Miércoles 7 Mayo 2025

Sociales

Con entrada libre y gratuita, el Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección de Museos del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, invita a formar parte de la tercera edición de la Feria de Audio Argentina, una exposición anual de Equipamiento y Servicios para el sector de consumo audiovisual hogareño y profesional, en el marco de un evento social y cultural. El mismo se llevará a cabo el domingo 8 de noviembre de 13:00 a 18.30 horas en la sede del Museo Casa Altos de Elorriaga, ubicado en Defensa 185, Ciudad de Buenos Aires.

La Feria de Audio Argentina es una propuesta independiente que une a Proveedores, Importadores, Coleccionistas, Restauradores, Repuesteros, Fabricantes e Instituciones Educativas. Esta tercera edición ofrece un espacio ideal para lograr post ventas y alcanzar objetivos de marketing en un ámbito ideal para exponer, promocionar y difundir servicios destinado al público consumidor audiovisual.
Se convoca al público general y especializado, donde encuentra artículos variados de audio y video de todas las épocas: Hi-Fi, Hi-End, Vintage, DIY, Domótica, nuevo, usado y accesorios, tanto en versión analógica como digital.

Museo Casa Altos de Elorriaga

Juan Bautista de Elorriaga hizo construir esta casa hacia 1808. Fue una de las primeras construcciones de la ciudad en contar con dos plantas y es la más antigua de este tipo que aún se conserva. La planta alta estaba destinada a la vivienda y en la planta baja había tiendas comerciales. Desde el mirador de la terraza podía divisarse el Río de la Plata. La esquina en que se levanta esta edificación carece de ochava, una de las pocas de la ciudad que aún exhiben esta característica.

 

El Dakar se centrará desde el 31 de diciembre de 2015 hasta el 16 de enero de 2016 en los territorios de Argentina y Bolivia. Se conservarán las fechas, el número de etapas, así como el número de kilómetros de especial, tras la decisión de Perú de renunciar a la edición de 2016, el Dakar se centrará en  los territorios de Argentina y Bolivia.   

La célebre competencia internacional arrancará  en la ciudad de Buenos Aires, donde se darán cita inicialmente los pilotos y equipos. Se conservarán las fechas, el número de etapas, así como el número de kilómetros de especial. El terreno en el que se disputará la prueba obligará a los competidores a adoptar otras técnicas de pilotaje y a pasar a la velocidad superior: menos dunas y más pistas técnicas para las primeras tres jornadas en las que el rally se dirigirá a San Salvador de Jujuy.
El itinerario continuará en Bolivia rumbo al campamento de Uyuni, en el que se reunirán todas las categorías en tres jornadas de carrera en altitud.
Posteriormente y tras la llegada a Salta para la jornada de descanso del 10 de enero, el Dakar reanudará la marcha rumbo a Rosario, siguiendo el recorrido inicialmente previsto para la edición 2016. Las seis etapas previstas en las estribaciones de la Cordillera de los Andes han sido concebidas precisamente para ofrecer un fin de rally exigente y duro, con especiales llenas de arena, sobre todo en el tramo de Fiambalá.

El programa del Dakar 2016 es el que sigue: 31/12 y 01/01: Verificaciones administrativas y técnicas.

02/01: Podio de largada en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) / Prólogo / Enlace hacia Bivouac "0" cerca de Rosario (Santa Fe - Argentina).

03/01: Buenos Aires - Villa Carlos Paz (Córdoba - Argentina).

04/01: Villa Carlos Paz - Termas de Río Hondo (Santiago del Estero - Argentina).

05/01: Termas de Río Hondo – San Salvador de Jujuy (Jujuy- Argentina).

06/01: Jujuy – Jujuy (Argentina).

07/01: Jujuy – Uyuni (Bolivia)

08/01: Uyuni – Uyuni.

09/01: Uyuni – Salta Capital (Salta - Argentina)

10/01: Jornada de descanso en Salta (Argentina).

11/01: Salta – Belén (Catamarca - Argentina).

12/01: Belén – Belén (Catamarca - Argentina).

13/01: Belén - La Rioja (Argentina).

14/01: La Rioja - San Juan (Argentina).

15/01: San Juan - Villa Carlos Paz (Córdoba - Argentina).

