Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Con entrada libre y gratuita, hasta el 20 de febrero, todos los días en el horario de 11:00 a 18:00 horas, se podrá visitar la muestra que se inaugura mañana 14 de enero a las 19:00 horas, en la sede del Museo de la Ciudad, Sala PB, ubicado en Defensa 223, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Afiches del Museo de la Ciudad, la muestra consta de una selección de afiches que anunciaron exposiciones del Museo de la Ciudad desde el año 1984 hasta el 2013. Fueron realizados artesanalmente para la presentación de cada muestra temporaria del Museo. El conjunto elegido refleja la inagotable variedad de temas relacionados con la historia, la vida y las costumbres de Buenos Aires y su gente.
Los mismos han sido diseñados por el Lic. Juan Carvajal, responsable del área de diseño y montaje de exposiciones del Museo desde hace treinta años. El conjunto de estos carteles originales forma parte, como testimonio gráfico, de la memoria colectiva ciudadana que el Museo difunde a través de sus exposiciones.
Visitas guiadas al Museo de la Ciudad
El Museo de la Ciudad te invita a recorrer sus obras, sus colecciones y toda la magia de la historia de Buenos Aires, el Museo propone distintos recorridos didácticos de acuerdo al nivel escolar de los visitantes.
"Abrir la puerta...abrir puertas a la imaginación", dirigida a 2º Ciclo de nivel primario y Adolescentes de Secundario. Aquí la muestra de las puertas está atravesada por mitos, leyendas, historias de la Ciudad, desafíos, observación de fotografías y construcción de relatos.
"Que sepa abrir la puerta para ir a jugar", dirigida a Nivel Inicial y 1º Ciclo de Nivel Primario, donde se propone una recorrida, por medio de las puertas y otros objetos "sorpresa", para descubrir como se desarrollaba en esta Ciudad la vida cotidiana en otros tiempos.
Las visitas se coordinan con Juan Carvajal, vía Teléfono 4343-2123 4331-0855/4442 Int. 212; o vía mail a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. martes y jueves de 10:00 a 15:00 horas.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Ante la queja de los usuarios por la falta de bicicletas en las estaciones, la respuesta no se hizo esperar de parte del Gobierno de la Ciudad, "El sistema está creciendo con cada vez más estaciones en los distintos barrios y próximamente van a ingresar nuevas y mejores bicis. Estamos optimizando la distribución del sistema para que haya la cantidad suficiente en todas las estaciones según la demanda de las distintas franjas horarias".
Próximamente se incorporaran más estaciones con bicis nuevas y las que ya circulaban se repondrán arregladas a nuevo, se aprovecho el verano para esta renovación ya que mucha gente esta de vacaciones, los barrios de Balvanera, Recoleta, Villa Crespo y Chacarita tendrán las nuevas estaciones, el sistema de Ecobicis que a tenido tanto éxito se extiende para llegar a más vecinos, contara con 1200 bicicletas cuando ya este todo en funcionamiento.
A su vez la Defensoría del Pueblo, ante el aumento de reclamos referidos a problemas con el sistema de transporte publico en bicicleta, sobre todo en lo concerniente a la devolución de los rodados una vez finalizado el plazo de utilización, la Dirección de Transporte de la Subsecretaría de Derechos Políticos y Ciudadanos de la Defensoría del Pueblo elaboró un breve compendio de recomendaciones para los usuarios.
Existen tres modalidades para acceder a las Ecobicis: a través de la tarjeta VOS, telefónicamente (0800-333-2428) o mediante la aplicación BA Ecobici. Para todos los casos es necesario antes estar registrado en el sistema.
Si bien todas las modalidades para acceder a las bicicletas son válidas, recomendamos disponer de la aplicación BA Ecobici ya que la misma cuenta con un "historial" de viajes realizado que constituye la única constancia para el usuario de los rodados utilizados y de su devolución.
Al momento de devolver la bicicleta tene en cuenta:
1. Trabarla en una posición libre de la estación cuya ranura no presente ningún objeto o elemento extraño que la obstruya.
2. Que la luz verde ubicada a la derecha del enganche se encienda. La misma indica que el rodado fue devuelto correctamente. Esto ocurre segundos después de calzar la bicicleta. No te desentiendas de la misma hasta ver esta señal lumínica.
3. Antes de retirarte, intentá desanclar la bicicleta y confirmá que esté fehacientemente trabada.
4. Para confirmar que este registrada la devolución del rodado que utilizaste, ingresá al menú "historial" de la aplicación BA Ecobici.
