Lunes 5 Mayo 2025

Sociales

Organizado por la Gerencia Operativa de Patrimonio (GOPat) de la Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico, continua el ciclo de Los barrios porteños abren sus puertas del mes de mayo de 2017.
Jueves 18. 11:00 horas.
Recorrido Borgeano por Palermo. (90 minutos)
La fundación mítica de Buenos Aires.
Cupo: 25 personas.
Encuentro: Monumento a Garibaldi. Plaza Italia.
Coord.: Enrique Rovira e Irma Cancio.
Jueves 18. 15:30 horas.
Botánico de la Ciudad de Buenos Aires.
Un recorrido por su patrimonio artístico, natural e histórico. (90 minutos)
Cupo: 25 personas.
Encuentro: Entrada Botánico frente a la Plaza Italia
Coord.: Claudia Guebel y Martín Pi de la Serra.
Viernes de barracas. el recorrido menos recorrido del barrio
Viernes 26. 10:00 horas.
Museo de la Balanza (colección Bernardo Fernández)
El "Central Park", la Antigua Fábrica de Fósforos y la Ex Fabril Financiera, la empresa gráfica más grande de la Argentina. (60minutos)
Encuentro: "Archivo Histórico Enrique Puccia". California 1925
Cupo: 30 personas (estricta inscripción previa)
Coord.: Graciela Puccia, Viviana La Falce y Marisa Ferreyra.
Viernes 26: 11:30 horas.
Casa Masónica Hijos del Trabajo. (60 minutos)
Encuentro: San Antonio e Iriarte.
Cupo: 30 personas (estricta inscripción previa)
Coord.: Raúl Vaccaro, Graciela Puccia y María Inés Rosa Diez
Sólo se suspenden por lluvia las visitas o recorridos al aire libre.
Inscripción telefónica: del 10 al 17 mayo
De 10:00 a 16:00 horas al 4339-1900. Internos 126 y 127.

El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, junto con Radio Ciudad, invitan a la inauguración de La Radio y la Ciudad el día jueves 18 de mayo a las 19:00 horas en la sede del Museo Sala PB Exposiciones Temporarias, ubicada en Defensa 223, hasta el 27 de agosto. Horario: Todos los días de 11 a 18 horas. Entrada General: $5. Lunes y miércoles, gratis.
La radio en Argentina
El inicio de la radiodifusión en el país tiene fecha y lugar precisos: fue el 27 de agosto de 1920, en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, cuando apenas pasadas las 9 de la noche el Dr. Enrique Telémaco Susini leyó ante el micrófono: "Señoras y señores: la sociedad radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo RossiMorelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten".
A la lectura de esta introducción, siguió la transmisión del concierto, la que no obstante ciertas deficiencias en la calidad del sonido, pudo ser seguida por los pocos afortunados que contaban con un receptor de radio en ese entonces.
La iniciativa, con ribetes de proeza, fue autoría de un grupo de pioneros encabezado por Susini y compuesto por César Guerrico, Miguel Mujica y Luis Romero, quienes por sus andanzas por los techos porteños en busca de lugares para colocar los equipos y antenas, fueron llamados "Los locos de la azotea".
A la exitosa emisión inicial se sucedieron una serie de transmisiones que comprendieron breves conciertos de guitarra y piano en vivo, canciones en la voz de una soprano amiga de Susini, algunas noticias y hasta la lista de las farmacias de turno, pero poco a poco los contenidos se fueron ordenando en una programación y se agregaron transmisiones desde los teatros Colón y Cervantes.
En 1922 surgieron las radios "Cultura", "Sudamérica" (antecesora de "Broadcasting La Nación", actual radio "Mitre") y "Brusa" (que cambiará su nombre a "Excelsior" y luego a "La Red") y al año siguiente "Grand Splendid Theatre", actual "Splendid AM990" y - en Rosario - "Cerealista", la primera emisora del interior.
En 1924 comenzaron a transmitir radio "Nacional", antecesora de la actual "AM950 Belgrano", "Brigadier López" en Santa Fe y "Radio Parque" en Mendoza y en 1927 lo hicieron "Broadcasting Municipal" (luego "Radio Municipal", actual "AM1110"), "Bernotti" (después llamada "del Pueblo" y actualmente radio "Buenos Aires") y "Fénix", la que posteriormente se llamó "Antártida" y finalmente "AM1190 América".
En 1928 inició sus transmisiones radio "Muebles Díaz", antecesora de la actual "Rivadavia", en 1928 lo hizo "Porteña", primer nombre de la que luego sería "Continental", en 1932 radio "Casa América" (luego "América", "Callao", "Libertad" y por último "Del Plata") , en 1935 "El Mundo" y finalmente – en 1937 – la "Estación de Radiodifusión del Estado", actual "Nacional".
En 1946 – y apenas 13 años después que el sistema fuera patentado por Edwin Armstrong – la Estación de Radiodifusión del Estado realizó las primeras transmisiones en FM, a la que siguieron en los 60' las de Radio Mitre y en los 70 las de las radios Municipal y del Plata, esta última la primera emisora en transmitir en estéreo.
A partir de los años 80' – y con cierta anarquía – surgieron infinidad de radios de FM de baja potencia y luego, con el advenimiento de internet, buena parte de las emisoras del país sumaron a sus transmisiones radioeléctricas, transmisiones "on-line", mas aunque se encuentre cercana a cumplir 100 años y parezca todo inventado en materia tecnológica, la historia y la evolución de la radio en el país están lejos de finalizar.

