Lunes 5 Mayo 2025

Sociales

El Archivo Histórico de la Ciudad tiene el honor de custodiar el Archivo del arquitecto y paisajista francés. El material exhibe labores profesionales que el paisajista realizó a lo largo de su trayectoria, tanto en el ámbito público como en el privado. El archivo Carlos Thays comprende diversos tipos documentales: proyectos de obras, planos, acuarelas, dibujos a mano alzada, retratos, manuscritos, fotografías, cartas, recortes periodísticos entre otros. También contamos con una colección de libros pertenecientes a Thays sobre jardinería, botánica, paisajismo, entre los que se encuentran algunos de su autoría.

En el año 2009, los familiares del Arq. Carlos Thays y de la Dra. Sonia Berjman deciden donar el Archivo Documental y particular a lo que fuera en ese entonces la Dirección General de Patrimonio. La actual Gerencia Operativa de Patrimonio, dependiente de la DGPMyCH, a través del Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, tiene como premisa, conservar, restaurar, catalogar y digitalizar los documentos recibidos en carácter de donación.

El objetivo central es poner a disposición de los investigadores y del público en general, sus fondos documentales y bibliográficos especializados, se trabaja en la implementación de tareas que permitan difundir este acervo en distintos tipos de soportes.

La importancia de esta colección es poner en valor documentos y testimonios que evidencian los proyectos, la creación y evolución de diversos espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires (planos, fotos, pinturas, dibujos, maquetas, grabaciones, periódicos y revistas, folletos, películas, etc.) así como el equipamiento utilizado en diversas épocas.

 

 

La Secretaría de Atención y Gestión Ciudadana inauguró las obras que permitieron renovar el paseo Patio Zabala, un espacio con más de 900 metros cuadrados ubicado en Suipacha 120, en barrio de San Nicolás, perteneciente a la Comuna 1. Con una inversión de 4.2 millones, se realizaron importantes mejoras como la incorporación de postas aeróbicas, uno de los nuevos atractivos de este espacio.
"Desde la gestión hemos asumido un compromiso permanente con el mejoramiento de los espacios públicos como eje central del disfrute de los vecinos", afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana". El funcionario agregó: "Esta obra que inauguramos hoy es fruto del trabajo mancomunado que hacemos conjuntamente con las comunas".
El objetivo principal fue la revitalización del paseo mediante la incorporación de nuevos usos, entre ellos la construcción de un patio de juegos que significa una novedad para una zona en la que no hay espacios similares.
Las tareas de remodelación incluyeron: la incorporación del piso antigolpes, lo que garantiza mayor seguridad para los chicos que disfrutan de este sector. También, se sumaron juegos integradores como paneles ábaco y braille, mangrullo, resortes, pasamanos y un subibaja.
Como parte de la renovación de todo el patio, en la que se intervinieron 860 m², se incluyó la incorporación del mural de las Madres de Plaza de Mayo, ubicado en la pared final, junto a la fuente de agua. Por otra parte se renovó la parquización, incorporándose nuevos ejemplares y todo el sistema de riego.
Finalmente, se destinarán 700 m2 para la construcción del área de deportes de la escuela Nº 18 Dr. Alberto Larroque que tiene el edificio en esta manzana, para que sus alumnos puedan realizar actividades físicas en el colegio y no tengan que viajar como lo vienen haciendo hasta ahora.