Para consultas o reclamos respecto al funcionamiento del sistema de transporte público en bicicleta ingresá a suaci.buenosaires.gob.ar o llamá al 147, y ante cualquier inconveniente no dudes en comunicarte con la Defensoría del Pueblo llamando de lunes a viernes de 10 a 18 al 0810-3333-6767 o enviando un correo-e a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Desde el día 12 de enero y hasta el 18 de febrero, en el Palais de Glace, Posadas 1725, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante este verano propuestas para los chicos y sus familias, con entrada libre y gratuita.
Edukino en verano
Fábrica de dibujitos 2. Una vuelta en cine
Vení a darle movimiento a tus propios dibujos y convertilos en cine. Vamos a dar una vuelta a la sala de exposición, dibujar lo que vemos, ponerle música y proyectarlo en pantalla grande como en los viejos tiempos.
Fechas:
Enero: jueves 14 y 28 a las 16:00 horas.
Febrero: Jueves 11 y 18 a las 16:00 horas.
Edad sugerida: 8 a 13 años (acompañados por un adulto)
Capacidad: 30 chicos
Duración: 90 minutos
Los cupos son limitados y se asignan por orden de llegada (sin inscripción previa)
Entradas disponibles a partir de las 15:45 horas del mismo día de la actividad
Criaturas de museo
Visita + Taller
Un recorrido por la sala con un mapa en una mano y una linterna en la otra. Vamos a encontrar criaturas que habitan este lugar, descubrir sus detalles y, al final, armar un traje para mimetizarnos con las obras.
Fechas:
Enero: 12 y 21 a las 16:00 horas.
Febrero: 2 y 16 a las 16:00 horas.
Edad sugerida: 5 a 13 años (acompañados por un adulto)
Capacidad: 60 chicos
Duración: 90 minutos
Los cupos son limitados y se asignan por orden de llegada (sin inscripción previa)
Entradas disponibles a partir de las 15:45 horas del mismo día de la actividad
Tramas de papel
Visita + Taller
Te invitamos a sumergirnos en los laberintos que se forman en las obras y abrir bien los ojos para descifrar cómo fueron construidas por los artistas. En el taller vamos a cruzar, descruzar y volver a cruzar hilos y papeles de colores para así formar nuevas tramas.
Fechas:
Enero: 19 y 26 a las 16:00 horas.
Febrero: 4 a las 16:00 horas.
Edad sugerida: 5 a 13 años (acompañados por un adulto)
Capacidad: 60 chicos
Duración: 90 minutos
Los cupos son limitados y se asignan por orden de llegada (sin inscripción previa)
Entradas disponibles a partir de las 15:45 hs del mismo día de la actividad
Informes: 4804-4324/1163 interno 26 (lunes a viernes de 11:00 a 16:00 horas)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Después de varios días en el Zoo porteño, los Reyes Magos recorrerán hoy el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, el Centro Lúdico de la Ciudad de Buenos Aires y la Maternidad Sardá en Parque Patricios, para entregar juguetes a los niños internados que han sido donados por el Ministerio de Desarrollo Humano de la Ciudad de Buenos Aires y la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, CAIJ.
La recorrida para entregar regalos a los niños en varios hospitales comienza a las 9:00 horas donde llegarán al Hospital Materno Infantil "Ramón Sardá", a las 10:30 estarán en el Centro Lúdico de la Ciudad de Buenos Aires y a las 14:30 horas en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, de la mano de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, FECOBA, y de la Secretaría de Responsabilidad Social Empresaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, CAME, en una acción realizada junto a la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el zoológico los chicos se sacaron fotos con Melchor, Gaspar y Baltasar, en el pesebre viviente, dejaron sus cartas para hoy 6 de enero, y Los Reyes recibieron la además la visita especial de los niños del Comedor "Los Piletones" de la Fundación Margarita Barrientos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Este verano Museo de Arte Español, Enrique Larreta, Teatro para chicos para poder compartir en familia en estas vacaciones, en el barrio de Belgrano, ingreso por Vuelta de Obligado 2155 (jardín), con bajo arancel, es con cupo limitado, y no se suspende por lluvia.
El la programación del verano en el Larreta se suman talleres y espectáculos para adultos también. Informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Enero 2016
La Arena y el Agua
miércoles 6, 13, 20 y 27 de enero a las 18.00hs.
