Lunes 28 Julio 2025

Sociales

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad invita e informa que se encuentra abierta la inscripción al Taller de Mariposas que se dictará desde el martes 8 de marzo en el Jardín Botánico, Av. Santa Fe 3951, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Taller consta de 4 encuentros en donde se aprenderá conservación, biodiversidad, ecología y el rol de las mariposas en los ecosistemas naturales y urbanos; a reconocer las plantas del Jardín de Mariposas, a identificar las mariposas típicas que frecuentan el jardín y a incorporar nociones básicas para desarrollar pequeños jardines que las atraigan, como es el diseño, técnicas de jardinería y registro de mariposas.
La inscripción se realiza en forma telefónica al 4831-4527 de lunes a viernes de 09:00 a 14:30 horas hasta completar el cupo.
El costo del taller es a través de un bono contribución de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico.
Otros talleres
Taller de Huerta
Para adultos, consta de 8 encuentros (martes y jueves) en el ámbito de la huerta. La actividad práctica del taller está basada en una planificación previa y en las necesidades de mantenimiento que tenga la huerta durante los tres meses. Sin embargo, de manera intercalada, se realizan charlas sobre temas clave en materia de huerta, como:
Introducción a la huerta orgánica.
Siembra, semillas y calendario de siembra.
Suelo y sustratos.
Compostaje.
Manejo general.
Cultivos especiales.
A lo largo del curso, se entrega material de lectura elaborado por el equipo técnico del jardín.
Comienza el martes 08 de marzo de 12:00 a 13:30 horas.
Taller Cactus en el Botánico
Consta de 4 encuentros.
Consiste en una introducción teórica dando lineamientos generales en lo que hace a las características de estas plantas y su cultivo. Posteriormente se realiza una visita del invernáculo de cactáceas donde se podrá apreciar sobre ejemplares lo expuesto en la clase teórica.
Comienza el miércoles 09 de marzo de 09:00 a 13:00 horas.

En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Av. Infanta Isabel 555, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta el domingo 28 de febrero, se puede visitar el LVII Salón Anual de Manchas, la entrega de premios se realizara en sábado 27 a las 19:00 horas, se exponen 120 manchas seleccionadas durante un ciclo de 12 encuentros convocados por el Museo Sívori y realizados en distintos espacios de la Ciudad de Buenos Aires a lo largo de 2014. La exhibición de estas obras propone una visión plástica del paisaje urbano contemporáneo.
Expo Talleres
También hasta el 28 de febrero, se exhiben los trabajos realizados durante 2015 por los alumnos que asisten de los distintos talleres de arte que ofrece el museo con el auspicio de su Asociación de Amigos: Dibujo, Pintura, Talla en Madera, Técnica y Creatividad, Acuarela, Grabado, Papier Mache, y Plástica y Literatura para ciegos, entre otros.
Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
La colección del museo recoge la expresión plástica de varias generaciones de argentinos, el Museo Sívori actualiza y enriquece su patrimonio con la incorporación de obras premiadas en los concursos que organiza, especialmente el Salón Manuel Belgrano. Por este medio, las últimas tendencias ingresan a una de las más importantes colecciones del arte nacional.
Obras del siglo pasado y, sobre todo, del presente dan cuenta del aporte fundamental de la generación que organizó e institucionalizó el arte en nuestro medio. Justamente, la de Eduardo Sívori fue una generación inquieta y talentosa que produjo obras fundamentales para el país y que se inserta en una época de grandes cambios. Esa nueva realidad que establece una sensibilidad y un destino será expresada por diversos acontecimientos en el ámbito de la plástica nacional. Autores tradicionalistas y grupos renovadores aportarán sus expresiones propias al quehacer cultural de la nación.

