Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Estadísticas Pyme, un nuevo servicio que ofrece CAME, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) pone en conocimiento a sus asociados sobre el nuevo servicio que ofrece la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en su web acerca de "Estadísticas Pyme".
Esta sección resulta de gran utilidad, para conocer y cotejar estimaciones asociadas a temas económicos y coyunturales como: ventas minoristas, índice de producción industrial pyme, la participación de la mujer Empresaria, acceso al financiamiento, seguridad en las Pymes, análisis de impacto del COVID-19, entre otros temas.
Cabe destacar que FECOBA desde hace más de dos años cuenta con su Centro de Estudios de Investigación Pyme (CIPBA) que frecuentemente realiza relevamientos que cuentan con un alto impacto en medios de comunicación.
Celebramos que más entidades incorporen a sus equipos de trabajo estructuras de investigación y medición de datos, que permitan elaborar índices y conocer en profundidad la realidad de las Pymes.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Se incautaron 48 aves exóticas que se ofrecían ilegalmente en una veterinaria de Retiro, la Policía de la Ciudad secuestró en las últimas horas unas 48 aves exóticas que se comercializaban en una veterinaria del barrio de Retiro sin tener la pertinente autorización.
Personal de la División Operaciones Especiales de la Policía de la Ciudad, en requerimiento de la División Investigaciones Delictivas del Ministerio Público Fiscal, realizó una inspección en una veterinaria ubicada en la avenida Córdoba al 1400, donde vecinos habían advertido la existencia de animales en malas condiciones de higiene.
Los oficiales, a instancias de los médicos veterinarios intervinientes, determinaron que había especies que no estaban incluidas en el Código de Habilitaciones, por lo que se procedió a incautarlas.
Un total de 48 especies fueron secuestradas, entre las que se encontraban loros amazónicos, cotorras australianas, agapornis y cocotillas ninfa.
Por este motivo, se consultó con la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental, a cargo del doctor Carlos Rolero Santurián, quien ordenó que se labren las actas por ejercer ilegítimamente la actividad, infringiendo el Artículo 85 del Código Contravencional.
Quedó imputado el responsable del local, un hombre de 53 años.
Participaron de la inspección, además, el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ), la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y la Agencia de Protección Ambiental (APRA), que resolvió la clausura administrativa del local.
Las aves fueron trasladadas al Centro de Recuperación de Aves, ubicado en la Reserva Ecológica de la Ciudad. Las medidas fueron puestas en conocimiento del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas Número 31, a cargo de la doctora Susana Parada.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El calcio, uno de los grandes déficits alimentarios en Argentina, según un estudio realizado por investigadoras de la UNLaM y del CONICET, las mujeres mayores de 65 años tienen consumos de calcio insuficientes y esto impacta en su salud general. Las especialistas indican que los lácteos no son la única fuente alimenticia que permitiría revertir esta situación.
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Desde la infancia, se pueden escuchar diversas frases que destacan la importancia de consumir leche, comer queso o yogurt para, como decían las abuelas, "tener huesos fuertes y crecer mucho". Si bien el consejo es válido, muchos otros alimentos -como el brócoli, la coliflor o las naranjas- son muy ricos en calcio. En tanto, investigadoras de la UNLaM realizaron una investigación junto con el CONICET para analizar los niveles de este nutriente en mujeres mayores de 65 años.
"En el imaginario social el calcio está fuertemente asociado a los primeros años de vida y a los lácteos. Sin embargo, es necesario en todas las edades y también es relevante saber que este nutriente se puede obtener calcio mediante diversos alimentos", destacó Dana Watson, Licenciada en Nutrición y docente de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).
Watson agregó que "el calcio es un nutriente clave ya que interviene en el crecimiento, la coagulación sanguínea, la contracción y relajación muscular, la transmisión nerviosa y la permeabilidad de las membranas celulares, entre otras". Sin embargo, a pesar de su relevancia, el calcio es una de las deficiencias más importantes en las dietas de los argentinos.