Lalo y Lulo viven de un lado de la pared. Lola y Lili viven del otro. Se sienten felices cada uno en su mundo. Conocen lo que pasa y están acostumbrados a vivir así... hasta que un día descubren la existencia de los vecinos, y nada va a impedir que cambie el rumbo de sus vidas.
Versión Libre de Héctor Presa.
Elenco: Valeria, Acciaresi, Macarena Ferreira, Brian Goncalvez, Ornela Ortíz, Leonardo
Blancanieves y los 8 Enanitos
Jueves 7, 14, 21 y 28 de enero a las 18.00hs.
Contamos la lucha de Blancanieves por volver al palacio de donde ha sido expulsada. Rescatamos el valor de ayudar a aquel que lo necesita más allá de las diferencias.
Versión Libre de Héctor Presa.
Elenco: Valeria, Acciaresi, Macarena Ferreira, Brian Goncalvez, Ornela Ortíz, Leonardo Spina y Gabo Velázquez.
Hansel y Gretel
Viernes 8, 15, 22 y 29 de enero a las 18.00hs.
Basada en el clásico cuento de los hermanos Grimm, cuenta las aventuras de dos hermanos que se adentran en un peligroso bosque y enfrentan a una particular bruja. Diferentes versiones de una misma situación... ¿quién dice la verdad? ¿Hansel, Gretel o la Bruja Yolanda?
Versión Libre de Héctor Presa.
Elenco: Valeria, Acciaresi, Macarena Ferreira, Brian Goncalvez, Ornela Ortíz, Leonardo Spina y Gabo Velázquez.
Lindo el patito feo
Sábados 9, 16, 23 y 30 de enero a las 18.00hs.
En un mundo donde no siempre los espejos dicen la verdad, ¿cómo sabemos qué es lindo, o qué es feo? Todos fuimos alguna vez Patitos Feos. Todos nos sentimos alguna vez apartados. Si sonrío, el espejo me devolverá una sonrisa. Si me siento lindo, el espejo me mostrará entonces cuán lindo soy. Como yo me vea, me verán los demás. Una comedia musical que habla sobre las apariencias. No todo lo que reluce es oro. Y no siempre el oro reluce.
Versión Libre de Héctor Presa.
Elenco: Valeria, Acciaresi, Macarena Ferreira, Brian Goncalvez, Ornela Ortíz, Leonardo Spina y Gabo Velázquez.
Los tres chanchitos
Domingos 10, 17, 24 y 31 de enero a las 18.00hs.
Las desventuras de tres chanchitos perseguidos por un multifacético Lobo Feroz nos muestra la solidaridad necesaria para enfrentar los problemas comunes.
Versión Libre de Héctor Presa.
Elenco: Valeria, Acciaresi, Macarena Ferreira, Brian Goncalvez, Ornela Ortíz, Leonardo Spina y Gabo Velázquez.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Con entrada libre y gratuita hoy sábado 2 de enero desde las 10 mañana el predio de Tecnópolis, de Villa Martelli estará abierto al público, donde el Dakar su octava experiencia sudamericana, la ceremonia del podio comenzará cuando el primer cuatriciclo deje el parque cerrado, pase por la rampa y deje Tecnópolis a las 11.45 para ir hacia la ciudad bonaerense de Arrecifes, donde largará el prólogo a las 14.30.
La competencia pondrá primera hoy con la largada simbólica en Tecnópolis y una etapa "prólogo" que llevará a los competidores hasta Rosario, donde al día siguiente largará la 38° edición del rally que unirá Argentina y Bolivia y sumará 9.000 kilómetros en dos semanas de competencia.
Será la octava vez que el rally más difícil del mundo se corra en tierras sudamericanas desde que se vio obligado a dejar su África natal tras la abortada partida de 2008 a raíz de amenazas terroristas y también es su octavo año consecutivo en la Argentina.
Como ocurrió en 2009, la Argentina concentrará la mayor parte del recorrido ya que albergará 10 de sus 13 etapas: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan.
Esta nueva edición se pondrá en marcha hoy con una inédita etapa "prólogo" en la que los pilotos afrontarán una mini especial de 11 kilómetros a la altura de Arrecifes que determinará el orden de largada del día siguiente.
Será también el primer Dakar sin desierto en sus 38 años de historia, aunque no por ello menos complicado, según coinciden organizadores y pilotos.
