Miércoles 7 Mayo 2025

Sociales

El 8 de marzo a las 12:00 horas se abrirá la inscripción para el primer cuatrimestre del año de los cursos de astronomía en el Planetario Galileo Galilei, hasta agotar las 250 vacantes disponibles, los cursos son gratuitos y las vacantes "vuelan" cada vez que se anuncian. Se dictan a sala llena y por año reúnen a un promedio de mil aficionados, entre grandes y chicos, de distintos perfiles y ocupaciones. ¿Cómo es el nuevo modelo del Sistema Solar? ¿Hay chances de vida en Marte? ¿Son los asteriodes una amenaza para la Tierra?
Esas incógnitas y muchas más encuentran algunas respuestas en los exitosos cursos de astronomía que se dictan en el Planetario, y que convocan por año a un promedio de mil aficionados, entre grandes y chicos, de distintos perfiles y ocupaciones.
Los cursos son gratuitos y se dictan en la Sala del Planetario; están dirigidos al público en general, mayores de 15 años, duran 12 clases y no requieren conocimientos previos; además se otorgan certificados de asistencia.
Como la inscripción es por correo electrónico, ese día se publicará la dirección de e-mail correspondiente a cada curso para inscribirse y todos los datos que hay que enviar en la solicitud. Más información en la sitio web del Planetario.
Junto a ciclos de cursos breves que se dictan durante el año, se destacan los más antiguos: "Astronomía General", que comenzó en 2001, va por su 28° edición y "Descubrir, observar y disfrutar el cielo" que tiene siete años.
"En general los cursos responden a las preguntas básicas y existenciales. La astronomía apunta mucho a eso" contó Mariano Ribas, periodista integrante del staff de la institución, por cuyo curso "Astronomía General" ya pasaron unas 5 mil personas.
Planetario Galileo Galilei
Av. Sarmiento s/n, 1425 CABA

En el Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Alsina 1835, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Dirección de Gestión Cultural informa sobre la inscripción a los talleres 2016, los días 8, 9 y 10 de marzo, de 11 a 15 horas, las actividades son libres y gratuitas.
Modalidad presencial: en Alsina 1835.
Modalidad online: a través de la página web, bcn.gob.ar, opción "actividad cultural / Cursos y Talleres" La inscripción vía web tendrá los mismos horarios que la modalidad presencial, habilitándose el link de inscripciones a partir de las 11 horas.
Talleres: 

Teatro para adolescentes: Prof. Sol Titiunik, Duración: cuatrimestral.
Lunes de 14 a 16 h - Miércoles de 16 a 18 horas.
Iniciación actoral: Prof. Sol Titiunik, Duración: anual, Miércoles de 18.30 a 20.30 horas.
Teatro adultos mayores: Prof. Marisa Aguilera, Duración: anual, Lunes de 16 a 18 horas. - Miércoles de 17.30 a 20.30 horas.
Dibujo creativo: Prof. Maximiliano Aquino, Duración: cuatrimestral, Martes de 18 a 20 horas.
Folclore: Prof. Federico Luna, Duración: cuatrimestral, Jueves de 16 a 17:30 - Viernes de 16 a 17:30
Teatro Adultos Mayores: Entrenamiento y producción teatral, Prof. Marisa Aguilera
Duración: anual. Viernes de 10 a 13 horas.
Filosofía: Prof. Carlos A. Casali, Duración: anual, Martes de 15 a 16.30 h - Miércoles de 12 a 13.30 horas y Jueves de 15.30 a 17 horas.
Escritura: Prof. Adriana Agrelo, Duración: anual, Martes de 14 a 16 horas.
Coro: Prof. Alejandra Blech, Duración: anual, Martes - viernes de 18 a 20 horas.
Lenguaje cinematográfico: Prof. Florencia González .Duración: trimestral, Jueves de 16 a 18 horas.
Psicodrama: Prof: Leticia Pérez, Duración: cuatrimestral, Jueves de 18 a 20 horas.
Narración oral: "Nos contamos": Prof. Marcela Weiss, Duración: trimestral
Lunes de 11 a 13 horas.
Historia del arte: Prof. Anabella Sánchez, Duración: anual, Lunes de 11 a 13 y de 16 a 18 horas.
Espacio Cultural BCN | Alsina 1835, CABA
Tel: 4378-5600
Biblioteca del Congreso de la Nación.

