Lunes 5 Mayo 2025

Sociales

El artista y arquitecto Gustavo Reinoso realizará la presentación de su obra "Aromas de Mercado" del 20 de julio al 6 de agosto en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la propuesta multidisciplinaria tiene como punto de partida el homenaje a los mercados porteños, sus aromas, colores y enseñanzas y en especial al Mercado Urquiza, donde los padres del artista atendían la fiambrería y almacén "El Rey Gustavo".
"Aromas de Mercado habla de esa comunidad que se relacionaba de persona a persona, que se conocía por sus nombres, por sus historias y por cómo preferían las cosas... los tomates maduritos, la carne picada sin grasa, el pescado bien fresco y el jamón crudo bien finito", detalla Reinoso.
La muestra consta de 14 obras pictóricas de gran tamaño con colores vibrantes, texturas y relieves, realizadas en técnica mixta (acrílico, látex y papel sobre bastidor entelado). Las mismas invitan al espectador a completar la información, teniendo que viajar a sus propios recuerdos y experiencias. Una suerte de álbum de figuritas de la infancia del autor que reflejan personajes y situaciones de esos días felices entre puesteros, fiambres, carne, frutas y verduras. Allí Gustavo pasaba sus tardes dibujando en recortes de papel de almacén que vendía por monedas a los clientes, sus "primeros coleccionistas", señala.
"Con este trabajo busco recuperar el espíritu y el romanticismo de aquellos lugares de encuentro que eran los viejos mercados populares. Es también un homenaje, al legendario mercado Urquiza, la máquina que daba cuerda a mi imaginación en aquellos años, donde cada travesura era una aventura y cada dibujo una obra de arte. En ese lugar aprendí sobre la cultura del trabajo, el respeto, la dedicación y la responsabilidad, donde todos cuidaban de todos y donde el trabajo era el valor más preciado", agrega Reinoso.
Durante el desarrollo creativo, el artista lanzó una invitación para que el público comparta testimonios y recuerdos sucedidos en diferentes mercados. Una selección de 50 audios de anécdotas narradas por sus propios protagonistas formarán también parte de la instalación. Varias de ellas fueron a su vez plasmadas en dibujos del autor y podrán disfrutarse durante el recorrido. La propuesta se completa con el documental "Aromas de Mercado" en el cual el director y realizador Augusto Monk acompañó al artista durante el desarrollo de la obra.
"Aromas de Mercado" continuará con muestras itinerantes en Argentina y el exterior y la presentación del documental en eventos y festivales.
Biografía
Gustavo Reinoso es artista plástico, director de arte y arquitecto. Sus colecciones abarcan motivos urbanos, van de lo macro a lo micro, de la ciudad a la mesa de un bar. Es un narrador de historias que se mete en sus personajes, con sus recuerdos y sus fantasías. Forma parte de exposiciones individuales en el Centro Cultural General San Martín, Casa Histórica de Tucumán, Centro Cultural Kónex, TEDxColoniaDelSacramento, entre otros.
Entre 2013 y 2016 realiza "Relatos Compartidos" junto a varias firmas importantes, expone en Miami y Nueva York, y desarrolla una colección para la firma Peter Kent. Realizó obras de gran escala en las oficinas de Prudential, de S&P y de CBRE en Buenos Aires, en el Teatro El Cubo, y en diversos espacios urbanos y privados.
Recientemente ha intervenido la Estación de Subterráneo Pueyrredón Línea D, en la Ciudad de Buenos Aires.

En el Museo del Libro y de la Lengua, ubicado en la Av. Las Heras 2555, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este próximo lunes 3 de julio a las 18:00 horas, en el Auditorio David Viñas, con entrada libre y gratuita, conferencia de Chandrahas Choudhury: La novela india como agente de la historia. El director de la Biblioteca Nacional, Alberto Manguel, presentará al novelista Chandrahas Choudhury quien reflexionará acerca de la novela india como un agente de la historia, con referencias a meditaciones narrativas y dilemas humanos en obras de los grandes escritores indios del siglo XX. El escritor tratará a autores como Gopinath Mohanty y Fakir Mohan Senapati (oriya ), Yashpal (hindi), Bankimchandra Chatterji y Bibhutibhushan Bandyopadhyay (bengalí), UR Ananthamurthy (kannada), Amitav Ghosh (inglés) y Sadat Hasan Manto (urdu).