Una caldera que convierte residuos forestales en energía se puso en funcionamiento el primer generador de calefacción a partir de chips de biomasa de la Patagonia, el proyecto toma los chips de residuos forestales o madera para generar agua para calefacción por radiadores y agua sanitaria (cocina, baño y ducha).
Esta propuesta tecnológica tiene un gran impacto social, ya que brindará soluciones a problemáticas concretas como la falta de energía a través del uso de residuos forestales, que hoy se queman a cielo abierto, lo que se traduce a un alto riesgo de incendios.
La función de la caldera –explican los ingenieros de bioenergía del CIEFAP a la Agencia CTyS-UNLaM- es generar agua caliente para calefacción y uso sanitario a partir de astillas o chips de madera. Este combustible en formato de astillas tiene un tamaño medio de 25x25mm y son acopiadas en un silo donde se las resguarda de la lluvia.
Para llevar las astillas desde el silo hasta la cámara de combustión de la caldera, se utiliza un tornillo transportador o chimango cuya velocidad de giro dependerá del requerimiento térmico del edificio que calefaccionará. Es decir, si se demanda más energía (calor), el tornillo se acciona a mayor velocidad, lo que implica la llegada de mayor caudal de astillas a la caldera y, por consiguiente, mayor producción de energía para calefacción.
Una vez en la caldera, las astillas son quemadas en una cámara de material refractario donde se realiza una combustión eficiente por medio de aire precalentado sobre la llama. Con este método se logran temperaturas de llama cercanas a los 1000 °C que permiten una combustión de alto rendimiento (90 – 94 %) logrando aprovechar un gran porcentaje de la energía contenida en la madera, superando ampliamente el rendimiento de las estufas convencionales.
Junto con su eficiencia, el automatismo es una de las características sobresalientes de la caldera, ya que una vez llenado el silo con astillas el equipo regula en forma totalmente autónoma su funcionamiento para satisfacer los estándares de confort térmico.
El artefacto ya fue probado con éxito en la ciudad de San Carlos Bariloche. El edificio elegido, perteneciente al Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), posee una superficie de 300 metros cuadrados cubiertos, calefaccionados mediante radiadores y por una caldera a gas de zepelín. Gracias a esta estructura, una conexión bastó para poner a funcionar la caldera a chips en el sistema de calefacción del edificio.
Por otra parte, la caldera funciona como un banco de pruebas que intentará ampliar su alcance de aplicación y promover una trama productiva de generación de chips de maderas y poner en valor el uso de dicha tecnología.
"Esta caldera es el producto de una serie de trabajos conjuntos entre el sector público y privado, donde el CIEFAP nos pone en un lugar protagónico dentro de la generación sustentable de energía para resolver la calefacción de nuestros edificios públicos", expresó el secretario de Ciencia y Tecnología, Hugo Josserme.
El dispositivo es parte de una serie de proyectos que persiguen el objetivo de brindar soluciones a la falta de energía, las deficiencias en la aislación de los sistemas constructivos para aislante, las tecnologías asociadas al monitoreo de incendios forestales y el turismo, entre otras. Fuente: Agencia CTyS-UNLaM