"En un estudio exploratorio que llevamos adelante desde el Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo del CONICET en la ciudad de Buenos Aires, pudimos comprobar que el consumo diario es insuficiente en mujeres mayores de 65 años ya que, mientras la cifra recomendada es de 1200 mg, ese grupo sólo consume 838 mg en promedio", detalló la doctora Graciela Brito, Coordinadora de la carrera de Nutrición de la UNLaM, cuya tesis doctoral fue realizada en el INIGEM-CONICET.
Asimismo, según la primera Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), las mujeres y las niñas parecen ser las más afectadas por esta problemática. "Este relevamiento mostró que las niñas y mujeres de entre diez y 49 años del país no logran alcanzar la ingesta de calcio diaria recomendada", advirtió Brito. Los datos cuantitativos de la segunda ENNyS no están aún disponible, pero, la información disponible hasta ahora, nos hace predecir que la situación de este nutriente se mantiene.
"La principal forma de cubrir la ingesta de calcio -señaló la doctora en nutrición- es la alimentación diaria y los requerimientos varían de acuerdo con las diferentes etapas de la vida, siendo importante su incorporación en todas las edades".
"Mientras que, por día, un niño de 9 a 13 años o una mujer de más de 65 años puede precisar entre 1200 y 1300 mg, una persona de 19 a 30 años requiere sólo 1000 mg", ejemplificó la investigadora a la vez que remarcó que, a partir de los 50 años, las mujeres comienzan a requerir una ingesta mayor de calcio que los hombres. En el embarazo hay que prestarle especial atención a este nutriente por sus importantes funciones en el crecimiento del bebé.
Los lácteos no son la única opción
Muchas son las formas de cumplir con nuestra cuota de calcio diaria. "Los lácteos no son la única fuente alimentaria de este nutriente. Si bien las Guías Alimentarias para la Población Argentina recomiendan tres vasos de leche porciones de lácteos por día para cumplir con la cuota de calcio necesaria, contamos con otras alternativas", remarcó Watson en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.
"Por ejemplo, -continuó la nutricionista- si molemos las semillas de amapola y de sésamo obtendremos acceso al calcio que tienen en su interior. El brócoli, la coliflor, los porotos alubia, los higos deshidratados, las naranjas, el tofu fortificado, las almendras o el kale, también son alimentos que pueden aportarlo".
Además, la especialista aseguró que, para mejorar la absorción del calcio y el posterior almacenamiento, hay algunos trucos que se deben considerar. "Reducir el agregado de sal a las comidas, disminuir el consumo de cafeína y de alcohol, tener valores adecuados de vitamina D en sangre y realizar ejercicio físico que implique contracción muscular va a ayudar a fijar el calcio en los huesos independientemente de si proviene de fuentes animales o vegetales", destacó Watson.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
A pesar de la situación epidemiológica por el Covid-19 en la que seguimos y que se agrava por el incremento de casos, con cuidados y siguiendo los protocolos para evitar contagios, y mientras el clima acompañe, las mejores actividades son aquellas que se realizan al aire libre, en pocos días comienza abril y en la Casa del Bicentenario, habrá cine, teatro, danza, exposiciones, de jueves a domingos, habrá funciones presenciales que se llevarán adelante en el patio de la Casa, con aforo limitado.
Para las actividades que tienen lugar en el patio, las entradas se reservan en compartir.cultura.gob.ar (opción Casa Nacional del Bicentenario, calendario Actividades) y, en caso de lluvia, se suspenden.
Dos exhibiciones se pueden visitar jueves, viernes y sábados de 16:00 a 20:00 horas.
Los turnos para visitar las exhibiciones se reservan en compartir.cultura.gob.ar (opción Casa Nacional del Bicentenario, calendario Exposiciones) y no se suspenden por mal clima.
Para tener en cuenta, las entradas quedan habilitadas la misma semana de la función. Si reservan y no pueden asistir, por favor avisar.
Música | Ensayos abiertos experimentales | Nico Sorín y Gomez
Jueves 1, 8 y 15 de abril a las 19:00 horas.
Nico Sorín y Gomez, músicos multiinstrumentistas con capacidad de generar proyectos mutantes que mezclan distintos géneros, intensidades sonoras e intenciones, unen sus fuerzas creativas y comparten con el público un espacio/laboratorio de creación que hasta el momento había permanecido en el entorno de lo privado.