Chandrahas Choudhury es un novelista y ensayista indio que vive en Nueva Delhi, India. Su primera novela, Arzee the Dwarf, fue finalista del premio Commonwealth First Book. Fue traducida al español por la editorial Plataforma de Barcelona y publicada bajo el título El pequeño rey de Bombay. Su nueva novela, Nubes, se publicará en enero de 2018.

Ya mañana comienza el mes de julio y se aproximan las vacaciones de invierno escolares, ya podemos ir agendando actividades para realizar con los chicos con entrada libre y gratuita en la Ciudad, este viernes 30 de junio a las 17:30 horas se inaugura en el Museo de Arte Popular José Hernández, de la Av. del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la exposición "Sonamos", instrumentos musicales para niños realizados por artesanos, la muestra permanecerá abierta hasta el domingo 6 de agosto de 2017, de martes a viernes de 13:00 a 19:00 horas y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas.
La música es un descubrimiento mágico para los niños. Y estar en contacto con los instrumentos y con los artesanos que los realizan, los acerca a un universo desconocido, a una experiencia de sensaciones y conocimiento única.
Detrás de la melodía de una guitarra, un violín o un tambor, no sólo se encuentra el talento del músico que la ejecuta, sino también la destreza y el ingenio del artesano que la ha creado con sus manos para conseguir el sonido perfecto. Los artesanos seleccionan y dan forma diversos materiales para crear un instrumento. Transforman la madera, la cerámica o el cuero en sonido empleando distintas técnicas, saberes originarios y herramientas. Una tarea que requiere de habilidad, oficio, paciencia, amor y arte.
En esta exposición colectiva habrá obras para tocar, actividades didácticas, talleres y espectáculos.
Los artesanos que exponen en la muestra fueron seleccionados a partir de una convocatoria que realizó el Museo. Ellos son Adriana Martínez- AP Crochet- Ana Virginia Menéndez y Maria Paula Di Donato- David Barg- Gabriel Garay -Gustavo Agosti- Pablo Borenstein- Víctor Ricardo Sosa- Virginia Mosquera- Hernán Rojo- Pachy y Daniel Tagliafico. En la muestra habrá además una invitada especial, la artista plástica Valeria Glotzer. Muchos músicos le entregan sus guitarras y otros instrumentos para que ella las pinte y usando su creatividad, las hace únicas y con un estilo propio.

Ya estamos a fin del mes de junio, así que hay que ir agendando actividades interesantes y gratuitas para el próximo mes, ver la Ciudad desde las alturas es ya un clásico para recomendar, organizado por la Gerencia Operativa de Patrimonio (GOPat) de la Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico, continúa el programa Miradores de Buenos Aires para que los vecinos puedan disfrutar de la vista de la Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Agendar e inscribirse: Inscripción: jueves 29 y viernes 30 de junio.
Restaurante Kirkel - Club Alemán (cupo 25 personas)
Martes 4, 16:00.
Corrientes 327, piso 22.
Guía: Adriana Echezuri.
Hotel Panamericano (cupo 18 personas)
Miércoles 5, 16:00.
Carlos Pellegrini 551, hall central.
Guía: Leonel Contreras.
Fundación Cassará (cupo 20 personas)
Jueves 6, 16:00.
Av. De Mayo 1190/94.
Guía: Rodrigo Vázquez.
Galería Güemes (cupo20 personas)
Martes 11, 16:00.
Florida 165, PB, debajo de la 1ª cúpula.
Guía: Néstor Zakim.
Inscripción: jueves 29 y viernes 30 de junio.
La Inscripción es individual y solo vía correo electrónico a: miradores_gopat@buenosaires .gob.ar
Solo podrá asistir quien reciba correo de confirmación.