16/01: Villa Carlos Paz – Rosario (Santa Fe - Argentina).

Fuente: Argentina.ar

 

la pizza más largaCon mucha cantidad de público acompañando el evento el domingo desde las 11:00 horas en la Av. Corrientes al 1200, se realizo por segundo año consecutivo la pizza más larga de la ciudad con fines solidarios a beneficio de la asociación de síndrome de down de la república argentina (asdra). Es una iniciativa de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) y la Asociación de Propietarios de Pizzerías y Casas de Empanadas (APPYCE).

Este año la pizza midió 60 metros, 10 más que el año pasado.

Las porciones de pizza fueron vendidas entre los asistentes a un valor simbólico que será íntegramente destinado a ASDRA, lo mas importante es que con este tipo de eventos se visibiliza el potencial que tienen para estar incluidos laboralmente los jóvenes y adultos con síndrome de down, una verdadera fiesta solidaria en plena Av. Corrientes que disfrutaron los vecinos en familia.

ASDRA- Asociación Síndrome de Down de la Argentina: Es una asociación civil sin fines de lucro y de bien público, que fundaron un grupo de mamás y papás de personas con síndrome de Down el 8 de agosto de 1988 para mejorar la calidad de vida de sus hijos, nuclea a familiares de personas con síndrome de Down sobre la base de entender que comparten una misma realidad, que tienen los mismos intereses, que transitan un mismo camino y que el destino de sus hijos estará signado por lo que hagan o dejen de hacer.

El proyecto busca hacer realidad los principios de integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). El propósito es que se respete el derecho de asistir a escuelas comunes con el apoyo necesario a los niños y niñas con discapacidad.

Inclusión laboral de Personas con Discapacidad Intelectual, este programa tiene como meta fomentar la inserción de una de las poblaciones más postergadas en el ámbito del trabajo: las personas con síndrome de Down, en particular, y con discapacidad intelectual, en general, es un trabajo conjunto con las familias, empleadores e instituciones de capacitación.

 

Unos 150 muralistas de todo el país participan desde ayer en Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la discusión sobre un arte que consiste en pintar paredes y que, por convivir con lo público, se transforma en una herramienta comunicacional con función social, en el marco de un Congreso.

El artista Rubén Minutoli, referente del Muralismo Argentino Contemporáneo (MAC) y organizador del evento, explicó que "este encuentro ofrecerá un espacio para reflexionar sobre un arte que sobrevive casi exclusivamente por fuerza y convicción del artista".

El muralismo, añadió Minutoli, "a diferencia de otras formas del arte público, se ha gestado como una expresión con contenido sociopolítico". Nacido como movimiento en los años 30, en México -en el contexto de la revolución que se inició en 1910-, el muralismo se diferencia del grafiti, por eso mismo por gestarse al calor de una idea, de una lucha, y se hace cargo de contar, narrar, apoyar, denunciar ese proceso, dijo el artista.

Para Minutoli, se trata de una "herramienta de comunicación porque transmite un contenido y es sociopolítico porque convive con los vecinos de un barrio, con las historias de una comunidad". "A diferencia de otras formas de arte público, no busca únicamente embellecer la ciudad o 'marcar territorio' como lo hacían los grafitis en sus comienzos", señaló el docente y artista bonaerense.

El Primer Congreso Nacional de Muralismo, según Minutoli, espera recibir a sus 400 inscriptos y a todos los que se acerquen a participar de las charlas, disertaciones y paneles, un rato antes de cada actividad, dependiendo de la capacidad de las salas 303, 304, 306 y del auditorio 614 del CCK, en Leandro N. Alem y Corrientes.

El día Sábado 31 de octubre de 2015, campaña de recolección de materiales artísticos en la Noche de los Museos, por segundo año consecutivo, BA Solidaria estará presente en la Noche de los Museos recibiendo donaciones de distintos tipos de materiales artísticos con el objetivo de vincular esta gran noche con organizaciones que utilizan el arte para mejorar la calidad de vida de muchas personas.

