasta las 18:00 horas del 18 de enero de 2021, en los siguientes links: Laboratorio Federal Museo Sívori 2021 y Laboratorio Federal Museo de la Ciudad 2021.
Los postulantes podrán elegir entre dos convocatorias: una de ellas dirigida a artistas vinculados a la escritura creativa y las artes visuales, quienes trabajarán en conjunto con el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori; y la otra orientada a fotografía y videoarte, que realizará su experiencia junto al Museo de la Ciudad. Cada residencia estará conformada por un grupo de diez artistas, que serán guiados por dos tutores con amplia trayectoria en el sector.
El objetivo principal es vincular a artistas de todo el país, invitándolos a habitar espacios artísticos de forma colaborativa y federal. Después de meses de distanciamiento social, se abrirá un espacio que pasará de una instancia virtual a una presencial con artistas de diferentes provincias. El Laboratorio Federal 2021 culminará con dos muestras colectivas que dialogarán con las colecciones del Museo de la Ciudad y del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, otorgándoles nuevas formas de interpretación y enriqueciendo sus propuestas desde una mirada contemporánea.
"Seguimos acompañando a quienes hacen cultura en la Ciudad. Por esto, lanzamos esta convocatoria orientada a impulsar las producciones culturales de diversas disciplinas.
Además queremos reunir en diversas residencias culturales, a artistas emergentes de todo el país. Queremos acompañar a los protagonistas de la cultura en este contexto tan complejo que nos toca transitar. Por esto, vamos a seguir trabajando para brindar más oportunidades a los nuevos creadores y fomentar el talento de nuestros hacedores. Continuamos con la puesta en marcha de la Ciudad."-Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires.
"La cultura es un espacio de liberación, expresión e intercambio. Por eso, después de un año tan duro para el sector, desde la Ciudad seguimos trabajando para generar nuevas oportunidades para lxs artistas de todo el país. Abordar estas propuestas con una perspectiva federal hace que en cada clase el intercambio sea mayor. Vamos a seguir construyendo espacios para que cada artista sepa que tiene un lugar donde seguir creciendo", Vivi Cantoni, subsecretaria de Gestión Cultural.
El jurado estará integrado por los tutores de cada residencia (la artista Marcela Sinclair y la editora Julia Ariza para la residencia de artes visuales y escritura creativa, y los artistas Vivian Galbán y Estanislao Fiorido para la residencia de fotografía y videoarte), Martina Magaldi (Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico) y las directoras de los Museos involucrados (Teresa Riccardi del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y Dolores Jaureguialzo del Museo de la Ciudad).
La residencia tendrá dos etapas: una virtual y una presencial. La residencia virtual será entre marzo y mayo del 2021 y consistirá en 12 (doce) encuentros que involucrarán a los tutores, directoras y curadores de los Museos y docentes. Habrá clases compartidas entre ambas residencias a cargo de Mindy Lahitte y Guillermina Mongan, y clases específicas de las disciplinas abordadas a cargo de Claudia del Río, Gian Paolo Minelli, Eugenia Calvo, Cynthia Edul y la Editorial Iván Rosado.
La residencia presencial se llevará a cabo entre junio y agosto del 2021. Los artistas contarán con un espacio de taller dentro de la Torre Monumental, permitiéndoles crear con una vista única de la Ciudad de Buenos Aires, desde uno de sus miradores más emblemáticos.
Cada uno deberá trabajar en obras inéditas que vinculen las temáticas abordadas en las convocatorias por cada Museo con su acervo.
Además, los artistas disfrutarán de una agenda de actividades públicas, que contemplará acciones de relacionamiento, visitas a espacios culturales, talleres y charlas abiertas a la comunidad.

Con los primeros días de diciembre, los porteños se preparan para disfrutar de uno de los espectáculos naturales más bonitos de la Ciudad, el florecimiento de las tipas y la caída acompasada de sus flores amarillas. Como estrellas fugaces, millones de flores titilan brevemente entre las hojas de la tipuana tipu y se dejan caer para resplandecer sobre las calles, las plazas y los parques.
"La floración de las tipas es espectacular, se puede apreciar en los árboles y en los senderos amarillos que crecen debajo de ellos. Los vecinos más chicos se maravillan con las flores que encuentran a su paso, y los más grandes no se cansan de apreciar su belleza", expresó Facundo Carrillo, secretario Atención Ciudadana y Gestión Comunal, organismo a cargo del arbolado porteño. "Fenómenos naturales como este ayudan a reforzar el vínculo que los porteños forjamos desde chicos con el paisaje que nos rodea y la identidad de nuestros barrios", agregó.
Las flores de la tipa son de un color amarillo fuerte con tintes anaranjados y brotan en grupos. Su floración dura unas tres semanas y es breve en comparación con la de otros árboles como, por ejemplo, la del jacarandá que dura unas cuatro semanas. Pero su característica distintiva es su caída incesante.