Exposición en el Espacio Lezama Arte, dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, presenta "Consumo Descarte: retratos que generan conciencia", muestra fotográfica que estará en exhibición desde el 15 de enero hasta el 8 de marzo de 2018.
"Consumo Descarte" nace de una iniciativa conjunta del Ministerio de Ambiente y Espacio Público y el programa Escuelas Verdes, dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se convocó al reconocido fotógrafo Marcos López para desarrollar junto a docentes y alumnos de la Ciudad la muestra basada en la problemática de los residuos, la importancia de la separación en origen y el consumo responsable. El programa se desarrolló a través de charlas dictadas por el equipo de Escuelas Verdes. Luego, en la etapa de sensibilización, los alumnos visitaron el Complejo Norte III del CEAMSE e investigaron sobre el paradigma de extracción, producción y consumo actual. Durante el ciclo de talleres con Marcos López los alumnos construyeron las imágenes finales. Luego se procedió a la producción de las fotografías en un estudio, donde vivieron la experiencia de cumplir todos los roles, desde actores a directores y camarógrafos.
Entrada Libre y Gratuita
Foyer y hall Palacio Lezama, Av. Martín García 346, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-Anunciarse en recepción del edificio-
Puede visitarse de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires concluyó la temporada 2017 del Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken" con la edición del "Calendario 2018". Titulado Inspiración, el calendario rinde homenaje a la interrelación del cine con otras fuentes narrativas con la foto de tapa presentando a Daniel Giménez Cacho en Zama (2017) dirigida por Lucrecia Martel, adaptación de la novela homónima de Antonio Di Benedetto. Las fotografías que ilustran el almanaque son parte del acervo patrimonial del Museo del Cine porteño. Desde el 2 de Enero podrá adquirirse en la sede del Museo del Cine (de Miércoles a Lunes, días hábiles de 11 a 18, sábados, domingos y feriados de 10 a 19hs), en Caffarena 51, La Boca.
Sobre el Calendario 2018: Inspiración
Tal como señaláramos desde su inicio el cine recurrió a otras fuentes narrativas que le han servido de inspiración para contar historias y desarrollar su propio lenguaje. La narrativa, el teatro, la radio, la televisión y las tiras cómicas han aportado a la cinematografía sus tramas y/o sus personajes conformando una duradera relación en la que todas estas expresiones de la ficción se retroalimentan.
Así, este presente del Museo del Cine, en el que gracias al Ministerio de Cultura del GCBA hemos renovado la muestra permanente y agregado nuevos espacios expositivos, mejorando nuestro auditorio y planeando contenidos y actividades para el futuro cercano, le rendimos homenaje a esa interrelación.
Sobre el Calendario 2018
Desde la tapa con Zama (2017, Lucrecia Martel), el recorrido del Calendario 2018 hilvana adaptaciones literarias, obras teatrales y programas televisivos.
Con fotos de Tita Merello y Carlos Cores en Guacho (1954, Lucas Demare), guión inspirado en El jayón de Concha Espina; la adaptación de la comedia teatral Ho perduto mio marito de Giovanni Cenzato convertida para el cine en Con el diablo en el cuerpo (1947, Carlos H. Christensen), con Susana Freyre y Juan Carlos Thorry; pasando por la reciente mirada al mundo de Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares en la lente de Alejandro Maci para Los que aman, odian (2017), con Guillermo Francella y Luisana Lopilato; la inolvidable obra teatral devenida en clásico del cine argentino Así es la vida (1939, Francisco Mugica); y lo propio con Don Fulgencio (El hombre que no tuvo infancia) (1950, Enrique Cahen Salaberry), sobre la historieta de Lino Palacio. También acompañando los diversos meses del año están Papeles en el viento, (2014, Juan Taratuto), con Diego Peretti, Pablo Echarri, Pablo Rago y Diego Torres adaptación de la novela homónima de Eduardo Sacheri; el popular programa radial Los Pérez García convertido en película bajo la dirección de Fernando Bolín y Don Napy; la inspiración en la obra de José Zorrilla para Don Juan Tenorio (1949, Luis César Amadori) con el siempre vigente Luis Sandrini; el programa televisivo convertido en éxito cinematográfico El picnic de los Campanelli (1972, Enrique Carreras); y también desde la pantalla chica Dr. Cándido Pérez... Señoras (1962, Emilio Vieyra) con Teresa Blasco y Juan Carlos Thorry. Como adaptación de la pieza teatral homónima hace su aporte desde la época de oro del cine argentino Un bebé de París (1941, Manuel Romero), con el dúo cómico de Paulina Singerman y Enrique Serrano; suma la adaptación de la novela de Claudia Piñeiro Betibú de acuerdo a la lente de Miguel Cohan; y desde las letras también las del gran escritor argentino Juan José Saer para El limonero real (2017, Gustavo Fontán); y por último Cornelia frente al espejo (2012, Daniel Rosenfeld) con Leonardo Sbaraglia y Eugenia Capizzano hilvanando los personajes del cuento de Silvina Ocampo.

Propuestas de todo el mundo para las medallas de Buenos Aires 2018, más de 200 diseños llegaron desde distintos países al concurso del Comité Olímpico que cerró este viernes 12 de enero. El resultado será anunciado el 31 de enero y el ganador viaja a Buenos Aires para asistir a las competencias.
Desde Filipinas, Colombia, Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, Nigeria y muchos países más llegaron las más de 200 propuestas de los diseñadores que decidieron participar del concurso para elegir las medallas de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, que se disputarán en Buenos Aires desde el 5 de octubre. El concurso organizado por el Comité Olímpico abrió el 16 de noviembre y cerró este viernes 12 de enero.
El premio para el diseño ganador es un viaje para dos personas del 5 al 9 de octubre a los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018, que incluye: pasajes de avión, alojamiento, entradas para la ceremonia inaugural del 6 de octubre y para todas las competencias, un juego de medallas de recuerdo y una tablet. El 2° y el 3° recibirán una tablet.
Entre los participantes hay gente de todas las edades: hasta cuatro niños de entre 8 y 10 años enviaron sus dibujos desde Estados Unidos. Muchos eligieron al Obelisco como símbolo representativo de la Ciudad. Argentina, con 92 propuestas, es el país con más diseños presentados.