Las donaciones se recibirán en seis puntos turísticos cercanos a los museos más importantes de la Ciudad: Plaza Belgrano, Plaza Francia, Parque Centenario, Plaza del Vaticano, Plaza de Mayo y Caminito. Todas las donaciones serán destinadas a las ONGs Donde Quiero Estar y Grano de Mostaza. Aquellos que realicen donaciones participarán de un sorteo online de una bicicleta Canaglia.

Los materiales solicitados por estas ONGs son témperas (en pote preferentemente), acrílicos, pinceles (no escolares), hojas lisas y resmas, lápices negros y de colores, tijeras chicas y grandes, tinta china negra y de colores, marcadores, crayones, cuadernos, plasticola y papeles de colores.

La campaña "Esta Noche regalá arte" es una de las acciones llevadas a cabo por el programa BA Solidaria, que forma parte del área Construcción Ciudadana y Cambio Cultural, dependiente de Jefatura de Gabinete de Ministros. Este programa tiene como misión promover la participación y el compromiso de los ciudadanos, colaborando desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con la amplificación de iniciativas solidarias ya existentes.

Para impulsar este proyecto, la Ciudad creó la página web, buenosaires.gob.ar/basolidaria. Se trata de un sitio creado con el objetivo de generar un canal de participación ciudadana, dar visibilidad a causas sociales y conectar voluntades dispuestas a ayudar. Allí se encuentran las actividades solidarias llevadas a cabo por diferentes ONG y por el Gobierno de la Ciudad.

Acerca de Donde Quiero Estar

Se dedicada a acompañar a pacientes oncológicos y a su familia durante el tiempo de internación y así aprovechar momentos para la creatividad artística, utilizando como estrategias terapéuticas la pintura, reflexología, fotografía y el trabajo grupal.

Acerca de Grano de Mostaza

Promueve la integración e inclusión social en igualdad de condiciones mediante programas de desarrollo educativo y social. Además ofrece espacios de arte y juego donde los niños encuentran la posibilidad de desarrollar su pensamiento creativo logrando expresarse libremente. Esto es de importancia vital para su desarrollo personal y social.

La Fundación Proa, en la Av. Pedro de Mendoza 1929, en Caminito, La Boca, el día miércoles 28 de Octubre a las 18:00 horas, presenta a Esteban Buch en conferencia, adelantando la apertura del XIX Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín.
Escritor, investigador y catedrático franco-argentino, Esteban Buch explorará en esta charla la presencia de lo real-documental en la ópera del siglo veinte, tomando como antecedentes Der Lindberghflug de Kurt Weill y Bertolt Brecht (1929), Intolleranza de Luigi Nono (1960), y Nixon in China de John Adams (1987). Aliados, una ópera en tiempo real, obra del propio Buch junto al compositor Sebastián Rivas, abre esta Temporada del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea, y es estreno latinoamericano en el Teatro Gral. San Martín, los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 2015.

El subtítulo "una ópera en tiempo real" alude, por un lado, al tratamiento instantáneo de las voces y los instrumentos con la tecnología desarrollada en el IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique, Centre Pompidou, Paris) donde ese concepto juega un papel clave desde Répons (1981) de Pierre Boulez; y por otra parte alude al tema de la ópera que se inspira directamente de la realidad política chilena de los años 90, particularmente del encuentro de Augusto Pinochet y Margaret Thatcher en Londres (1999), durante el arresto domiciliario del primero por orden del juez Baltasar Garzón.  La actividad es libre y gratuita.

 

En el Auditorio Jorge Luis Borges, de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día martes 27 de octubre, a las 19:00 horas, en la décima temporada del ciclo de Cine independiente y de autor de la Biblioteca Nacional y La Nave de los Sueños, se proyectará la película,Tras la pantalla, de Marcos Martínez

Retrato sobre el distribuidor cinematográfico Pascual Condito y el mundo de la industria del cine argentino. Su pasión y su habilidad para los negocios le permitieron sobrevivir a las diferentes crisis económicas que tuvo el país. Con los años, el negocio del cine ha cambiado profundamente, y él, como otros distribuidores, podría desaparecer del mercado. Una realidad que comparte y discute con muchos protagonistas del cine argentino que pasan por su emblemática oficina. Cansado del difícil momento que está atravesando su distribuidora, madura una crucial decisión que le permitirá continuar en el mundo del cine seguramente hasta los últimos días de su vida. A partir de las situaciones cotidianas que atraviesa construye su apasionante historia y retrata la intimidad de la industria cinematográfica.