En caso de no asistir se solicita comunicarlo vía telefónica o email.
Datos necesarios para la inscripción:
Nombre y apellido, documento, teléfono y mirador al que desea asistir.
Informes: lunes a viernes de 11 a 17 hs., 4339-1900 Ints. 126/127

Luego de la puesta en valor del edificio reabre el Museo Casa Carlos Gardel con una nueva propuesta curatorial desplegada en cuatro salas permanentes y una dedicada a exposiciones temporarias. El diseño museográfico otorga el contexto adecuado a la historia de la vida de Carlos Gardel desde su llegada al país hasta su trágica muerte, atravesando todas las instancias de su carrera artística. La primera sala presenta a Charles Romuald Gardès, su ciudad natal, Toulouse, la llegada a Buenos Aires junto a su madre Marie-Berthe Gardès. Su infancia es rememorada a través de la voz de Graciela Oddone quien interpreta una melodía infantil de fines del siglo XIX.
El ámbito dedicado a su discografía, propone un recorrido cronológico por 893 grabaciones, que
permite apreciar la evolución y la ductilidad interpretativa de Gardel al interpretar diversos géneros. El crecimiento interpretativo, sumado a la búsqueda de las innovaciones técnicas, lo impulsaron a mejorar la calidad sonora de sus grabaciones.
La sala destinada a su Última Gira alude al momento de consagración y de éxito internacional cuando Gardel emprendió una gira por América Latina que se vio trágicamente interrumpida por el accidente de avión donde perdió la vida. Allí se proyecta material audiovisual inédito procedente de la Fundación del Patrimonio Fílmico Colombiano y material del Archivo General de la Nación, junto al emblemático poncho del Círculo Tradicional de Leales y Pampeanos.
La sala dedicada a la Filmografía cuenta con un espacio de proyección que interactúa con la exposición permanente. Aquí pueden encontrarse los primeros cortometrajes sonoros de Gardel y las producciones que realizó para el sello Paramount.
Finalmente en la sala temporaria, el Abasto de Carlos Gardel, ilustra el barrio, los cambios vertiginosos y las problemáticas sociales de la gran urbe. La poética del tango refleja esta transformación de la vida moderna y cosmopolita. Recorrer la vida y la trayectoria artística de Carlos Gardel acerca al visitante a la riqueza musical de un artista único que alcanzó proyección internacional.
El horario de visitas será de 11 a 18 hs lunes, miércoles, jueves y viernes. Sábados, domingos y
feriados de 10 a 19 hs.
Museo Carlos Gardel
El museo se propone acercar a la figura de Carlos Gardel como artista y ser humano. El recorrido de la casa, donde transcurrió parte de su historia, presenta momentos de su carrera artística. Los múltiples testimonios de quienes lo conocieron hablan de su generosidad, de su entrega y dedicación al estudio y al trabajo, de su pasión y vocación por el canto.
El plano más antiguo de la edificación de Jean Jaurés 735 que posee el Museo es de 1904. Bermejo 735, actual Jean Jaurés, era una vivienda familiar de una planta. Al gran patio daban cinco habitaciones principales, tres de las cuales se comunicaban entre sí. La pequeña cocina estaba ubicada cerca del ingreso y al lado de ésta había una habitación, probablemente de servicio. Al fondo se ubicaba la sala de baño. En 1915, ya a se observan dos ventanas al frente son dos habitaciones. Ahora una serie de nueve habitaciones con salida al patio central, responden a la función de lupanar, utilidad del edificio en ese momento. Al final del patio se conserva la sala de baño, se agrega una planta superior, cuya escalera comunica a pequeños cuartos con dependencias y una terraza. En 1921, el plano refiere nuevamente
a una vivienda familiar, probablemente fuera como la adquiriera Carlos Gardel para su madre en 1927. El propietario anterior a Gardel, Ramón Gorina, había agregado una serie de innovaciones que hacían a la vivienda más confortable. La fachada, sencilla pero discretamente ornamentada, se destaca los diseños en hierro forjado para la protección de las ventanas. Al ingreso, un estrecho zaguán desemboca en un hall de recepción y distribución. Este espacio se abría a la sala principal, a un ambiente menor por el que se accedía el salón comedor. En el hall, la gran puerta vidriada daba paso a un patio cubierto con una claraboya deslizable, especie de jardín de invierno de la casa, muy apropiado para ensayos y reuniones familiares. Desde el patio cubierto se accedía a un patio abierto, con solado de mosaicos calcáreos de grandes dibujos, al fondo del cual estaba la cocina, una despensa y un pequeño baño. La escalera llevaba a un pequeño cuarto en el descanso de la misma y luego a un baño de servicio y a tres pequeñas habitaciones y al lavadero, ya en la terraza de la casa.
