Miércoles 7 Mayo 2025

Sociales

IV Encuentro Internacional Conservación Preventiva e Interventiva en Museos, Archivos y Bibliotecas, con el objetivo de favorecer al intercambio de experiencias entre estudiantes, profesionales y especialistas que trabajan cotidianamente en la conservación del patrimonio en museos, bibliotecas y archivos, se realizará una nueva edición del "Encuentro Internacional de Conservación Preventiva e Interventiva en Museos, Archivos y Bibliotecas", a realizarse en Abril de 2016. La organización del mismo estará a cargo del Museo Nacional de Cabildo con el Apoyo del Ministerio español de Asuntos Exteriores y de Cooperación (AECID), Instituto Italiano de Cultura, Ministerio de Cultura de la Nación, La Legislatura Porteña, Importadora Dreschler, Revista Lucas de Leyden y EARA.
Fecha: del 4 al 7 de Abril
Horario: de 9 a 17 hs.
Lugar: Salón Dorado de la Legislatura Porteña
Costo de inscripción
Sin costo
Fecha límite de presentación de resúmenes:
8 de Febrero de 2016
Fecha límite de presentación de trabajos in extenso:
22 de Febrero de 2016
Fecha límite presentación ponencias
11 de Marzo de 2016
Para mayor información escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ingresar a museos.cultura.gob.ar/noticia/conservacion-preventiva-e-interventiva-2016/
Dirección: Bolívar 65, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: 4342-6729
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web: cabildonacional.cultura.gob.ar

 

En una recorrida por San Telmo, en la calle Defensa 217/223, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra el Museo de la Ciudad y Bar del Filete con actividades de Stand Up y Clases de Tango, Stand Up San Telmo, todos los viernes a las 22:00 horas, las Clases de Tango todos los miércoles de 16:30 a 18:00 horas y los sábados de 17:30 a 19:00 horas.
En la Sala Permanente del Filete Porteño, se puede visitar la muestra Luis Zorz, Filetes, tango y turf, es la colección de partituras reunidas por Carlos Wolf ilustra, precisamente, la pasión tanguera de poetas, músicos e intérpretes, todos los días de 11:00 a 18:00 horas.
El tango no nació precisamente en un hipódromo pero desde sus mismos comienzos miró a las pistas con interés y pasión. Los viejos tanguistas se inspiraron muchas veces no sólo en los cracks, sino también en los mismos jockeys cuyo nombre se coreaba en las tribunas hípicas.
Los filetes del maestro Luis Zorz son un lujo para las viejas y entrañables partituras rescatadas por la preocupación de Carlos Wolf. Zorz siente hondamente todo lo popular y el estallido de la perrera o del paddock no es ajeno a sus emociones. Sin duda, su alma ha vibrado al unísono con la de Wolf cuando ambos preparaban esta muestra sabia y original.
En el marco de la muestra se celebró el Día del Jockey el pasado 15 de diciembre, en el cual a través de un proyecto presentado por el santafecino Carlos Comi, desde 2012 se conmemora al jockey Ángel Barattucci quien, en el año 1957, ganó en el hipódromo Independencia de la ciudad de Rosario la totalidad de las carreras disputadas: 8 de 8, superando así al gran Irineo Leguisamo.
Tango y turf, dos pasiones rioplatenses, están unidas en más de 700 obras. Y es ésta una singularidad, ya que en otros países donde existe una afición turfística importante, ésta no se ve reflejada en un género musical popular.
Entrada general: $ 5, lunes y miércoles, gratis.

Sin la debida atención y el mantenimiento con el tiempo todo se degrada, el lago Soldati estaba convertido en un basural a cielo abierto, el Gobierno de la Ciudad el año pasado comenzó los trabajos de recuperar de este reservorio natural de 23 hectáreas, con capacidad para 500 millones de litros de agua.
Al Sur de la Ciudad originalmente el Lago Soldati funcionaba como canal aliviador y regulador del arroyo Cildañez y cumplía una función fundamental, alojar el agua cuando este curso desbordaba por las lluvias. Sin embargo, la naturaleza fue ganando terreno y el lago perdió profundidad y, con ello, su capacidad para contener el agua desbordada. Fue así que el agua comenzó a inundar la zona y afectar a los vecinos de los barrios vulnerables del Bajo Flores, que además tuvieron que convivir con un terreno lleno de malezas, ratas y residuos.
Este espacio ya quedo recuperado para que nuevamente fuera creciendo el verde, flores silvestres, juncos, las totoras y las redonditas de agua, junto con otras especies de flora, también fueron llegando peces, además de tortugas y distintas especies de aves como la garza blanca, los patos, las gallaretas, los halconcitos colorados y los taguatós, que se concentran fundamentalmente en una isla en el centro del espejo de agua.
Luego, siguieron las tareas de desmalezado, para evitar que las ratas volviesen a reproducirse.
También se instalaron dos chorros de agua que, además de funcionar como fuentes en el medio del lago, cumplen la tarea de aireadores para brindar oxígeno al agua y permitir el desarrollo de peces y otras especies. Estas fuentes son similares a las que funcionan en el Lago del Planetario, en el norte de la ciudad.
"Con la recuperación del lago como canal aliviador no solo mitigamos las inundaciones en la zona, sino que también podemos brindar un ambiente más saludable para todos los vecinos, destacó Rodrigo Silvosa, subsecretario de Mantenimiento del Espacio Público. Además de recuperar el ecosistema del lago, los vecinos van a poder disfrutar de un nuevo espacio verde, más limpio y más seguro".
Una buena noticia para los vecinos de la zona Sur y para todos, un espacio a nuevo para poder pasear, hacer avistaje de aves, y disfrutar de la naturaleza, la recuperación de espacios verdes en la Ciudad es algo que debemos festejar.