Ficha Técnica: Guión y Dirección: Marcos Martínez. Producida por Domenica Films, Primer Plano Films Group, Pepe Salvia y Marcos Martínez. Producción Ejecutiva: Pepe Salvia y Laura Mara Tablón. Cámara: Sebastián Menassé. Sonido: Adriano Salgado y Mercedes Tennina. Música original: Jorge Chikiar. Montaje: Andrés Tambornino. Distribuye Primer Plano.

Marcos Martínez es cineasta y fotógrafo. Dirigió junto a Hernán Lucas los documentales Social, producido con imágenes de fiestas; Edificio, realizado con imágenes de cámaras de seguridad, y Cámara Fría, ensayo sobre el cine argentino durante la dictadura. Estrenó su largometraje, Estrellas, que codirigió junto a Federico León. Obtuvo premios en BAFICI, en el Festival de Cine de Tucumán y en el de San Pablo.

En 2015 estrenó su segundo largometraje: Sordo.

En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, dependiente de la Dirección General de Museos, Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo, hasta el 22 de noviembre, puede visitarse la muestra El bosque encendido, de la artista argentina Olga Autunno, de martes a viernes de 12:00 a 20:00 y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas.

Sobre la muestra
Olga Autunno es una artista multidisciplinaria e inquieta que actualmente agudiza la mirada como referente de su época, tomando como eje la fotografía y el video. Mediante esas disciplinas reflexiona sobre varios temas: la naturaleza alterada por efectos de la contaminación, la problemática del ser humano, protagonista de la escena cotidiana, que se debate cada día por emerger, por recomenzar, como índice de lo imposible en el entorno social que le toca vivir. El bosque encendido es un claro ejemplo de esta faceta de la artista. Autunno Interviene el espacio y se corre de la escena: en sus fotografías vemos su huella. Su labor es profundamente poética y está sustentada por  un ojo entrenado en treinta años como grabadora y pintora. Las disciplinas están todas ahí, y la nutren en la tarea de poner en imágenes las causas que la conmueven. Hay algo curador en su práctica: el renacer que ella dibuja ofrece una esperanza.

Ivana Siccolo, integrante del equipo de Investigación y Archivo del Museo Sívori, apunta que Autunno, "en su trabajo de desvelar contenidos opta en este caso por el testimonio de instantáneas fotográficas medioambientales y del land art. A través de ellas busca mejorar la compresión de las causas, consecuencias y soluciones de nuestro accionar sobre el planeta que nos contiene. En la serie exhibida podemos advertir tres momentos paradigmáticos: el antes, el durante y el después de un hecho acaecido a principios de 2015, en la provincia de Chubut. En el primero el incendio arrasa todo, dejando a su paso imágenes envueltas en una trágica belleza. La autora genera composiciones estilísticas de construcciones austeras, cargadas de simbolismo. En esta serie los  rojos sobre profundos negros intensifican el calor del fuego. Posteriormente una paleta de grises, posicionan al espectador en el momento del entretiempo, en el cual el todo el entorno natural se detiene en un instante de silencio catastrófico, curioso de futuros cambios.

De esta manera Autunno nos invita a la observación y contemplación como etapa de aprendizaje, la búsqueda de una memoria y una identidad que empieza a gestarse a partir de despojos de un entorno que antes no existía. Se reconocen troncos ennegrecidos, yerba quemada fondos de ceniza infinita de un paisaje que alguna vez fue y ya no es reconocible. Por último, en el después vemos la mano humana del la artista, que guía y orienta la fuerza vital que puja y trata abrirse camino. La simbología utilizada corresponde a un patrimonio personal: cruces y lápidas que dan cuenta de las pérdidas. Sueros fisiológicos sanadores que nutren la nueva vida que quiere renacer y textiles de fuertes verdes que golpean la retina del espectador y se vuelven esperanza".