Teatro | Vigilante
Sábados 3, 10, 17 y 24 de abril a las 19
Los sábados de abril, se presenta el unipersonal protagonizado por Claudia Cantero en el que la fantasía y el realismo conviven para encontrar una poética de lxs desclasadxs, de los seres que tambalean en una sociedad que los usa como espías o custodios mientras los humilla.
Cine | Ciclo Documentales franceses
Domingos 4, 11, 18 y 25 de abril a las 19:30 horas.
Una selección de documentales franceses que participaron en los premios César, que incluye la ganadora: Adolescentes, de Sébastien Lisfhitz. Además, Historia de una mirada, La corbata y Delphine y Carole, trabajos de Mariana Otero; Mathias Théry y Etienne Chaillou y Callisto McNulty respectivamente. Una oportunidad para ver lo más reciente en materia de documentales, desde diferentes abordajes y temáticas.
Danza Contemporánea | Abrazo al tigre | Solo de Lucía Fernández Mouján
Jueves 22 y 29 de abril a las 19:30 horas.
La bailarina y coreógrafa Lucía Fernández Moujan ofrece un solo de danza basado en la práctica de la improvisación, en el que investiga a propósito de la forma, el impulso y equilibrio. Aunque sea inestable, aunque sea sólo la antesala de otro cambio, y luego de otro equilibrio posible.
Casa Nacional del Bicentenario
Riobamba 985, CABA.
Página web: casadelbicentenario.cultura.gob.ar
TE: 48130679
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta dentro de la edición 2021 del Buenos Aires Festival Internacional [22] BAFICI el nuevo programa de formación y mentoreo ABC BAFICI, para proyectos argentinos en desarrollo que se propone impulsar películas a lo largo de sus diversas instancias de producción, desde una idea germinal hasta una película que planea su estreno. Los objetivos principales del programa nuclean, a su vez, una idea sobre el cine: que las películas recuperen su singularidad y su potencia creativa, que reconecten con su público y que lleguen a todas las audiencias que les sean oportunas. El equipo del BAFICI, su director artístico y sus programadores, trabajan junto a destacados profesionales del medio en el acompañamiento, concreto y sostenido en el tiempo, a proyectos argentinos, de duraciones y formatos diversos.
"Desde el equipo BAFICI junto a diferentes profesionales se acompaña a las películas nacionales en cada una de sus etapas de producción con un trabajo concreto y sostenido para mejorar y enriquecer la creatividad de cada proyecto hasta su proyección en sala."- Enrique Avogadro, ministro de cultura de la ciudad de Buenos Aires.
"ABC Bafici es un programa de acompañamiento a las películas. Nuestro objetivo es que las películas puedan no solo hacerse sino además realizarse plenamente en su singularidad y llegar a su mejor destino, es decir, que encontrarse con todo su público potencial", sostuvo Javier Porta Fouz, director artístico del [22] BAFICI.
El programa contará con 4 secciones: Creación, Realización, Postproducción, Distribución, con distintas premiaciones en cada una de ellas, con el fin de que directores y realizadores puedan capitalizar estos premios en mejoras para cada etapa de la película.
Este programa será online y tendrá actividades a lo largo del año, abiertas a la industria en general, y específicas a los proyectos seleccionados en particular. Promoverá el cruce e intercambio entre secciones, para que las películas puedan compartir sus experiencias con aquellos proyectos que se encuentren en instancias previas de producción.