Las primeras etapas técnicas, muy rápidas, en la que los pilotos se sacarán chispas; las altas temperaturas del Norte argentino, los intrincados caminos de montaña y el cruce a Bolivia antes de concluir la primera mitad del rally marcarán un inicio desgastante.
El ingreso de todos los vehículos a Bolivia por primera vez, con una etapa maratón para los mecánicos y una súper especial en Fiambalá en la que motos, cuatriciclos, autos y camiones largarán juntos, son las novedades que el nuevo director deportivo, el ex piloto español y campeón Marc Coma, ideó para imprimirle más dificultad y emoción a la competencia.
En lo deportivo, el Dakar 2016 promete emoción en motos debido a la ausencia del propio Coma y de su eterno rival, el francés Ciryl Despres, quien corre en la categoría autos para Peugeot desde el año pasado, lo que deja abierta la posibilidad a varios pilotos de luchar por la victoria.
En cuatriclos, el regreso de los campeones argentinos Alejandro y Marcos Patronelli vuelve a encender la lucha y a romper la tranquilidad del chileno Ignacio Casale y del último ganador, el veterano polaco Rafal Sonik.
En autos la lucha volverá a tener como protagonistas a los hombres de MINI, el campeón Nasser Al Attiyah, el catalán Nani Roma y el mendocino Orly Terranova.
A su vez, Peugeot, con los campeones Stèphane Peterhansel, Carlos Sainz, Despres y el debut del hombre del World Rally Car (WRC) Sebastien Loeb, va a dar pelea tras sumar su segundo año de desarrollo.
Toyota con el sudafricano Giniel De Villiers, ganador del primer Dakar sudamericano, y su compañero saudí Yazeed Al Rahi, son candidatos fuertes a luchar por el podio.
Mientras la noche del viernes comenzaba a caer en Tecnópolis y el Dakar 2016 entraba en su cuenta regresiva, miles de personas recorrían el Village y seguían a través de las vallas las verificaciones técnicas a la que son sometidas todas las máquinas del Dakar.
Agencia Telam.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el mes de enero y febrero, el Ministerio de Cultura de la Nación, presenta en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el ciclo grandes ficciones argentinas, con entrada gratuita, de martes a domingo y feriados de 15:00 a 21:00 horas, se trata de un repaso por algunas de las películas argentinas más destacadas de los últimos años, películas que recorrieron los principales festivales del mundo, recogiendo importantes premios internacionales. Prestigiosos directores nos acercan sus obras, trazan nuevos horizontes en las ficciones, proponen un recorrido por diversos géneros.
Componen el ciclo, películas arriesgadas, más intimistas, como Favula de Raúl Perrone, una suerte de malvado cuento de hadas que recrea un mundo mágico con citas al cine mudo y una búsqueda experimental en el relato; grandes producciones basadas en hechos reales como El clan de Pablo Trapero o Wakolda de Lucia Puenzo y la multipremiada y gran suceso de público y crítica, Relatos salvajes, de Damián Szifrón.
El suspenso y el drama también estarán presentes con La patota, de Santiago Mitre, personal remake sobre la obra de Daniel Tinayre que nos sumerge en la más profunda y desfavorecida zona de Misiones. Otra importante producción es El patrón: radiografía de un crimen, de Sebastián Schindel, una sólida propuesta con un fuerte guión y excelentes actuaciones, que ahonda en la explotación laboral, la tortura psicológica y la corrupción. El barrio y sus códigos naturales son retratados como pocas veces en la película El 5 de Talleres, de Adrián Biniez: la historia de un jugador de fútbol que se debate entre sus principios, el amor y su pasión. Por último, una historia de superhéroes con Kryptonita, de Nicanor Loreti, película arriesgada en un género poco explotado en el cine argentino.
Programación: de enero
Jueves 7 y domingo 10
Relatos salvajes (2014)
Guión y dirección: Damián Szifrón, 122 min
Sinopsis: La desigualdad, la injusticia y las demandas del mundo en el que vivimos le causan estrés y depresión a mucha gente. Pero algunas de ellas explotan. Ésta es una película sobre esas personas. Vulnerables de cara a una realidad que de pronto se vuelve impredecible, los personajes de Relatos salvajes cruzan la línea que divide la civilización de la barbarie.
Jueves 14 y domingo 17
La patota (2015)
Dirección: Santiago Mitre
Guión: Santiago Mitre y Mariano Llinás sobre el guión original de Eduardo Borrás, 103 min
Sinopsis: Paulina es una joven abogada con una carrera floreciente en Buenos Aires que elige volver a su ciudad natal. Su padre, Fernando, es un destacado juez. En contra de la voluntad de Fernando, Paulina decide dar clases en una escuela suburbana como parte de un programa de inclusión. Una noche, luego de la segunda semana de trabajo, es brutalmente atacada por una patota.