Carlos Gardel adquirió la propiedad de Jean Jaurés 735 el 9 de junio de 1926, para su madre Berta Gardès. La casa era el centro de reuniones durante su estadía en Buenos Aires. Entrevistas periodísticas, ensayos, planificación de giras, y diversos proyectos artísticos, se idearon en esas salas. Berta Gardès, compartía esa vivienda con su amiga entrañable Anaïs Beaux y su esposo Fortunato Muñiz, quienes la recibieron a su llegada de Toulouse. Luego del accidente de Medellín, Berta Gardès continuó viviendo en la misma hasta su muerte. Su heredero, Armando Defino, vendió la propiedad en 1949 y en 1973, sufrió radicales modificaciones para convertirla en un ambiente único. Se estableció un salón de tango. Finalmente el 26 de julio de 2000, fue transferida al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pocos rastros se conservan del trazado original de la vivienda, fueron derribadas las paredes divisorias, la carpintería y los solados, al haberla transformado en un gran espacio único. El proyecto para la creación de la casa museo no siguió exactamente el último plano disponible, de 1921, en el que se podían reconocer las habitaciones y sus usos. Se pensó tan sólo en una recreación que sugiriera el espíritu de la casa, con habitaciones que se comunicaran entre sí y con el patio de la casa. Así se inauguró la Casa Museo Carlos Gardel el 4 de marzo de 2003.
Catorce años después, la Dirección General de Museos se propuso la recuperación edilicia y la creación de un nuevo guión curatorial, haciendo honor a la enorme figura del artista que le dio origen. La Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, se propuso la
recuperación edilicia y la creación de un nuevo guión curatorial, haciendo honor a la enorme figura del artista que le dio origen.

El la Comuna 5, (Almagro, Boedo) hoy a las 19:00 horas, se inaugura la muestra "Relatos verticales", del artista argentino Jorge González Perrin, en la Galería de Arte, La Fragua de la Av. Rivadavia 4127, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se presenta por primera vez en Argentina, presenta una serie de obras de gran formato que fueron incluidas en "Perrin a Siracusa", muestra que tuvo lugar en la Galería Cívica D´Arte Contemporanea Montevergini, en Siracusa, Italia (año 2013).
La muestra estará acompañada de un vídeo-documental donde puede verse al artista trabajar en su taller. También se podrá colaborar con una escuela rural de Malimán, Provincia de San Juan. ¿De qué manera?
Habrá piedras intervenidas por el artista. (También libros y catálogos de muestras pasadas.) La consigna: Un guardapolvo por una piedra. A modo de trueque, o simplemente comprando alguna piedra o libro, todo lo recaudado será destinado a la donación de guardapolvos.
Inauguración: jueves 8 de junio a las 19:00 horas.
Relatos Verticales
En sus obras convergen el dibujo y la pintura: no existe interferencia alguna entre ambas disciplinas, sino que dialogan al mismo nivel. Cada una emerge de grandes manchas negras, azarosas pero con fuerte carácter: el espectador puede ir descubriendo personajes y situaciones, en discusión y contraposición. Relatos verticales: cada hecho tiene su propio alcance. Caen los dibujos desde lo alto de las paredes, dejando ver casi la totalidad de los mismos. Desde la menor observación general, hasta la más descriptiva. Discretas comparaciones y ágiles articulaciones entre direcciones y caos, introducen una trama desde las distancias, hasta el estudio de cada detalle de accidentes microscópicos, numerosos y minuciosos.