El lunes reabre y volverá a funcionar en su recorrido habitual, estuvo en obras desde el 2 de enero, con trabajos en la renovación de los aparatos de vías y el sistema de señales.
Durante enero y febrero, Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) trabajó en la renovación de aparatos de vía en la estación Retiro y en la cochera San Martín, a fin de brindar mayor confiabilidad y seguridad al servicio.
La obra, que consiste en el recambio de los dispositivos que permiten a las formaciones pasar de una vía a otra durante su recorrido, es fundamental para brindar mayor seguridad a la operación del servicio. Al mismo tiempo, incluye la renovación de todos los mecanismos que facilitan el movimiento de esos aparatos.
Este trabajo forma parte de las tareas que SBASE viene desarrollando en la Línea C para mejorar la experiencia de viaje y brindar mayor seguridad a los 260 mil usuarios que la utilizan a diario.
En este sentido, se adquirieron 30 coches con aire acondicionado, de los cuales 12 ya entraron en servicio, que, junto a la renovación de los aparatos de vía y del sistema de señales, permitirán mejorar la frecuencia.
Además, se avanza en la puesta en valor de la estación Constitución y en la mejora del sistema de ventilación forzada.

Hasta el 29 de febrero de lunes a viernes de 8:00 a 20 horas, se puede visitar la exposición organizada por la Secretaria de Minería de la Nación a través de su Museo Minero - MUMIN y la Coordinación de Recuperación y Conservación de Patrimonio Cultural del Ministerio de Hacienda, sobre: "La Importancia de la Minería y Geología en la vida cotidiana: un almuerzo geológico" en la Sala Eva Perón del Ministerio de Hacienda, en Hipólito Yrigoyen 250, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.
La misma consiste en una exposición multimedia, objetos, videos y afiches sobre las rocas y minerales que participan a la hora de poner la mesa familiar, platos, cubiertos, copas, botellas, jarras, tazas, sal. Acompaña a la muestra una instalación contemporánea llamada: Las Tres Ramitas -Geología, Minería, Arte (una remembranza al Restó de Leonardo Da Vinci y Sandro Boticelli llamado " las huellas de las tres ranitas").
El Museo también invita a la exposición fotográfica "Argentina país de montañas" que el Comité de Montaña del Ministerio del Interior está realizando en forma conjunta con el Museo en la Sala Julio Lage del MUMIN. La misma se podrá visitar hasta el 27 de febrero del presente año en los horarios habituales del museo, de lunes a viernes de 9:30 a 17:00 horas en forma libre y gratuita.
Dirección: Diagonal Sur Av. Julio A Roca 651 P.B, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: 4349-3202 / 4450
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En el Museo de Arte Popular José Hernández de la Av. del Libertador 2373, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Dirección General De Patrimonio, Casco Histórico y Museos anuncia la inauguración de la exposición Monte Minado. La fuerza oculta de la mujer, que se realizará el jueves 25 de febrero a las 18.30 horas.
La muestra podrá visitarse hasta el domingo 1 de mayo, de miércoles a viernes de 13:00 a 19:00 horas y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas.
Se podrá ingresar hasta 15 minutos antes del cierre. Entrada $10. Miércoles gratis.
Información sobre la exposición: Monte Minado es el resultado artístico de numerosos viajes de estudio a la comunidad Wichí del Lote 75, Tierras Fiscales, Embarcación, Provincia de Salta. Allí se encuadran las tesis doctorales de las autoras de esta exposición, dos investigadoras que desde sus propias percepciones y matrices de pensamiento, se enfrentan a otras mujeres, en algo muy distantes y en algo muy cercanas a sus propias vidas.
La exposición presenta el universo de la mujer wichí y su relación vital con el monte, trabajando sobre la idea de la mujer como "mina". Esta palabra, de origen lunfardo, hace alusión a una mujer hermosa, pero también, en un lenguaje metafórico puede aludir al cuerpo de la mujer como proveedor de riquezas, quedando asociado al sentido de una mina de tesoros materiales. La última acepción del término "mina" es la de una enorme fuerza explosiva que permanece oculta a la vista de otro.
Todas las significaciones de este término juegan en la percepción de la mujer wichí, presentándola como una fuerza oculta en el monte, llena de tesoros que se descubren al adentrarse en ella.
La obra sensibiliza a través de la mirada: ellas mirando al espectador y viceversa, las miradas de las artistas-investigadoras hacia ellas, y la comunicación que genera una mirada sin demasiadas palabras. La propuesta es que a través de la mirada se pueda entrar en el universo desconocido de estas mujeres wichí y así, cuestionar el propio.
Obra y curaduría: Silvia Gago y Antonela Tossici