El BAFICI se hace posible gracias a embajadas, anfiteatros, escuelas de cine, Museos BA, bibliotecas, privados: Institut français d'Argentine, Istituto Italiano di Cultura di Buenos Aires, Embajada de Canadá, Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, BA Audiovisual; Parque de la Memoria; Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural; Ministerio de Ambiente y Espacio Público; Arte en Barrios; Ministerio de Educación; Dirección General de Promoción Cultural; Subsecretaría de Deportes; Dirección Gral. de Convivencia en la Diversidad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta dentro de la edición 2021 del Buenos Aires Festival Internacional [22] BAFICI el nuevo programa de formación y mentoreo ABC BAFICI, para proyectos argentinos en desarrollo que se propone impulsar películas a lo largo de sus diversas instancias de producción, desde una idea germinal hasta una película que planea su estreno. Los objetivos principales del programa nuclean, a su vez, una idea sobre el cine: que las películas recuperen su singularidad y su potencia creativa, que reconecten con su público y que lleguen a todas las audiencias que les sean oportunas. El equipo del BAFICI, su director artístico y sus programadores, trabajan junto a destacados profesionales del medio en el acompañamiento, concreto y sostenido en el tiempo, a proyectos argentinos, de duraciones y formatos diversos. "Desde el equipo BAFICI junto a diferentes profesionales se acompaña a las películas nacionales en cada una de sus etapas de producción con un trabajo concreto y sostenido para mejorar y enriquecer la creatividad de cada proyecto hasta su proyección en sala."- Enrique Avogadro, ministro de cultura de la ciudad de Buenos Aires. "ABC Bafici es un programa de acompañamiento a las películas. Nuestro objetivo es que las películas puedan no solo hacerse sino además realizarse plenamente en su singularidad y llegar a su mejor destino, es decir, que encontrarse con todo su público potencial", sostuvo Javier Porta Fouz, director artístico del [22] BAFICI. El programa contará con 4 secciones: Creación, Realización, Postproducción, Distribución, con distintas premiaciones en cada una de ellas, con el fin de que directores y realizadores puedan capitalizar estos premios en mejoras para cada etapa de la película.
Este programa será online y tendrá actividades a lo largo del año, abiertas a la industria en general, y específicas a los proyectos seleccionados en particular. Promoverá el cruce e intercambio entre secciones, para que las películas puedan compartir sus experiencias con aquellos proyectos que se encuentren en instancias previas de producción.
El BAFICI se hace posible gracias a embajadas, anfiteatros, escuelas de cine, Museos BA, bibliotecas, privados: Institut français d'Argentine, Istituto Italiano di Cultura di Buenos Aires, Embajada de Canadá, Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, BA Audiovisual; Parque de la Memoria; Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural; Ministerio de Ambiente y Espacio Público; Arte en Barrios; Ministerio de Educación; Dirección General de Promoción Cultural; Subsecretaría de Deportes; Dirección Gral. de Convivencia en la Diversidad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Comenzó con cortos y largometrajes, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine [22] BAFICI presenta la competencia internacional. Luego de un año inédito, signado por la distancia social y el aislamiento, BAFICI propone el tan esperado reencuentro del públicx con el cine, transformándose además en una herramienta indispensable para el incentivo y la reactivación del sector. Durante 12 días, grandes y chicxs podrán disfrutar gratis, de manera segura y siguiendo los protocolos sanitarios correspondientes, de una selección de películas que reúne el cine más singular de todo el mundo, ese que no suele encontrar exhibición en los circuitos de exhibición comerciales (ni tampoco en muchos de los que se presentan como alternativos).
El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta la competencia internacional de la edición 2021 del Buenos Aires Festival Internacional [22] BAFICI. Hasta el 28 de marzo, grandes y chicxs, podrán disfrutar de lo mejor del cine independiente mundial. Por primera vez, la competencia principal del Bafici incluye cortometrajes a la par de largometrajes innovadores de directores en los inicios de sus carreras. De esta y también de muchas otras maneras el BAFICI apuesta, como siempre, a poner en circulación formas más diversas de hacer cine.
Entradas: Las entradas son gratuitas y con reserva previa online, en la web buenosaires.gob.ar/festivalesba.
Para los eventos presenciales: Todas las entradas de esta edición del Festival son gratuitas, con reserva online previa.
La reserva de entradas se habilita siempre dos días antes del evento (48hs.) en buenosaires.gob.ar/festivales
Se podrá́ reservar 1 (una) entrada por persona por función. No se permitirá el ingreso una vez comenzada la función.
Para los eventos virtuales y digitales: Todos los eventos que forman parte de la programación en la plataforma Vivamos Cultura pueden ser disfrutados por 72 horas después de su estreno presencial, de manera gratuita y tras un breve registro.