Jueves 21 y domingo 24
El 5 de Talleres (2014)
Guión y dirección: Adrián Biniez, 100 min
Sinopsis: Patón Bonassiolle, capitán de un club de fútbol de la primera C argentina, se da cuenta de que su carrera futbolística ha llegado a su fin. A los 35 años, sin fama ni fortuna, debe enfrentar el mundo real junto con su novia Ale.
Jueves 28 y domingo 31
Wakolda (2013)
Guión y dirección: Lucía Puenzo, 93 min
Sinopsis: En 1960, un médico alemán conoce a una familia argentina en una desolada región de la Patagonia y se suma a ellos, en caravana, por la ruta del desierto. Esta familia revive en él todas las obsesiones relacionadas con la pureza y la perfección. En especial Lilith, una adolescente con un cuerpo demasiado pequeño para su edad.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El sistema Nacional de bomberos voluntarios fundamental en las tareas por las inundaciones del litoral, desde que comenzaron las lluvias y la tragedia sacudió las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa, Santa Fe y Misiones el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios estuvo en "estado de alerta" y trabajando en coordinación con Protección Civil de la Nación y de cada provincia afectada.
Con más de 20 mil personas evacuadas como consecuencia de las inundaciones provocadas por las crecidas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay la tarea de los Bomberos Voluntarios es imprescindible tanto para la evacuación, salvamento, rescate, logística, soporte de emergencia en los cuarteles y demás labores para las que están capacitados y profesionalizados.
La ciudad más comprometida es Concordia (Entre Ríos), donde se registraron más de 10 mil evacuados y dos fallecidos. El 25 de diciembre se movilizaron a esa localidad más de 100 bomberos de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, comandos de comunicaciones, 16 unidades y 9 embarcaciones.
La Federación de Bomberos Voluntarios de Entre Ríos está trabajando en las zonas afectadas desde el comienzo de las tormentas con una rotación permanente de personal (200 bomberos en forma constante), 20 móviles y todo el sistema de rescate acuático.
Mientras tanto, según informó el presidente del Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios de la República Argentina, Carlos A. Ferlise, todo el Sistema Nacional está en alerta y a disposición de las autoridades para continuar trabajando en forma coordinada con Protección Civil, Gobernadores e Intendentes de las localidades afectadas.
Cabe recordar que la Ley 25.054 (Ley del Bombero Voluntario), en su artículo 2 incisos d y e dispone que los Bomberos Voluntarios deberán constituirse en las fuerzas operativas de la Defensa Civil en los niveles municipales, provinciales y nacional y concurrir activamente en casos de siniestros de cualquier naturaleza, a los efectos mencionados en la ley de Defensa Nacional.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Hasta marzo 2016, la Fundación Proa presenta la primera exhibición del artista Jeremy Deller en Argentina. La muestra presenta una serie amplia de obras icónicas realizadas por Deller desde principios de los noventa hasta sus últimos proyectos, como English Magic (Magia Inglesa) con el cual representó al Reino Unido en la Bienal de Venecia del 2013.
Deller viene trabajando desde sus inicios con diversas disciplinas artísticas, como la fotografía, el video arte y la instalación, recuperando la estética pop o popular en cada una de sus obras. Muchas de ellas presentes en la exhibición, brindando un destacado panorama de su imaginario artístico.
En las diversas salas encontraremos instalaciones, posters, videos e incluso un graffiti realizado por un artista local. Estas obras nos permiten sumergirnos en detalles significativos, tanto de acontecimientos históricos, como es el caso de La Batalla de Orgreave, que recrea la lucha de los mineros británicos y su enfrentamiento con las fuerzas policiales en los 80s, como de casos particulares que reflejan una dimensión social más amplia, como en Tantas maneras de hacerte daño, video que repasa la peculiar vida de Adrian Street, minero británico devenido en luchador trasvestido. The history of the World (La Historia del Mundo), por su parte, es un esquema dibujado sobre la pared que ilustra conexiones sociales, políticas y musicales entre la música house y las brass bands británicas. Pero es, sobre todo, un resumen de la historia británica y de cómo el país cambió de la era industrial a la post-industrial.