En el mes de febrero los días domingo a las 18:00 horas, en el Palacio Noel, Suipacha 1422, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teatro de verano, "Fausto" de Estanislao del Campo, unipersonal de Humor escrito e interpretado por Osvaldo Tesser. Ilustración de Florencio Molina Campos para la edición de Guillermo Kraft del Fausto (1942).
Basado en la obra más recordada de Estanislao del Campo: Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio El Pollo en la representación de la ópera de Gounod en el Teatro Colón.
Sobre el Fausto de Estanislao del Campo
Estanislao Del Campo se inspiró en una representación teatral de la ópera Fausto de Gounod a la que asistió en el Teatro Colón en el año 1866. Anastasio El Pollo, su personaje, es un gaucho que también asiste a una función de esta ópera en el Teatro Colón, y la cuenta con su particular modo de ver y entender el mundo. La ficción se convierte en un relato humorístico que es considerado como la mayor obra de este estilo dentro de la tradición gauchesca argentina.
Sobre Osvaldo Tesser
Estudió Arte Dramático con Carlos Gandolfo y danza con Ana Itelman, Lía Jelin, Olga Ferri entre otras. Participó en diversos espectáculos de distintos géneros: comedias musicales, obras para niños, comedias dramáticas en teatro y televisión. Interesado en presentar dramáticamente la vida de artistas destacados eligió el unipersonal como medio de expresión. También interpretó al escritor Oliverio Girondo, al artista plástico Eduardo Sívori, al pintor Modigliani, a Verdi y a Puccini, entre otros.
La Sala cuenta con aire acondicionado y el bono contribución es de $10.-

Apertura de Convocatoria a Subsidios 2016, entre el 10 de febrero y el 14 de marzo de 2016 inclusive, podrán presentarse, vía mail, proyectos que aspiren a recibir Subsidios por parte de Prodanza. En el marco de lo dispuesto por la Ley 340/00 y sus decretos modificatorios, Prodanza anuncia la apertura de la convocatoria a subsidios 2016 para personas físicas o jurídicas que cuenten con un proyecto relativo a la danza independiente, la producción creativa, la formación y/o difusión, en cualquiera de sus 'géneros' o 'estilos'.
La convocatoria permanecerá abierta del 10 de febrero al 14 de marzo de 2016 inclusive, y los interesados deberán presentar sus proyectos exclusivamente a través de la Web y remitirlos vía mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Como cada año, la convocatoria está dirigida a 4 tipos de destinatarios:
1) Compañías o grupos de danza estables;
2) Elencos o coreógrafos con proyectos puntuales;
3) Salas teatrales no oficiales, Espacios no convencionales o experimentales, existentes y/o a crearse;
4) Entidades y Asociaciones Culturales en cuyo objeto esté contemplada la danza en tanto actividad cultural/escénica.
Es requisito fundamental que los proyectos postulados se realicen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que sus responsables administrativos acrediten domicilio en la misma.
En las bases de la convocatoria podrán encontrarse los Lineamientos Institucionales de Prodanza para 2016, los Criterios de Selección, como así también la información detallada sobre destinarios, montos, jurados y demás aspectos técnicos de la convocatoria.
NOTA: se recomienda leer Bases e Instructivos antes de acceder al Formulario, ya que contiene información fundamental para el correcto rellenado y posterior envío del mismo.

Primera obra site-specific de Leandro Erlich (Buenos Aires, 1973) en nuestro país, que toma al Obelisco porteño –ícono de la Ciudad de Buenos Aires– como eje central de un proyecto de arte público monumental. A través de su intervención artística, Leandro Erlich –uno de los artistas argentinos con mayor proyección internacional– brinda la posibilidad de visitar su interior y descubrir su vista aérea por primera vez desde su fundación en 1936. "Me interesa generar proyectos en los que el arte escape a las fronteras de los centros convencionales de exhibición y se imbrique en el orden de lo cotidiano. Me interesa el arte como una herramienta de integración, de acción, de vinculación. La relación de las ciudades con los monumentos y con lo que significa visitarlos, porque no solo lo hacen los turistas; tiene que ver con la apropiación, con el orgullo, con la pertenencia. Y el Obelisco en Argentina es un monumento que nunca ha sido pensado para ser visitado", explica Erlich. La democracia del símbolo es una iniciativa artística y social única, resultado de la articulación entre el artista y su estudio, MALBA, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la empresa Fate. La obra consta de dos partes. Por un lado, en el emplazamiento del Obelisco, el artista intervino directamente el monumento, haciendo desaparecer su ápice, que reapareció en la explanada de MALBA con una reproducción a escala real. De esta manera, el público puede ingresar a la cúspide, con entrada libre y gratuita, y disfrutar de las cuatro vistas aéreas del monumento central en el imaginario argentino.
La obra se puede visitar hasta el 2 de marzo, en la explanada de Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires en la Av. Figueroa Alcorta 3415, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