El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Casco Histórico y Museos de la Ciudad de Buenos Aires, invita a recorrer la exposición Buenos Aires de colección: Playmobil, junto a Juan Dethloff un recorrido por su maravillosa colección, en la sede del Museo Sala PB Exposiciones Temporarias, ubicada en Defensa 223, con entrada libre y gratuita, la exposición se puede visitar todos los días de 11:00 a 18:00 horas hasta el domingo 11 de febrero de 2018.
Sin darnos cuenta vivimos rodeados de objetos. Y en ese mundo, existen los que los atesoran para que perduren en el tiempo, ellos son los coleccionistas. Poner en valor esta actividad es parte de lo que nos ocupamos en el Museo de la Ciudad.
Historia del Playmobil
Geobra Brandstätter es el nombre que creó y todavía fabrica Playmobil.
Fundada en el año 1876 por Andreas Brandstätter en Fürth, Alemania. En principio se especializaron en artículos ornamentales y cerraduras metálicas. Posteriormente cajas registradoras y balanzas de juguete, todo ello fabricado mayoritariamente con metal; siendo un éxito de ventas en toda Europa.
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial y durante la post-guerra, la empresa necesito abaratar costos. La aparición de nuevos sistemas de fabricación y nuevos materiales como el plástico, para paliar la crisis, la empresa se adapta al cambio y remodela las máquinas que pronto estarían preparadas para colmar el mercado con coches y tractores a escala para niños.
La crisis energética de los años setenta, el precio del petróleo y en consecuencia, el precio del plástico, hizo que fabricar con este material ya no fuese tan económico. Fue precisamente en esta época, principios de la década de los setenta cuando Geobra desarrolla un nuevo tipo de juguete que no utilizase demasiado material pero que tuviese un alto contenido pedagógico. Nace así, Playmobil. Juguete que hoy ya atravesó a varias generaciones permitiendo crear innumerables historias y relatos.

Buenos aires es linda por donde se la mire, desde la altura esta muy bueno apreciar un panorama completo, en este mes de enero época de vacaciones es una buena oportunidad para los vecinos de la Ciudad y los visitantes que andan de paseo anotarse para realizar estas visitas, Miradores de Buenos Aires, son varias las opciones para visitar, es con inscripción previa.
Enero 2018
Inscripción: jueves 11 y viernes 12 de enero.
La Inscripción es individual y solo vía correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Solo podrá asistir quien reciba correo de confirmación.
En caso de no asistir se solicita comunicarlo vía telefónica o email.
Datos necesarios para la inscripción:
Nombre y apellido, documento, teléfono y mirador al que desea asistir.
Restaurante Zirkel - Club Alemán (cupo 25 personas)
Jueves 18, 17:00.
Corrientes 327, hall central.
Coordina: Néstor Zakim.
Galería Güemes (cupo 20 personas)
Martes 23, 20:00.
Florida 165, PB, debajo de la 1ª cúpula.
Coordina: Néstor Zakim.
Basílica Santa Rosa de Lima (cupo 30 personas)
Miércoles 24, 17:00.
Av. Belgrano 2216, atrio.
Coordina: Néstor Zakim.
Fundación Cassará (cupo 20 personas)
Jueves 25, 17:00.
Av. De Mayo 1190/94.
Coordina: Rodrigo Vázquez.
Galería Güemes (cupo 20 personas)
Martes 30, 17:00.
Florida 165, PB, debajo de la 1ª cúpula.
Coordina: Néstor Zakim.