En el Centro Cultural Barrilete, ubicado en la calle Salcedo 2654, del barrio de Parque Patricios, Comuna 4, ,( la Comuna 4 está integrada por los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios, y Nueva Pompeya) el viernes 19 de mayo a las 19:00 horas, se realizara la presentación de la obra literaria "La magia de Molinari", el Centro Cultural cuenta con dos salas, una dedicada a novedades de prestigiosas editoriales del ámbito de las ciencias sociales, humanidades, artes y otra específica de libros usados, allí también el centro brinda a los vecinos diversas actividades como charlas, talleres, proyecciones de documentales, entre otras.
El evento durará hasta las 20 horas, con entrada libre y gratuita y se podrá escuchar al ilustrador Juan Saenz Valiente quien contará como fue la creación del dibujo de la tapa del libro y además a la docente Dominique Gromez quien edito el libro del escritor Barreiro y contará pormenores de las aventuras allí narradas.
Moderadora: Dominique Gromez (Antropóloga)
Exponentes: Ulises Barreiro ( escritor)
Juan Saenz Valiente (Ilustrador)
La obra de literatura "La magia de Molinari" es un libro de literatura fantástica, la misma reúne cuatro cuentos cortos que son ideales y encajan para la fantástica zona del Valle de Punilla ubicado en la Provincia de Córdoba. El libro contiene 4 cuentos cortos, entre ellos encontramos a "Un caudillo por Molinari", "El tren que nunca llegaba", "El ser noble", y "Lubeck de Punilla". Todos estos cuentos están atravesados por momentos y experiencias que se suceden en la localidad de Molinari, como en la ciudad de Cosquín. Y como es de esperar la "magia" y la "Fantasía" están siempre presentes.
La ilustración de la tapa la realizó el celebre dibujante Juan Juan Sáenz Valiente y el libro fue editado por la docente Dominique Gromez Badaloni, en la edición se tuvo en cuenta ciertos aspectos para que el mismo pueda utilizarse en los colegios secundarios en las cátedras de literatura como formato de "literatura de inclusión". Pues a las actuales jóvenes de la sociedad argentina les falta lectura y fundamentalmente del género de "Fantasía". Dado que sabemos que cuando los ciudadanos más leen, sus mentes mejor resuelven las circunstancias que lo atraviesan en la cotidianidad. Sin duda estamos ante una bonita obra que junta unos cuentos cortos que nos harán viajar en diferentes tiempos y espacios al Valle de Punilla. Donde cada lector experimentara su propia magia literaria.