El BAFICI se hace posible gracias a embajadas, anfiteatros, escuelas de cine, Museos BA, bibliotecas, privados: Institut français d'Argentine, Istituto Italiano di Cultura di Buenos Aires, Embajada de Canadá, Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, BA Audiovisual; Parque de la Memoria; Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural; Ministerio de Ambiente y Espacio Público; Arte en Barrios; Ministerio de Educación; Dirección General de Promoción Cultural; Subsecretaría de Deportes; Dirección Gral. de Convivencia en la Diversidad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Ciclo de charlas sobre protagonistas de una historia que continúa, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta el ciclo de charlas Pioneras del tango por el mes de la mujer en el Museo Casa Carlos Gardel todos los jueves de marzo a las 18 desde el canal de Youtube del museo. El objetivo es abordar temas vinculados a mujeres del tango tanto de la historia como de la actualidad.
El ciclo de charlas, coordinado por la directora del museo Marina Cañardo, realizará un recorrido por una pluralidad de temas con participantes que provienen de diferentes ámbitos como la directora de cine Lorena Muñoz, el director de "La Joyita Casona & Museo de Ada Falcón" Eduardo Zavala, la cantante Karina Beorlegui, músicas, bailarinas, investigadoras, coleccionistas, etc. Pioneras del tango reunirá a participantes de Argentina, Francia, Chile, Portugal y Estados Unidos.
La primera charla del ciclo será sobre Ada Falcón (1905-2002), cancionista y actriz, el jueves 4 de marzo donde participarán: Lorena Muñoz, guionista, directora y productora, co-directora de la película sobre la cancionista y actriz, Yo no sé qué me han hecho tus ojos (2003) y directora de Gilda, no me arrepiento de este amor (2016), El Potro, lo mejor del amor (2018).; Eduardo Zavala, empresario, director-documentalista de televisión y medios visuales fundador de La Joyita Casona, museo dedicado a la memoria de Ada Falcón; y Leonardo Paludi, coleccionista de fotos y discos publicados o grabados por artistas argentinos fuera de la patria, quien se dedica a la conservación y difusión de la música popular argentina en el exterior.
El jueves 11 de marzo, la charla será sobre Paquita Bernardo (1900-1925), primera bandoneonista profesional, compositora y directora de la orquesta en la que debutó Osvaldo Pugliese. Participarán en esta segunda charla: Gladys Gazzero, documentalista, fotógrafa y directora de fotografía quien realizó el documental "La Paquita" sobre la primera bandoneonista mujer, participó de distintos festivales en todo el mundo; Laura Mogliani, directora del Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET), doctora en Historia y Teoría de las Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, y Licenciada en Artes Combinadas por la misma institución; y la investigadora Marcela Scondras, bibliotecaria, Lic. en Museología y en Teatro, y Diplomada Superior en Tango quien ha presentado diversos trabajos sobre la historia del tango en sus inicios.
El jueves 18 de marzo se realizará una charla debate Ser tanguera hoy con protagonistas actuales de la escena del tango. En ella participarán: Cata Cabana, licenciada en Historia, especializada en historia de Buenos Aires y tango, milonguera, bailarina y docente de tango hace 15 años, generadora de Experiencia Abasto donde se difunde el tango de forma cotidiana y actual; Karina Beorlegui, cantora, actriz y autogestora de proyectos culturales musicales, creadora del Fado-Tango Club y Festival Porteño de Fado y Tango, nombrada en 2016 Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura Porteña; Julia Winokur, Licenciada en Letras (UBA) y en Licenciada en Música Argentina (UNSAM), flautista y compositora, integrante del sexteto Chifladas Tango, entre otros grupos de música argentina y latinoamericana; y Ayelen Pais, bandoneonista oriunda de La Pampa que hoy es parte de la escena del tango actual en Buenos Aires y el mundo, integrante del dúo Asato-Pais, destacado en los últimos tiempos por su original y renovadora difusión del tango a través de YouTube.