El próximo 6 de enero, fecha en que la Iglesia católica celebra la llegada de los Reyes Magos, la comunidad armenia festeja la Navidad, manteniendo la tradición de la Iglesia Apostólica Armenia.
La historia de la Navidad armenia se remonta al siglo IV en Roma. Durante los comienzos del cristianismo, el nacimiento de Jesús se celebraba el 6 de enero, pero esa fecha coincidía con una fiesta pagana en adoración al Rey Sol, llegada a Roma con el culto del fuego. Los emperadores romanos la habían adoptado como festejo del "Rey Protector" y "Dios Sol Invencible", donde se hacía un culto al nacimiento del dios Mitra, el dios del Sol.
"Ese dios era especialmente venerado por los soldados", quienes creían que gracias a él "ganaban las batallas" según explicó a la agencia Prensa Armenia el Primado de la Iglesia Apostólica Armenia en Argentina y Chile, Kissag Mouradian. Cuando Roma adoptó el cristianismo, "la Iglesia decidió que la mejor forma de que se acepte la nueva religión, en lugar de combatir o prohibir ese culto, sería cambiar la fecha del nacimiento de Cristo del 6 de enero por el 25 de diciembre".
Antiguamente, el 5 de enero se festejaba la Nochebuena y el 6 la Navidad, fecha que todavía mantiene la Iglesia Apostólica Armenia, mientras que el catolicismo y la Iglesia Ortodoxa celebran el día de los Reyes Magos. La Iglesia Apostólica Armenia fue fundada en el siglo I y Armenia fue la primera en adoptar el cristianismo como religión oficial de Estado en el año 301. La tradición que mantiene la comunidad armenia se evidencia en orden del saludo en idioma armenio "Feliz año nuevo y Navidad", ya que para los armenios primero se celebra el año nuevo.
(Agencia Prensa Armenia)

Con el comienzo del año nuevo los niños desean ansiosos la llegada de los Reyes Magos. Desde Defensa al Consumidor de la Ciudad damos algunas claves para tener en cuenta al momento de realizar tu elección de los regalos. Lo primero es la seguridad: en este sentido, los mejores productos contienen los sellos de certificación de calidad. La sigla CE y CS nos indica que tanto el fabricante como el importador han verificado el cumplimiento de la normativa vigente respecto de la calidad de los materiales.

"Desde la Ciudad recomendamos leer siempre las indicaciones que figuran en la etiqueta sobre la edad recomendada para cada juego y las modalidades de uso", explicó Facundo Carrillo, secretario de Atención Ciudadana. Y agregó: "Todos los juguetes deben contener obligatoriamente esa información, es un derecho que tenemos como consumidores".
Otro aspecto central de la información que contienen los juguetes es que las instrucciones deben estar escritas en nuestro idioma. Éste no es un detalle menor, más aún cuando muchos utilizan energía eléctrica. En ese caso, hay que detenerse a leer las indicaciones de funcionamiento, si bien casi todos los dispositivos pueden enchufarse a la red doméstica, algunos podrían precisar adaptadores o de lo contrario podrían descomponerse.
Respecto de las condiciones comerciales, es imprescindible solicitar la factura de compra, ya que todos los productos tienen como mínimo, 6 meses de garantía legal, y el documento de compra es lo que nos permite reclamar frente a un desperfecto o falla. Por otra parte, los comercios deben exhibir los precios y respetar esos valores al momento del pago ya sea en efectivo o con tarjeta en un pago.
"En la semana previa a reyes realizamos controles en jugueterías con el objetivo de verificar que los productos ofrecidos cumplen con la normativa vigente", afirmó Vilma Bouza, Directora de Defensa al Consumidor de la Ciudad- La funcionaria comentó: "Los vecinos que detecten una falta a sus derechos pueden solicitar una inspección al local infractor a través de la aplicación BA 147".
Los productos pueden cambiarse dentro de los 30 días posteriores a la compra, sin restricciones de días y horario. El valor abonado por el consumidor debe respetarse en caso de que se eligiera realizar un cambio. Si existiera una diferencia a favor del consumidor, el comercio deberá emitir una nota de crédito que que podrá utilizarse dentro de los 90 días de emitida.
Recordá estas claves para comprar juguetes
Verificá los sellos de certificación de seguridad CE y CS.
La etiqueta debe contener la información del fabricante y los datos de contacto.
Los productos deben contener las instrucciones de uso en idioma español.
Verifica que el producto incluya el pictograma que indica las edades para la que fue diseñado.
Todos los productos tienen una garantía legal de 6 meses, por más que el comercio no entregue una certificación.
Los cambios pueden realizarse durante 30 días a contar desde la entrega, en todo el horario comercial y sin restricciones de días.
Solicitá una factura o ticket de compra siempre.
El Gobierno de la Ciudad difunde derechos y consejos a través de sus redes sociales: Facebook /BAconsumidor y Twitter @BAconsumidor. Además, orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147 y en las oficinas que funcionan en las Sedes Comunales de la Ciudad.