En el Museo del libro y de la lengua, Sala Julio Cortázar, 2º piso, de la Av. Las Heras 2555, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día jueves 18 de mayo a las 19:00 horas, se inaugura la muestra que conmemora los cincuenta años de las primeras ediciones del CEAL, sello que fundó el prestigioso editor argentino Boris Spivacow. Centro Editor de América Latina. Una fábrica de cultura. Para esta época, hace exactamente medio siglo, el Centro Editor de América Latina lanzaba sus primeras colecciones. El sello funcionó hasta 1995, dos años después de la muerte de Boris Spivacow y a lo largo de este tiempo publicó 79 colecciones, unos 5.000 títulos, a razón de un libro por día en promedio. La muestra que presenta la Biblioteca Nacional intenta reconstruir los procesos de elaboración, redacción, diseño, corrección e impresión de esos libros y fascículos con la idea de dilucidar cómo se gestó cotidianamente esa añosa fábrica de cultura.
El CEAL se presentó en sociedad con el eslogan "Más libros para más" y en cuatro palabras desarticuló la siempre reeditada antinomia cultural entre cantidad y calidad, la falsa oposición entre saber o divulgación, especificidad o masividad. Más que sus libros que aún se siguen leyendo, más que sus fascículos que todavía se siguen consultando, lo que el sello dejó como herencia a la industria cultural es la urgencia ineludible de repensarse fuera de estos pares antagónicos.
Martes a domingo de 14:00 a 19:00 horas.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Gerencia Operativa de Casco Histórico, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (DGPMYCH), informa que se prorroga hasta el 15 de mayo la convocatoria al "Premio Gubbio América Latina y Caribe 2017", para intervenciones realizadas en el patrimonio existente.
La iniciativa busca promover la divulgación de los avances teóricos, las buenas prácticas y las modalidades de gestión en materia de protección patrimonial y recalificación urbana.
La Asociación Nacional de Centros Históricos Artísticos (ANCSA) es una de las promotoras del premio. La entidad nació en la ciudad italiana de Gubbio en 1960. El reconocimiento se entrega en América latina y el Caribe desde el 2009. Fue impulsado por un acuerdo entre ANCSA, la GOCH, la oficina del historiador de la ciudad de la Habana (OHCH) y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) en Argentina.
Stefano Storchi, encargado de relaciones con América Latina y el Caribe de ANCSA, sostiene: "Queremos comparar nuestras experiencias para conocer mejor la realidad y los problemas de nuestras ciudades y para descubrir nuevas respuestas a sus necesidades".
Más información sobre las bases y condiciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En el predio Ferial de Buenos Aires, en la Av. Santa Fe 4201, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el presidente de la Comisión de Cambio Climático de la Legislatura porteña, Adrián Camps brindara una charla en la Feria del Libro sobre el cambio climático, llegó para quedarse y debemos tomar conciencia y adaptarnos a los nuevos desafíos.
El día 9 de mayo, desde las 17:30 horas, en el Pabellón Ocre de la Legislatura porteña.
La Feria del Libro se puede visitar hasta el 15 de mayo de 2017.
"La Ciudad de Buenos Aires frente al Cambio Climático"
Exponen:
"Política Climática de la Ciudad de Buenos Aires - Conceptos de vulnerabilidad y desastre"
Dra. Luciana Abreu. Abogada UBA.
Profesora de Teoría del Conflicto, Facultad de Derecho. UBA.
Especialización en Derecho y Política de los Recursos Naturales y el Ambiente (UBA)
Especialista en Derecho y Economía del Cambio Climático – FLACSO
"Dengue, Chikungunya, Zika y otras enfermedades"
Dr. José Luis Molina. Médico Veterinario
Jefe de Departamento Prevención y Control de Zoonosis del Inst. Pasteur (CABA)
Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA)
Especialista en zoonosis urbanas
"La Ciudad de Buenos Aires y el Cambio Climático" (Mitigación: arbolado y espacios verdes / Adaptación: olas de calor / isla de calor / inundaciones)
Dip. Adrián Camps. Ingeniero Electrónico
Integrante de la Comisión de Ambiente y Presidente de la Comisión Especial de Cambio Climático de la Legislatura Porteña.

 

En los próximos meses se pueden realizar visitas técnicas y guiadas al Congreso de la Nación, con inscripción previa on line en la página web, bcn.gob.ar, la más cercana es el martes 9 de mayo de 11:00 a 13:00 horas, las siguientes será en los meses de junio y julio, en los mismos días y horarios, en el marco del Ciclo Miradas de Buenos Aires, la entrada es libre y gratuita, Adolfo Alsina 1835, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El recorrido por los distintos espacios del Palacio del Congreso que han sido restaurados a través del Plan Rector de Intervenciones Edilicias(PRIE) de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. El PRIE propone el desarrollo de una estrategia integral para la recuperación y la preservación del patrimonio cultural del Palacio del Congreso, la mejora y la refuncionalización de sus dependencias anexas, así como la adecuación funcional y tecnológica de todo el conjunto.
Estas visitas técnicas, guiadas por especialistas, permiten contemplar no sólo sus aspectos edilicios sino también aquellos vinculados con su patrimonio mueble y con los elementos que configuran su historia, reconociendo que son los valores inmateriales los que posibilitan generar los vínculos de la sociedad con su patrimonio histórico cultural.
A cargo de: Miguel Mármora: Coordinador PRIE
Nora Luzzi: Restauradora, responsable del Taller de Restauración del Palacio
Arq. Guillermo García: Asesor PRIE. Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. La sede del Congreso Nacional, comenzó en 1898, conforme al diseño del arquitecto Víctor Meano. El escultor Jules Dormal (uno de los constructores del Teatro Colón, junto con Meano) completó la obra, respetando el proyecto original. El edificio se inauguró en 1906, pero no se terminaría hasta 40 años más tarde. Su cúpula, de 80 metros de alto, es una de las más grandes de la Ciudad. El estilo corresponde al alto academicismo italiano de fines del siglo XIX. El edificio está íntegramente revestido en piedra caliza gris, con basamento de granito. En 1864 se inauguró el primer edificio del Congreso, que tuvo su sede en Balcarce e Hipólito Yrigoyen (frente a la Plaza de Mayo).