Estas flores se mantienen poco tiempo sobre las ramas y, sin distinción del momento de formación en el que se encuentren, ya sean pimpollos o estén plenamente abiertas, se precipitan impulsadas por el viento hacia el suelo. Allí, forman alfombras amarillas alrededor de las raíces, sobre el verde de los parques o el gris de las veredas.
La tipuana tipu es la séptima especie más frecuente del arbolado urbano porteño. Cuenta con 14847 ejemplares, de los cuales 9330 pueblan las veredas y 5517 los espacios verdes de la Ciudad. Según reflejan los datos de los censos realizados por la Dirección de Arbolado, la tasa de crecimiento de la tipa durante los últimos 10 años en los parques y las plazas es de un 36%.
La otra lluvia de las tipas
De la tipuana tipu no solamente caen flores. Los mitos urbanos hablan también de lo que denominan "el llanto de las tipas". Esa especie de rocío sentimental al que aluden, unas gotas azucaradas que pueden sentirse sobre el rostro al pararse debajo de las tipas durante noviembre, tiene poco de poético.
Después de haber quedado desnudas las ramas de la tipa en octubre, los brotes comienzan a abrirse paso y noviembre recibe sus primeras hojas. Junto a estas, comienzan a formarse cúmulos de espuma que al adquirir peso son atraídos por la gravedad y se precipitan como gotas sobre los transeúntes, los vehículos y las calles de la Ciudad.
Estas gotas, pegajosas al tacto y de sabor azucarado, son en realidad las excreciones de un insecto. La "chicharra de la espuma" o cephisus siccifolius, una pequeña chinche, que se alimenta de la savia del árbol. "Lo que cae no es otra cosa que la excreta de la chicharrita de la espuma. En su estado juvenil o ninfal, pica con su aparato bucal las hojas de la tipa y succiona la savia. Esta pasa por su tracto digestivo y lo que no es consumido es excretado. Al hacerlo, se mezcla con el aire y se forma una especie de burbuja que protege al insecto durante su desarrollo. Las burbujas parecen copos de espuma en las ramas. Una vez que adquieren determinado tamaño, caen en forma de gotas", explicó Jorge Fiorentino.

Las escuelas eligieron al Picaflor verde como Ave Emblema de la Ciudad, la Legislatura sancionó la ley que hizo oficial la elección. Tuvo la mayor cantidad de votos, como parte del proyecto educativo «Ave Emblema».
Con tan solo 4 gramos y un ritmo de vuelo intenso, el picaflor verde común (Chlorostilbon lucidus) se suma a una lista selecta de emblemas de la Ciudad tras la sanción de la ley de la Legislatura porteña que así lo estipula.
La elección de esta especie de ave comenzó con el proyecto educativo «Ave Emblema de la Ciudad». Esta iniciativa nació con el objetivo de incentivar a estudiantes y docentes de escuelas de todos los niveles educativos a conocer la importancia de estas especies en entornos urbanos y su rol en el ecosistema. Esto permitió generar acciones de educación y difusión en pos de la conservación de la flora y fauna nativa, e implementar el ejercicio del voto como una herramienta de participación ciudadana.
El podio lo completaron la cotorra (Myiopsitta monachus) y el benteveo (Pitangus sulphuratus). Participaron más de 11.800 estudiantes de 160 escuelas.
La nueva ave emblema es una pequeña especie que se destaca por su bello color. El néctar de flores, en especial con forma tubular, constituye el 90% de su dieta. Lo podemos ver en cualquier plaza o espacio verde de la Ciudad, e incluso en balcones y jardines. El dato más llamativo es que puede batir sus alas hacia atrás y hacia delante hasta 50 veces por segundo.
Esta declaración se suma a otros emblemas de la ciudad, como lo son la orquídea ribereña o del Talar (Chloraea membranacea), la mariposa simbólica de la Ciudad y la panambí morotí o mariposa bandera Argentina (Morpho epistrophus).
La Ciudad de Buenos Aires es hogar de más de 300 especies de aves, de diversos tamaños, colores y cada una con un canto muy particular, que se pueden ver a simple vista.
«Ave Emblema» fue posible gracias a la articulación entre el programa Escuelas Verdes, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Asociación Civil Aves Argentinas y la Agencia de Protección Ambiental de la Secretaría de Ambiente del Gobierno de la Ciudad.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta el ciclo de actividades desde el sábado 5 hasta el viernes 11 de diciembre, por el Día Nacional del Tango convocado por los @MuseosBA en el Museo Casa Carlos Gardel, en conmemoración a los 130 años del nacimiento de Carlos Gardel. Todas las propuestas estarán disponibles en las cuentas de Instagram, Facebook y YouTube del Museo.
El Día Nacional del Tango se instauró por iniciativa de Ben Molar en coincidencia con el día de nacimiento de Carlos Gardel y Julio De Caro. Desde el Museo Casa Carlos Gardel, proponen una agenda variada de actividades virtuales para homenajear al Morocho del Abasto y a la comunidad tanguera toda.