Por último, el jueves 25 de marzo, se llevará a cabo la charla debate Ser investigadora hoy con especialistas que abordarán desde distintas perspectivas el tango. Participarán: Soledad Venegas, etnomusicóloga (CSMMF), flautista y educadora musical que trabaja en el Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" y como investigadora del Instituto de Investigación en Etnomusicología (IIET) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Jimena Ponce de León, antropóloga (UBA), Master en Desarrollo Local (UNSAM y UAM), Master en Artes y Lenguaje con especialización en Música (EHESS) y doctoranda en Música, Historia, Sociedad (EHESS) que aborda las prácticas y relatos de los compositores de tango contemporáneo; y Paloma Martin, musicóloga y académica de la Universidad de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado, Magíster en Artes mención Musicología (U. de Chile), Título de Profesora Especializada en Teoría General de la Música y Licenciada en Artes mención en Teoría de la Música, sus investigaciones musicológicas versan sobre estudios de género, tango instrumental rioplatense de la "época de oro" y tango argentino del siglo XXI.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta la edición 2021 del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA). Del 26 de febrero al 7 de marzo, grandes y chicxs vivirán lo mejor del teatro, la música, la danza y las artes visuales. Luego de un año inusual, atravesado por el aislamiento y el distanciamiento social, el Festival sale al reencuentro con su público y se propone como herramienta fundamental para acompañar y estimular a lxs artistas a crear en el marco de una etapa pandémica, ayudando a la recuperación y reactivación para gran parte del sector. Con dirección artística de Federico Irazábal, FIBA ofrecerá variadas propuestas culturales para disfrutar, de manera segura y cumpliendo con los protocolos sanitarios correspondientes, en 31 sedes, espacios al aire libre y no convencionales de la Ciudad. Todas las propuestas serán gratuitas, con reserva previa de entradas de manera online en la página web buenosaires.gob.ar/festivalesba. Además, a través de la plataforma Vivamos Cultura, aplicaciones de videoconferencias y otras plataformas digitales se podrá disfrutar de diferentes contenidos desde cualquier lugar del país y del mundo, dando uso a todas las herramientas que han surgido o se han potenciado a lo largo del inédito 2020. Esta edición presentará destacadas obras nacionales e internacionales, performances, talleres y actividades. Además, una innovadora apertura mediante el Dispositivo #PandemicTheatre por Emanuele Sinisi; Mercado FIBA, el puente cultural que año tras año conecta a lxs artistas argentinxs con cientos de programadores de todo el mundo; y la primera edición de FIBITA, un espacio en la programación con propuestas pensadas para lxs más chicxs.
"Nos pone muy contentos poder volver a realizar una nueva edición del Festival Internacional de Buenos Aires, que ya se ha convertido en un clásico de nuestra ciudad. Más allá de la pandemia pudimos adaptar y trabajar para que este evento que reúne lo mejor del teatro, danza, música y las artes visuales pueda llevarse a cabo con todos los protocolos necesarios y de manera segura. En tiempos donde las propuestas al aire libre, y en el espacio público, están marcando la agenda cultural de nuestra Ciudad, FIBA seguirá en esta línea. Con propuestas nacionales e internacionales este festival reúne a los hacedores culturales más importantes de la Ciudad y el país. Esperamos que la gente pueda disfrutar de FIBA y continuamos con nuestro objetivo de ampliar el acceso a la cultura", sostiene el ministro de cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro.
Por su parte, Federico Irazábal, director artístico del Festival agrega: "2020 fue un año en el que, sin que absolutamente nadie lo previera, nos vimos todos obligados a "imaginar teatro". Pero sí imaginar suele estar asociado a un acto inmaterial, proyectivo, futuro, esta vez debimos imaginar en la urgencia un teatro distinto al que teníamos. No había tiempo para esperar. Resignificar, reinventar, reapropiarse de cosas existentes para potenciar al teatro, allí en donde un resquicio nos dejaba producir. Como resultado de esas infinitas imaginaciones sobre el teatro, surge esta edición tan especial del festival. La enorme programación en sus diferentes formatos da cuenta de las distintas respuestas que los creadores encontraron para seguir produciendo, al tiempo que provoca a espectadores y artistas a seguir imaginando teatros futuros y posibles, en presente."
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Cayó banda que clonaba módems y que provocó estafa millonaria a empresas de TV por cable, la Policía de la Ciudad detuvo a los seis integrantes de una banda que provocó una estafa millonaria a una compañía de TV por cable que, aprovechando ser empleados de una empresa tercerizada, se dedicaban a clonar módems y venderlos por su cuenta.