Jorgelina López: Coordinadora y curadora en La Fragua
Horarios de visita: lunes a sábados de 10:00 a 20:00 horas.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad inauguró la obra viva "Armonía y Naturaleza" que podrá visitarse hasta el 3 de julio en el Parque Thays y anticipo el Festival "Los pies en el pasto" que se realizará el 10 y 11 de junio en el mismo parque.
Además, se anunció junto con el Ministerio de Educación de la Ciudad, una nueva edición del concurso "Sumá Verde". De la celebración también participaron el Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Nación, Sergio Bergman, y el ministro de Modernización, Innovación y Tecnología, Andrés Freire.
"El Día del Medio Ambiente nos propone salir a disfrutar de los espacios verdes y reflexionar sobre nuestro rol en la Ciudad, al igual que esta instalación. Anamorfosis nos invita a jugar con lo que vemos y percibimos, y cómo interactuamos con la naturaleza que nos rodea", explica Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público.
La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña destacó que "los chicos nos ayudan a entender y a cuidar nuestro planeta. Estamos trabajando con energías renovables, energía sustentable en las escuelas y todos los años incorporamos nuevos elementos para el bien de nuestro ambiente".
"Armonía y Naturaleza" es una instalación creada por el artista francés Francois Abelanet, de 80 x 16 metros, 100 por ciento sustentable y vegetal, realizada con compost, tierra, césped raingrass y piedra blanca, entre otros elementos naturales. Todos juntos conforman una realidad aumentada, un 3d gigante sobre el césped del Parque Thays. Se podrá visualizar desde una tarima desde la cual -a simple vista- se proyectará una figura ovalada; pero cuando se mira la obra desde el propio celular (sin trucos ni aplicaciones), la figura se percibe perfectamente redonda.
Es una obra que invita al público a interactuar con ella de manera activa: caminando por sus distintos recorridos, tocando el césped y jugando sobre él, sacándose fotos y selfies desde distintos ángulos y alturas, para descubrir y decodificar una imagen y compartir sus experiencias en las redes sociales. La obra se puede visitar hasta el 3 de julio de 10 a 18h.
Festival "Los pies en el pasto"
Los días 10 y 11 de junio se realizará, también en el Parque Thays, un festival con talleres educativos, actividades y charlas que invitan a pensar en el cuidado y conservación del medio ambiente en el ámbito de la Ciudad.
Habrá instalaciones de arte en el espacio público, talleres de huerta y compostaje, charlas sobre cuidado del agua, energía y separación de residuos, diseño de jardines sustentables con plantas nativas rioplatenses, calentamiento global, entre otras. También se desarrollarán clases de cocina, obras de teatro, proyección de películas y una feria gastronómica con un espacio de especialidades de culinaria francesa. El cierre del festival estará a cargo de "Sobredosis de Soda", a las 17:00 horas, tanto el sábado como el domingo.

La Asociación de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes (MEEBA) cumple 100 años, y el Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Casco Histórico y Museos de la Ciudad de Buenos Aires, invita a la inauguración de la exposición La constancia en el tiempo el día martes 30 de mayo a las 19 horas en la sede del Museo, Casa Altos de Elorriaga, ubicada en Defensa 187, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.
El día jueves 1º de junio a las 19 horas se realizará el remate de los ladrillos intervenidos por los artistas.
MEEBA
Fundada el 6 de mayo 1917 como mutual, por iniciativa de docentes y alumnos interesados en tener un espacio, con talleres libres de las convenciones de la época; más tarde paso a ser Asociación de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes.
Cumplimos un siglo de trayectoria, donde generaciones de artistas concurrieron a sus talleres para formar y formarse en un cordial ambiente de trabajo creativo.