IV Encuentro Internacional Conservación Preventiva e Interventiva en Museos, Archivos y Bibliotecas, con el objetivo de favorecer al intercambio de experiencias entre estudiantes, profesionales y especialistas que trabajan cotidianamente en la conservación del patrimonio en museos, bibliotecas y archivos, se realizará una nueva edición del "Encuentro Internacional de Conservación Preventiva e Interventiva en Museos, Archivos y Bibliotecas", a realizarse en Abril de 2016. La organización del mismo estará a cargo del Museo Nacional de Cabildo con el Apoyo del Ministerio español de Asuntos Exteriores y de Cooperación (AECID), Instituto Italiano de Cultura, Ministerio de Cultura de la Nación, La Legislatura Porteña, Importadora Dreschler, Revista Lucas de Leyden y EARA.
Fecha: del 4 al 7 de Abril
Horario: de 9 a 17 hs.
Lugar: Salón Dorado de la Legislatura Porteña
Costo de inscripción
Sin costo
Fecha límite de presentación de resúmenes:
8 de Febrero de 2016
Fecha límite de presentación de trabajos in extenso:
22 de Febrero de 2016
Fecha límite presentación ponencias
11 de Marzo de 2016
Para mayor información escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ingresar a museos.cultura.gob.ar/noticia/conservacion-preventiva-e-interventiva-2016/
Dirección: Bolívar 65, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: 4342-6729
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web: cabildonacional.cultura.gob.ar

 

En una recorrida por San Telmo, en la calle Defensa 217/223, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra el Museo de la Ciudad y Bar del Filete con actividades de Stand Up y Clases de Tango, Stand Up San Telmo, todos los viernes a las 22:00 horas, las Clases de Tango todos los miércoles de 16:30 a 18:00 horas y los sábados de 17:30 a 19:00 horas.
En la Sala Permanente del Filete Porteño, se puede visitar la muestra Luis Zorz, Filetes, tango y turf, es la colección de partituras reunidas por Carlos Wolf ilustra, precisamente, la pasión tanguera de poetas, músicos e intérpretes, todos los días de 11:00 a 18:00 horas.
El tango no nació precisamente en un hipódromo pero desde sus mismos comienzos miró a las pistas con interés y pasión. Los viejos tanguistas se inspiraron muchas veces no sólo en los cracks, sino también en los mismos jockeys cuyo nombre se coreaba en las tribunas hípicas.
Los filetes del maestro Luis Zorz son un lujo para las viejas y entrañables partituras rescatadas por la preocupación de Carlos Wolf. Zorz siente hondamente todo lo popular y el estallido de la perrera o del paddock no es ajeno a sus emociones. Sin duda, su alma ha vibrado al unísono con la de Wolf cuando ambos preparaban esta muestra sabia y original.
En el marco de la muestra se celebró el Día del Jockey el pasado 15 de diciembre, en el cual a través de un proyecto presentado por el santafecino Carlos Comi, desde 2012 se conmemora al jockey Ángel Barattucci quien, en el año 1957, ganó en el hipódromo Independencia de la ciudad de Rosario la totalidad de las carreras disputadas: 8 de 8, superando así al gran Irineo Leguisamo.
Tango y turf, dos pasiones rioplatenses, están unidas en más de 700 obras. Y es ésta una singularidad, ya que en otros países donde existe una afición turfística importante, ésta no se ve reflejada en un género musical popular.
Entrada general: $ 5, lunes y miércoles, gratis.