Las detenciones se produjeron días atrás en el marco de una docena de allanamientos simultáneos a domicilios de los imputados y de clientes, totalizando 400 módems y 500 conectores incautados, causando pérdidas a la empresa distribuidora por unos 5 millones de pesos y estafando a clientes por la conexión ilegal.
Los operativos estuvieron a cargo del personal del Departamento de Investigación Informática, con la cooperación del Departamento Prevención de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, y efectivos de la Policía Bonaerense, ordenados por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 4, a cargo del doctor Martín Yadarola, Secretaría 113 de la doctora María Auletta, que cumplió un papel fundamental con su rápido accionar para desbaratar a esta organización.
"Hay que felicitar al área de Ciberdelito de la Policía de la Ciudad que desbarató una organización criminal que clonaba módems de TV por cable de la empresa Cablevisión y adulteraba el servicio. Hicimos doce allanamientos, tenemos seis detenidos y desbaratamos una estafa de unos cinco millones. Esta banda le ocasionaba un daño a la empresa y a los usuarios, y gracias a la División del área de Ciberdelito pudimos entender cómo operaba, desbaratarla y ponerla a disposición de la Justicia", dijo el vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli.
Por su parte, el secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, destacó "el trabajo muy profesional de la Superintendencia de Tecnología de la Policía de la Ciudad" en una investigación que duró un año para erradicar a esta organización delictiva.
"Era una empresa paralela integrada por ex empleados de Cablevisión y otros de empresas tercerizadas que conocían bien el circuito comercial para tener llegada a los clientes y ofrecerles este servicio paralelo. Esta banda estaba bien preparada y articulada, con una logística importante", agregó D'Alessandro.
El subcomisario Maximiliano Méndez, a cargo de la Sección Investigaciones Especiales de la Dirección de Delitos Informáticos de la Policía de la Ciudad, dio detalles de cómo operaba esta banda en el Oeste y Sur del Conurbano bonaerense y en la Ciudad de Buenos Aires.
"Ofrecían la instalación y mantenimiento del servicio de wifi y la condición era haber sido cliente de Cablevisión y tener el cable instalado. Venían por un dinero aproximado de 15 mil pesos y con esa conexión legal ellos hacían una conexión clandestina. Utilizaban el mismo módem de la empresa y los clonaban para que tenga el número habilitado de red. Tenemos a seis detenidos y continuamos con las pericias del material secuestrado", comentó Méndez.
Las investigaciones comenzaron estableciendo vínculos entre los seis sospechosos y se confirmó que los integrantes de la banda eran cinco empleados y un ex operario de una empresa tercerizada de Cablevisión S.A.
Aprovechando esa condición, ante la baja de un servicio, los imputados se hacían con el módem y el decodificador que luego le entregaban al ex empleado, líder de la banda, que los clonaba y los ponía a la venta por redes sociales y blogs, inclusive con tutoriales para la conexión.
En la investigación de nombres, vínculos, domicilios y seguimientos, con la intervención de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Número 24, a cargo del doctor Marcelo Reyes, se solicitó la serie de allanamientos, a los que hizo lugar el Juzgado del doctor Yadarola.
Los efectivos porteños de la Brigada de Investigación Informática y del Departamento Prevención del Cibercrimen, en conjunto con oficiales de la Policía Bonaerense, procedieron a allanar los doce domicilios en cuestión, cinco de ellos en jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires y los siete restantes en la Provincia.
Como resultado de los operativos, se secuestraron más de 400 módems, más de 500 conectores, gran cantidad de uniformes de la empresa Cablevisión, dos inhibidores de señal, documentación de interés para la causa, listados de clientes, amplificadores de señal, 10 rollos de cable coaxial, escaleras de altura, 2 notebooks, 4 discos rígidos, equipos para soldar, 25 celulares y herramientas para desarmar y clonar los equipos.
Los seis imputados fueron detenidos y puestos a disposición de la Justicia bajo los cargos por estafa, falsificación y detrimento patrimonial a la empresa Cablevisión S.A, que tras el arqueo informado en la causa, oscila los 5 millones de pesos.