Esa permanencia significa el triunfo de la cooperación y los valores solidarios. La evolución y el desarrollo de este legado no fue fácil de sostener, en muchas ocasiones hubo que encontrar la fuerza para luchar por una mínima esperanza, de que MEEBA pudiera sobrevivir.
Hoy se celebra un siglo, con esta extraordinaria muestra de intervención de ladrillos de la pared medianera, que hubo que reconstruir. En otros momentos, esto hubiera desconcertado a muchos, por la creencia de que algunos objetos son dignos de una obra arte y otros no. Se le dio sentido a lo que sucedió, al agregar a la belleza de la obra, la belleza de la respuesta humana que transformó lo desechable en sensible materia solidaria.
También hay que recordar que la actual casa fue adquirida con el producto de la subasta de obras de los representantes más destacados del arte nacional.
Por este motivo se rescata la constancia en el tiempo. Preservarla activa en el tiempo, demandó mucho esfuerzo. Estos ladrillos respalda a la Asociación de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes y sus nombres son parte de la historia que merece trascender.
Diana Ares, presidenta MEEBA.

La Legislatura porteña declaró huésped de honor al violinista Ara Malikian con un acto en el Palacio Legislativo, a días de su concierto el próximo 15 de junio en el Teatro Gran Rex y por iniciativa de los legisladores Daniel Presti y Mercedes de las Casas.
Según informó prensa de la Legislatura, el diputado Daniel Presti resaltó su historia de vida: "Es un ejemplo de superación permanente para los jóvenes y el reflejo de que el esfuerzo da sus frutos".
Ara Malikian, por su parte, contó su padre tocaba tangos de Astor Piazzolla sin saber dónde quedaba Argentina, "pero tenía una atracción". Además, aseguró que cuando le pregunten sobre sus orígenes va a responder: "Soy un poco libanés, armenio, español y porteño".
"Para mí es muy muy emocionante tocar aquí en Buenos Aires porque es un lugar en el que nunca he tocado, siempre he soñado con tocar acá. Siempre tuve ganas de venir. Obviamente siempre he conocido muy bien la cultura especialmente musical argentina, los compositores, su música, sus músicos, tengo muchos amigos músicos. Poder vivirlo aquí en persona y descubrir su público y su cariño para mí es muy especial", declaró Ara Malikian en una entrevista con el Diario Armenia.
Ara Malikian es un violinista libanés de origen armenio y que vive actualmente en España. Su trabajo de más de 20 discos fue premiado en distintas ocasiones y tocó en más de 40 países. Malikian pasó su niñez durante la guerra del Líbano y, en una entrevista a Infobae, relató que "entre bombardeo y bombardeo decían: 'Tenemos unos días de calma, vamos a organizar un concierto'". A los 15 años obtuvo una beca del gobierno alemán para estudiar en la universidad de arte Hochschule für Musik und Theater Hannover, donde fue el alumno más joven en ser admitido. "Gracias a este violín mi familia tiene algo que contar. En el concierto cuento esta historia", cerró Malikian.
Agencia Prensa Armenia.

El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la exposición Dame fuego, invita a la charla De coleccionistas y juntadores el día domingo 21 de mayo a las 16:30 horas en las Sede del Museo Sala 1°Piso Altos de "La Estrella", ubicada Defensa 219, con entrada libre y gratuita.
El Museo de la Ciudad conserva la más variada cantidad de objetos que supieron ser parte en la historia de todo porteño, en este caso en particular, nos referimos a la colección de cajitas de fósforos. Esas cajitas preciadas y que despiertan pasión, dispersas por todo el mundo, entrañan una historia singular y hacen a las delicias de todo aquel que las colecciona. A esta tarea de colectarlas se la llama Filumenismo.
En este marco, se llevará a cabo la charla sobre el arte de coleccionar a cargo del filumenista Fernando Juíz quien contará sobre su colección que está exhibida en Dame fuego y la Lic. María Cristina Laserna quien nos contará las diversas colecciones que hacen al patrimonio del Museo de la Ciudad.