 

En el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta el 25 de Junio, de martes a viernes, de 13:30 a 22:00 horas, y los sábados, domingos y feriados de 11:30 a 22:00 horas, se presenta Inteligencia artificial, por Oligatega que es un grupo de artistas formado en buenos aires, que trabaja desde 1999 realizando instalaciones, videos, dibujos, esculturas, música y performances, presenta una instalación que aborda un tema constante en su trabajo. Una serie de piezas, fruto de un diálogo sobre el surgimiento de conciencias artificiales inteligentes. La inteligencia artificial es central en la literatura ciberpunk y hoy forma parte de nuestra realidad cotidiana. ¿Cuáles serían las formas y los escenarios de ese encuentro? ¿Qué opinión tendría de nosotros una máquina autoconsciente?
Biografía del Colectivo: En sus obras se plantean continuamente situaciones experimentales que involucran trabajo colectivo, construcción ficcional, el punto de vista del espectador y el cruce de disciplinas. En sus narraciones se recorren vínculos entre la ciencia ficción, el arte y la tecnología desde una poética cyberpunk.
Artistas: Maxi Bellmann /Mateo Amaral /Alfio Demestre /Mariano Giraud
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta al Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken" que participa de la 19 edición del BAFICI con variadas actividades. Entre ellas se presentará la versión restaurada y en HD de "Muñequita Porteña", el primer film sonoro argentino de 1931, protagonizado por Floren Delbene, María Turgenova y Mario Sóffici dirigidos por José A. Ferreya, que se verá este viernes 21 a las 17:00 horas en Village Recoleta 10 (las entradas gratuitas se retiran una hora antes del puesto de informes del Bafici en Village).
Muñequita Porteña de José Ferreyra es el primer film hablado argentino. Los discos fonográficos con los que se sonorizó el film en 1931 se encuentran perdidos. El Museo del Cine propuso a los dramaturgos Santiago Loza y Ariel Gurevich llevar a cabo la escritura un doblaje imaginario del film. Dicho doblaje será ejecutado en vivo por Rosario Béfari, Javier Drolas, Vanesa Maja y Patricio Aramburu, acompañado a su vez por música de Fernando Kabusacki y Matías Mango.
Si bien se la conoce tradicionalmente como Muñequitas Porteñas el titulo del film es en singular. El primer film sonoro argentino de 1931 dirigido por José Agustín Ferreyra protagonizado por Floren Delbene, María Turgenova y Mario Sóffici, se presenta en el 19 Bafici en una versión con guión de Santiago Loza y Ariel Gurevich.

Desde el Ente de Turismo del Gobierno de la Ciudad se han sumado nuevas actividades para turistas y vecinos, paseos por el río y por los bosques de Palermo, todos son con reserva previa, BA Remo, circuitos turísticos gratuitos para vivir la ciudad desde el río junto a instructores expertos.
BA Remo te da la posibilidad de recorrer Puerto Madero durante una hora. Comienza en el dique 4 y pasa por los lugares más importantes de la zona: el antiguo puerto, las fragatas históricas, diferentes edificios emblemáticos y el Puente de la Mujer.
Toda la familia puede participar de estas visitas gratuitas, desde los más chicos hasta los más grandes y se trata de una experiencia compartida que se realiza en botes de hasta 10 personas. No es necesario tener experiencia previa, ya que al comenzar se darán todas las indicaciones para disfrutar de la travesía deportiva. Se suspende por lluvia o sudestada.
Los paseos son: días y horarios: miércoles y domingos a las 10:30 y a las 12:00 horas.
Punto de encuentro: Yacht Club Puerto Madero. Pierina Dealessi y Victoria Ocampo. Dique 4, en Puerto Madero, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (tus dudas serán respondidas de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. Actividad para mayores de 11 años.
Paseo por los Bosques de Palermo de manera amigable con el medio ambiente, inscribirse en Eco-Auto y durante 2 horas disfrutas de un paseo sustentable el punto de encuentro es en Av. Sarmiento y av. Figueroa Alcorta (Centro de Atención al Turista: Lagos de Palermo).
De lunes y viernes a las 9:00 horas. (Se suspende por lluvia y fuertes vientos)
Eco-Auto: No hacen ruido, no contaminan ni gastan combustible. Partiendo desde el Centro de Atención al Turista Lagos de Palermo, vas a recorrer el parque que diseñó el paisajista Carlos Thays. En ese mismo lugar entrenaba Juan Manuel Fangio, el automovilista multicampeón de la Fórmula 1. El circuito incluye al Lago Regatas y al Paseo de la Infanta, la renovada calle de los Bosques de Palermo. Únicamente con reserva previa.