El génesis de esta exposición es el incendio intencional acaecido en 2015 en el valle del Lago de Cholila y en el Parque Nacional Los Alerces, Chubut, que dio como resultado el siniestro forestal más grande de la historia, arrasando 40 mil hectáreas de vegetación nativa durante un mes: cipreses, maitenes, notros, alerces, coihues y cañas, algunos centenarios. Enterada del hecho, la artista viaja hacia la zona afectada y logra que un baqueano la lleve hasta el centro del desastre."Es ahí donde Olga Autunno cree en su magia, en el poder sanador del arte, al menos para los espíritus. (...) Camina por las cenizas. Deja rosas en la tumba de maderas y ramas. Planta cruces", relata la crítica especializada en arte María Paula Zacharías, y añade: "Entonces, intenta con su mano reanimar los troncos. Quiere inyectar vida al carbón. Envuelve con tules verdes las ramas que quedaron desamparadas. Las abriga. Arma nidos. Sobre las raíces ennegrecidas desparrama su anhelo de verdor. Sobre el monte, nubes. 'El árbol de la memoria, que no olvida su sombra', dice Autunno y planta coníferas en los deseos. Pone vida donde ya no la hay, porque es optimista: confía en la capacidad de resistencia de la naturaleza... en el misterio de la supervivencia".

 

La Dirección General de Museos, dependiente del Ministerio de Cultura, presenta la muestra made in Taiwán, que incluirá cine, fotografía y títeres, se realizará en Cine Teatro El Plata, Av. Juan Bautista Alberdi 5751,de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 14 al 24 de octubre, en el marco de la celebración del 104° Aniversario de la República de China (Taiwán). Colabora la Oficina Cultural y Comercial de Taipei en Argentina.

Cine El Plata presenta seleccionados films contemporáneos en los que diversas miradas de autor dan cuenta del presente de Taiwán, así como de su pasado reciente y las tensiones que el mismo genera en la vida cotidiana. Asimismo, se proyectará la multipremiada película "La Salada" del joven cineasta taiwanés en Argentina, Juan Martin Hsu, y se realizará una función especial del primer espectáculo de Títeres Tradicional Chino en Sudamérica: "Rey Mono Vs. Madame Esqueleto" por el Grupo Hua Guo Shan, escrito y dirigido por Ignacio Huang.

También se presentará una exhibición fotográfica, compuesta por cuatro series tomadas por los fotógrafos taiwaneses Chi Po-lin, Liu Chen-hsiang, Huang Ting-sheng y Chen Chih-Hsiung, quienes durante muchos años han atravesado Taiwán y sus islas hermanas más pequeñas con el objetivo de crear un registro de sus maravillas naturales y humanas.

Horario: lunes a viernes de 13 a 20 h, sábados, domingos y feriados de 10 a 22 h. 

Entrada libre y gratuita. Las entradas se retiran por boletería una hora antes de cada función.

Cine Teatro El Plata, Av. Juan Bautista Alberdi 5751, Mataderos. 
Tel. 4635-2429 - E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Inauguran la muestra fotográfica "Identidad Buenos Aires" con entrada libre y gratuita, en la Legislatura, Perú 160, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la legisladora porteña del Frente para la Victoria, María Rosa Muiños, encabezará este miércoles a las 18:00 horas la apertura de la muestra artística colectiva fotográfica "Identidad Buenos Aires", la cual fue declarada de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de octubre en el Hall de Honor del Palacio legislativo.

Bajo la coordinación de la artista visual, Lupe Zenteno, "Identidad Buenos Aires" transmite la esencia de los barrios que conforman las quince comunas porteñas y se compone del esfuerzo de un colectivo de artistas fotográficos concentrados en mantener vivas las postales de nuestra ciudad.

En este sentido, la muestra expresa el patrimonio sensible y reflexiona sobre cómo generar sentido de pertenencia, a través del restablecimiento de los valores y la sustancia de cada barrio. Reflejada en imágenes, anécdotas, calles, avenidas, aromas y personajes, invita al espectador a involucrarse desde sus propias vivencias. 

Entre los expositores se encuentran fotógrafos y artistas como Sergio Cavazza, Eva Felice, Gustavo Gavotti, Carlos Román Hamui Bravo, Jenner Maidana, Naudilio Márquez, Juan J. Merlo, Claudina Pugliese, Cecilia Santillán y Daniela Yechúa. Por último, los músicos, Julián Socolovsky y Tomás Di Benedetto, serán los encargados de cerrar la jornada.