En palabras de los curadores: "El artista se apropia de sus símbolos, íconos y objetos y modos de circulación. La cultura popular inglesa es representada a partir de sus estereotipos, como una manera de invertir este mismo signo...el artista indaga sobre la relación entre arte, memoria e historia". Y el artista sobre su obra: ¨Cuido de no revelar mis opiniones con demasiada firmeza. Obviamente al hacer una obra estás revelando algo, pero no quiero hacer una especie de trabajo político en el sentido que un activista lo haría. Quiero darle un poco más de poesía, un poco más de espacio, para que la gente pueda maniobrar...quiero tener un poco de espacio para el pensamiento y no decir a otros lo que deben pensar".
La muestra ha sido curada por Amanda de la Garza, Ferran Barenblit y Cuauhtémoc Medina. Inaugurada en Madrid en el Centro 2 de Mayo, comenzó su itinerancia al MUAC de México para finalizar en Fundación Proa. El catálogo reúne la documentación de las piezas de la exhibición y textos de teóricos de Hal Foster, Cuahutémoc Medina y una larga entrevista del artista con F. Barenblit.
Fundación PROA, Av. Pedro de Mendoza 1929, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal, del Parque Tres de Febrero, después de dos años de trabajo llega, con una puesta innovadora, la serie de Gaby Herbstein que ha sido galardonada con el Oro del Prix de La Photographie de Paris 2015, la exposición podrá visitarse hasta el 7 de febrero de 2016.
Se trata de una exposición compuesta por 35 fotografías, 70 objetos y diversos materiales de producción que develan la totalidad del proceso creativo detrás de cada imagen. El recorrido invitará al espectador a transitar un viaje onírico por mundos imaginarios, donde un hombre y una mujer, casi como Adán y Eva, se sumergen en situaciones que llevan a reflexionar sobre temas universales y a señalar las conciencias relacionadas con ellos. Cada una de las imágenes se relaciona con un manifiesto elaborado por la propia artista.
La muestra incluirá la presentación de un libro-objeto que recopila todas las imágenes del proyecto.
"Estados de Conciencia trasciende lo estético, lo fotográfico. Inspirado en la obra de los grandes maestros del surrealismo, este proyecto es un homenaje a quienes pudieron contar con imágenes lo que no se ve, lo metafísico, lo que está más allá, lo que está dentro nuestro, lo que nos dicen los sueños", señala la artista.
A través de sus fotografías y de los textos que las acompañan, "Gaby propone hacer conscientes esos instantes del devenir cotidiano que nos atraviesan en forma permanente, invita a desplazarlos del pensamiento a la acción para ayudarnos a construir un mejor porvenir", afirma la curadora de la muestra Vicky Salías.
Sobre la artista: Gaby Herbstein nació en Buenos Aires, Argentina en 1969. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Fotógrafa y artista visual cuya carrera se extiende por más de 23 años. Ha trabajado y participado de exhibiciones individuales y colectivas en países tales como Argentina, México, Brasil, Chile, Perú, Estados Unidos, Rusia, China y Japón, entre otros.
Ha sido galardonada con premios y reconocimientos tales como Premio Clover, otorgado por Swarovski, donde se premió a la artista por ser una figura influyente del mundo del arte, moda, deporte y ciencia; Mejor libro del año para su libro "Aves del paraíso", otorgado por la Cámara Argentina de Publicaciones; Premio de la Fundación Huésped, galardón que recibe por la ayuda con la toma de conciencia de la prevención de la propagación del virus del HIV, durante cuatro años consecutivos; Medalla de Oro en la categoría Fine Art (People) y Medalla de Plata en la categoría Libros Fine Art, en los premios Prix de la Photograhie Paris 2015, por su más reciente proyecto "Estados de Conciencia".
Tomando la fotografía como medio expresivo para generar conciencia, la obra de Gaby Herbstein da cuenta de su preocupación por el bienestar universal, por la preservación de la belleza del planeta y de inquietudes que surgen a partir de sus propias experiencias y búsqueda espiritual.
Sus trabajos han sido exhibidos también en espacios públicos de Buenos Aires incluyendo el Planetario, Puerto Madero, Plaza Uruguay, Parque Centenario y Parque Lezama, así como en Unicenter, Paseo Alcorta y Abasto de Buenos Aires.
Los Museos de Buenos Aires estarán cerrados los días jueves 24, viernes 25 y jueves 31 de diciembre de 2015 y viernes 1º de enero de 2016.