El sábado 5 de diciembre, el Museo difundirá en sus redes sociales, todas las obras de la convocatoria abierta Mi retrato de Gardel, una multiplicidad de "Gardeles" en técnicas muy variadas que darán cuenta de la vigencia del ídolo y de cómo su iconografía sigue siendo apropiada por artistas de todas las edades en un homenaje plural y colaborativo. El domingo 6 de diciembre, compartirá la pieza audiovisual Gardel Mundial con testimonios actuales de todo el mundo acerca de Gardel. En pocos minutos, se sucederán saludos tangueros llegados desde China, Francia, Japón, Uruguay, Colombia, EEUU, Finlandia y Argentina. Bailarines, cantantes, escritores y difusores unidos por la pasión gardeliana confirmarán además que Gardel es mundial.
El lunes 7 de diciembre a las 18, se llevará a cabo la charla en vivo El Tango sigue vivo, desde la cuenta Instagram @museocasagardel con el dúo de tango Asato-Pais. Cristian Asato (piano) y Ayelén Pais (bandoneón) se han adaptado a los tiempos virtuales configurándose como los nuevos "youtubers del tango". Este dúo trasmite la frescura de la juventud y a su vez el gran profesionalismo a la hora de interpretar con su piano y bandoneón explorando así los límites del género y las nuevas formas de la música de Buenos Aires. El martes 8 de diciembre a las 18, se llevará a cabo Tangueras Hoy, una mesa de debate en vivo de mujeres tangueras desde el canal de YouTube del Museo. La charla será coordinada por Silvia Brunelli (Patrimonio BA) y participarán Vanina Steiner (editora, autora y gestora cultural, directora de la Revista Tinta Roja), Denise Sciamarella (cantante, autora y compositora, directora de la orquesta femenina SciamarellaTango) y Mariana Docampo (escritora, profesora de tango, organizadora del Festival Internacional de Tango Queer de Buenos Aires).
El miércoles 9 de diciembre, compartirá la producción audiovisual Gardel para chicos con más de cincuenta alumnos de la Escuela N° 20 DE 2 "Rosario Vera Peñaloza" entonando un tango del repertorio gardeliano. Las voces de chicos unidas gracias a la tecnología logran conformar un apasionado coro que mantiene vivo el legado de Gardel. El jueves 10 de diciembre a las 18, desde el canal de YouTube del Museo, se realizará el encuentro de coleccionistas Gardel en la vitrola 2.0 para rendir homenaje al Zorzal Criollo escuchando sus discos reproducidos en antiguas vitrolas. Esta ceremonia de escucha colectiva de discos de pasta que cuenta con una tradición en el Museo Casa Carlos Gardel, tendrá su edición virtual reuniendo en simultáneo a coleccionistas en Argentina y Portugal. Compartirán algunos de sus tesoros y anécdotas, Elena Santillan, Guillermo Elias y Leonardo Paludi bajo la coordinación de la directora del Museo, Marina Cañardo.
Por último, el viernes 11 de diciembre, se compartirá una selección de canciones del repertorio gardeliano versionadas por "Tango a tres bandas", registro de un fragmento de un espectáculo realizado en el Teatro Maipo por el trío que conforman tres destacados cantantes de la nueva generación de tangueros: Jesús Hidalgo, Hernán Genovese y Esteban Riera, ganadores cada uno del "Certamen Hugo del Carril". Acompañados por el trío "Guitarras Gardelianas" ofrecerán hermosas versiones de zambas, valses, milongas y tangos para cerrar este sentido homenaje revisitando las músicas de Gardel.

Dentro del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio en la Ciudad de Buenos Aires, regirán nuevas medidas que abarcan distintas áreas y actividades, como en todos los planos de la vida en pandemia, la propuesta de este año fue adaptada por el COVID-19 y tendrá estrictos protocolos sanitarios. En enero 2021, como cada año, de forma gratuita los chicos y chicas que tengan entre 4 y 12 años podrán concurrir a las colonias que organiza la subsecretaría de deportes del gobierno porteño en 14 sedes con una variada oferta de actividades deportivas, recreativas y culturales, donde reciben diariamente desayuno, almuerzo y merienda. Además, en 5 de esas sedes, se desarrollarán las colonias de discapacidad.
La inscripción se abre el 1° de diciembre, será 100% online y toda la información sobre cómo inscribirse y qué documentación se necesita completar y cargar estará disponible desde el 27/11 en la página web: buenosaires.gob.ar/deportes.
El cupo de chicos y chicas será el mismo de todos los años, 20 mil, pero en lugar de ser una jornada diaria de 9 a 17, se dividirá en dos turnos: de 8 a 12 y de 13 a 17. Este año se evitará el uso de cocina para las comidas y no habrá chicos sentados en mesas, sino que se pasará a una modalidad de viandas, tipo picnic al aire libre.
Otra diferencia con el año pasado es que luego de la jornada de colonia no se abrirán las piletas para el uso público, ya que las sedes permanecerán cerradas para limpieza, desinfección y acondicionamiento de instalaciones de cara a la jornada siguiente.
Debido a que durante enero la prioridad serán las chicas y chicos, los vecinos y vecinas podrán disfrutar de las piletas sólo los fines de semana, cuando las colonias no funcionan.