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad invita e informa que se encuentra abierta la inscripción al Taller de Mariposas que se dictará desde el martes 8 de marzo en el Jardín Botánico, Av. Santa Fe 3951, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Taller consta de 4 encuentros en donde se aprenderá conservación, biodiversidad, ecología y el rol de las mariposas en los ecosistemas naturales y urbanos; a reconocer las plantas del Jardín de Mariposas, a identificar las mariposas típicas que frecuentan el jardín y a incorporar nociones básicas para desarrollar pequeños jardines que las atraigan, como es el diseño, técnicas de jardinería y registro de mariposas.
La inscripción se realiza en forma telefónica al 4831-4527 de lunes a viernes de 09:00 a 14:30 horas hasta completar el cupo.
El costo del taller es a través de un bono contribución de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico.
Otros talleres
Taller de Huerta
Para adultos, consta de 8 encuentros (martes y jueves) en el ámbito de la huerta. La actividad práctica del taller está basada en una planificación previa y en las necesidades de mantenimiento que tenga la huerta durante los tres meses. Sin embargo, de manera intercalada, se realizan charlas sobre temas clave en materia de huerta, como:
Introducción a la huerta orgánica.
Siembra, semillas y calendario de siembra.
Suelo y sustratos.
Compostaje.
Manejo general.
Cultivos especiales.
A lo largo del curso, se entrega material de lectura elaborado por el equipo técnico del jardín.
Comienza el martes 08 de marzo de 12:00 a 13:30 horas.
Taller Cactus en el Botánico
Consta de 4 encuentros.
Consiste en una introducción teórica dando lineamientos generales en lo que hace a las características de estas plantas y su cultivo. Posteriormente se realiza una visita del invernáculo de cactáceas donde se podrá apreciar sobre ejemplares lo expuesto en la clase teórica.
Comienza el miércoles 09 de marzo de 09:00 a 13:00 horas.

En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Av. Infanta Isabel 555, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta el domingo 28 de febrero, se puede visitar el LVII Salón Anual de Manchas, la entrega de premios se realizara en sábado 27 a las 19:00 horas, se exponen 120 manchas seleccionadas durante un ciclo de 12 encuentros convocados por el Museo Sívori y realizados en distintos espacios de la Ciudad de Buenos Aires a lo largo de 2014. La exhibición de estas obras propone una visión plástica del paisaje urbano contemporáneo.
Expo Talleres
También hasta el 28 de febrero, se exhiben los trabajos realizados durante 2015 por los alumnos que asisten de los distintos talleres de arte que ofrece el museo con el auspicio de su Asociación de Amigos: Dibujo, Pintura, Talla en Madera, Técnica y Creatividad, Acuarela, Grabado, Papier Mache, y Plástica y Literatura para ciegos, entre otros.
Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
La colección del museo recoge la expresión plástica de varias generaciones de argentinos, el Museo Sívori actualiza y enriquece su patrimonio con la incorporación de obras premiadas en los concursos que organiza, especialmente el Salón Manuel Belgrano. Por este medio, las últimas tendencias ingresan a una de las más importantes colecciones del arte nacional.
Obras del siglo pasado y, sobre todo, del presente dan cuenta del aporte fundamental de la generación que organizó e institucionalizó el arte en nuestro medio. Justamente, la de Eduardo Sívori fue una generación inquieta y talentosa que produjo obras fundamentales para el país y que se inserta en una época de grandes cambios. Esa nueva realidad que establece una sensibilidad y un destino será expresada por diversos acontecimientos en el ámbito de la plástica nacional. Autores tradicionalistas y grupos renovadores aportarán sus expresiones propias al quehacer cultural de la nación.