Sin la debida atención y el mantenimiento con el tiempo todo se degrada, el lago Soldati estaba convertido en un basural a cielo abierto, el Gobierno de la Ciudad el año pasado comenzó los trabajos de recuperar de este reservorio natural de 23 hectáreas, con capacidad para 500 millones de litros de agua.
Al Sur de la Ciudad originalmente el Lago Soldati funcionaba como canal aliviador y regulador del arroyo Cildañez y cumplía una función fundamental, alojar el agua cuando este curso desbordaba por las lluvias. Sin embargo, la naturaleza fue ganando terreno y el lago perdió profundidad y, con ello, su capacidad para contener el agua desbordada. Fue así que el agua comenzó a inundar la zona y afectar a los vecinos de los barrios vulnerables del Bajo Flores, que además tuvieron que convivir con un terreno lleno de malezas, ratas y residuos.
Este espacio ya quedo recuperado para que nuevamente fuera creciendo el verde, flores silvestres, juncos, las totoras y las redonditas de agua, junto con otras especies de flora, también fueron llegando peces, además de tortugas y distintas especies de aves como la garza blanca, los patos, las gallaretas, los halconcitos colorados y los taguatós, que se concentran fundamentalmente en una isla en el centro del espejo de agua.
Luego, siguieron las tareas de desmalezado, para evitar que las ratas volviesen a reproducirse.
También se instalaron dos chorros de agua que, además de funcionar como fuentes en el medio del lago, cumplen la tarea de aireadores para brindar oxígeno al agua y permitir el desarrollo de peces y otras especies. Estas fuentes son similares a las que funcionan en el Lago del Planetario, en el norte de la ciudad.
"Con la recuperación del lago como canal aliviador no solo mitigamos las inundaciones en la zona, sino que también podemos brindar un ambiente más saludable para todos los vecinos, destacó Rodrigo Silvosa, subsecretario de Mantenimiento del Espacio Público. Además de recuperar el ecosistema del lago, los vecinos van a poder disfrutar de un nuevo espacio verde, más limpio y más seguro".
Una buena noticia para los vecinos de la zona Sur y para todos, un espacio a nuevo para poder pasear, hacer avistaje de aves, y disfrutar de la naturaleza, la recuperación de espacios verdes en la Ciudad es algo que debemos festejar.

Este martes 2 de febrero de 8:00 a 12:00 horas, en la Reserva Ecológica, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad invita a los vecinos a participar del Día Mundial de los Humedales, el evento contará con visitas guiadas y charlas informativas sobre el cuidado del medio ambiente, abiertas a todo el público. A través de esta celebración, se intentará concientizar sobre la importancia de la conservación de los humedales para el ecosistema.
Estará presente la escuela móvil de AySA que hará una exposición acerca de los cuidados del agua. Además, se realizarán visitas guiadas a la Laguna de los Coipos y se inaugurará la muestra fotográfica "Humedales en nuestro país".
Los humedales son ecosistemas que cuentan con una gran diversidad biológica que contribuyen a regular el ciclo del agua y del clima en el control de inundaciones y sequías. Son generadores de recursos hídricos para el abastecimiento de agua dulce. Además constituyen zonas de refugio para la vida silvestre y otras de uso para actividades humanas como el turismo y la pesca.
Existen diversas formas de humedales y sus diferencias están dadas por el paisaje, el clima, la hidrología, la vegetación y los suelos. Algunos de ellos son las áreas naturales, como pastizales húmedos, pantanos, lagos, ríos, deltas, y sitios artificiales como estanques piscícolas, embalses y salinas, entre otros.
En esta ocasión se celebra el 39º aniversario de la firma del convenio en Ramsar, Irán. La convención en Ramsar representa el principal marco mundial para la cooperación intergubernamental en referencia a las cuestiones de los humedales.
Los actores intervinientes se comprometen a coordinar y apoyar activamente las políticas y regulaciones actuales y futuras relativas a la conservación de los humedales y su flora y fauna.

La Línea C extiende el servicio especial por obras, seguirá funcionando entre Constitución y San Martín, por la renovación de aparatos de vía. Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que se extiende el servicio especial por obras en la Línea C, en tanto continúan los trabajos de renovación de los aparatos de vía en la estación Retiro. En consecuencia, seguirá operando de manera limitada entre Constitución y General San Martín.
Con el objetivo de brindar mayor confiabilidad y seguridad a la línea que une dos de los centros de transbordo más importantes de la ciudad, SBASE continúa trabajando, a lo largo de todo el recorrido, en el recambio de los dispositivos que permiten a las formaciones pasar de una vía a otra, para operar en uno u otro andén.
Asimismo, la obra comprende la renovación de todos los mecanismos que facilitan el movimiento de esos aparatos, por lo que se trata de un trabajo integral entre Constitución y Retiro.
Los trabajos en los aparatos de vía de la Línea C –utilizada a diario por 260 mil usuarios– se suman a las medidas implementadas por SBASE para brindar mayor seguridad y mejorar la experiencia de viaje de sus pasajeros. Así, ya se adquirieron 30 coches con aire acondicionado para mejorar el confort y la frecuencia, y además se avanzará en la renovación del sistema de señales y el sistema de ventilación forzada.
Subterráneos de Buenos Aires continúa trabajando para mejorar la experiencia de viaje y brindar un servicio de mayor calidad a todos sus usuarios.