En el mes de febrero los días domingo a las 18:00 horas, en el Palacio Noel, Suipacha 1422, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teatro de verano, "Fausto" de Estanislao del Campo, unipersonal de Humor escrito e interpretado por Osvaldo Tesser. Ilustración de Florencio Molina Campos para la edición de Guillermo Kraft del Fausto (1942).
Basado en la obra más recordada de Estanislao del Campo: Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio El Pollo en la representación de la ópera de Gounod en el Teatro Colón.
Sobre el Fausto de Estanislao del Campo
Estanislao Del Campo se inspiró en una representación teatral de la ópera Fausto de Gounod a la que asistió en el Teatro Colón en el año 1866. Anastasio El Pollo, su personaje, es un gaucho que también asiste a una función de esta ópera en el Teatro Colón, y la cuenta con su particular modo de ver y entender el mundo. La ficción se convierte en un relato humorístico que es considerado como la mayor obra de este estilo dentro de la tradición gauchesca argentina.
Sobre Osvaldo Tesser
Estudió Arte Dramático con Carlos Gandolfo y danza con Ana Itelman, Lía Jelin, Olga Ferri entre otras. Participó en diversos espectáculos de distintos géneros: comedias musicales, obras para niños, comedias dramáticas en teatro y televisión. Interesado en presentar dramáticamente la vida de artistas destacados eligió el unipersonal como medio de expresión. También interpretó al escritor Oliverio Girondo, al artista plástico Eduardo Sívori, al pintor Modigliani, a Verdi y a Puccini, entre otros.
La Sala cuenta con aire acondicionado y el bono contribución es de $10.-

Apertura de Convocatoria a Subsidios 2016, entre el 10 de febrero y el 14 de marzo de 2016 inclusive, podrán presentarse, vía mail, proyectos que aspiren a recibir Subsidios por parte de Prodanza. En el marco de lo dispuesto por la Ley 340/00 y sus decretos modificatorios, Prodanza anuncia la apertura de la convocatoria a subsidios 2016 para personas físicas o jurídicas que cuenten con un proyecto relativo a la danza independiente, la producción creativa, la formación y/o difusión, en cualquiera de sus 'géneros' o 'estilos'.
La convocatoria permanecerá abierta del 10 de febrero al 14 de marzo de 2016 inclusive, y los interesados deberán presentar sus proyectos exclusivamente a través de la Web y remitirlos vía mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Como cada año, la convocatoria está dirigida a 4 tipos de destinatarios:
1) Compañías o grupos de danza estables;
2) Elencos o coreógrafos con proyectos puntuales;
3) Salas teatrales no oficiales, Espacios no convencionales o experimentales, existentes y/o a crearse;
4) Entidades y Asociaciones Culturales en cuyo objeto esté contemplada la danza en tanto actividad cultural/escénica.
Es requisito fundamental que los proyectos postulados se realicen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que sus responsables administrativos acrediten domicilio en la misma.
En las bases de la convocatoria podrán encontrarse los Lineamientos Institucionales de Prodanza para 2016, los Criterios de Selección, como así también la información detallada sobre destinarios, montos, jurados y demás aspectos técnicos de la convocatoria.
NOTA: se recomienda leer Bases e Instructivos antes de acceder al Formulario, ya que contiene información fundamental para el correcto rellenado y posterior envío del mismo.

Primera obra site-specific de Leandro Erlich (Buenos Aires, 1973) en nuestro país, que toma al Obelisco porteño –ícono de la Ciudad de Buenos Aires– como eje central de un proyecto de arte público monumental. A través de su intervención artística, Leandro Erlich –uno de los artistas argentinos con mayor proyección internacional– brinda la posibilidad de visitar su interior y descubrir su vista aérea por primera vez desde su fundación en 1936. "Me interesa generar proyectos en los que el arte escape a las fronteras de los centros convencionales de exhibición y se imbrique en el orden de lo cotidiano. Me interesa el arte como una herramienta de integración, de acción, de vinculación. La relación de las ciudades con los monumentos y con lo que significa visitarlos, porque no solo lo hacen los turistas; tiene que ver con la apropiación, con el orgullo, con la pertenencia. Y el Obelisco en Argentina es un monumento que nunca ha sido pensado para ser visitado", explica Erlich. La democracia del símbolo es una iniciativa artística y social única, resultado de la articulación entre el artista y su estudio, MALBA, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la empresa Fate. La obra consta de dos partes. Por un lado, en el emplazamiento del Obelisco, el artista intervino directamente el monumento, haciendo desaparecer su ápice, que reapareció en la explanada de MALBA con una reproducción a escala real. De esta manera, el público puede ingresar a la cúspide, con entrada libre y gratuita, y disfrutar de las cuatro vistas aéreas del monumento central en el imaginario argentino.
La obra se puede visitar hasta el 2 de marzo, en la explanada de Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires en la Av. Figueroa Alcorta 3415, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.