Este martes 2 de febrero de 8:00 a 12:00 horas, en la Reserva Ecológica, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad invita a los vecinos a participar del Día Mundial de los Humedales, el evento contará con visitas guiadas y charlas informativas sobre el cuidado del medio ambiente, abiertas a todo el público. A través de esta celebración, se intentará concientizar sobre la importancia de la conservación de los humedales para el ecosistema.
Estará presente la escuela móvil de AySA que hará una exposición acerca de los cuidados del agua. Además, se realizarán visitas guiadas a la Laguna de los Coipos y se inaugurará la muestra fotográfica "Humedales en nuestro país".
Los humedales son ecosistemas que cuentan con una gran diversidad biológica que contribuyen a regular el ciclo del agua y del clima en el control de inundaciones y sequías. Son generadores de recursos hídricos para el abastecimiento de agua dulce. Además constituyen zonas de refugio para la vida silvestre y otras de uso para actividades humanas como el turismo y la pesca.
Existen diversas formas de humedales y sus diferencias están dadas por el paisaje, el clima, la hidrología, la vegetación y los suelos. Algunos de ellos son las áreas naturales, como pastizales húmedos, pantanos, lagos, ríos, deltas, y sitios artificiales como estanques piscícolas, embalses y salinas, entre otros.
En esta ocasión se celebra el 39º aniversario de la firma del convenio en Ramsar, Irán. La convención en Ramsar representa el principal marco mundial para la cooperación intergubernamental en referencia a las cuestiones de los humedales.
Los actores intervinientes se comprometen a coordinar y apoyar activamente las políticas y regulaciones actuales y futuras relativas a la conservación de los humedales y su flora y fauna.

La Línea C extiende el servicio especial por obras, seguirá funcionando entre Constitución y San Martín, por la renovación de aparatos de vía. Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que se extiende el servicio especial por obras en la Línea C, en tanto continúan los trabajos de renovación de los aparatos de vía en la estación Retiro. En consecuencia, seguirá operando de manera limitada entre Constitución y General San Martín.
Con el objetivo de brindar mayor confiabilidad y seguridad a la línea que une dos de los centros de transbordo más importantes de la ciudad, SBASE continúa trabajando, a lo largo de todo el recorrido, en el recambio de los dispositivos que permiten a las formaciones pasar de una vía a otra, para operar en uno u otro andén.
Asimismo, la obra comprende la renovación de todos los mecanismos que facilitan el movimiento de esos aparatos, por lo que se trata de un trabajo integral entre Constitución y Retiro.
Los trabajos en los aparatos de vía de la Línea C –utilizada a diario por 260 mil usuarios– se suman a las medidas implementadas por SBASE para brindar mayor seguridad y mejorar la experiencia de viaje de sus pasajeros. Así, ya se adquirieron 30 coches con aire acondicionado para mejorar el confort y la frecuencia, y además se avanzará en la renovación del sistema de señales y el sistema de ventilación forzada.
Subterráneos de Buenos Aires continúa trabajando para mejorar la experiencia de viaje y brindar un servicio de mayor calidad a todos sus usuarios.

Los domingos a las 17:00 horas, visitas guiadas para el público en general, para conocer la nueva exposición del Museo Nacional de la Historia del Traje, Chile 832, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las visitas guiadas para escuelas, grupos y otras instituciones educativas, inicio en el mes de Marzo, los días martes, miércoles y viernes de 10:00 a 11:00 y de 14:00 a 15:00 horas.
Reservas al 4343-8427 o por mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Contacto: Diana Sammartino - Mariana Silva
El Museo Nacional de la Historia del Traje fue creado en el año 1972, formando parte de un Complejo Museológico, junto con el Cabildo y el Museo Histórico Nacional.
Está dedicado a guardar testimonio y recrear el sugestivo mundo de la moda, el lenguaje del traje y sus accesorios y la vinculación del vestido con el arte y su contexto social, poniendo particular acento en nuestro país. El traje es nuestra segunda piel; junto con los accesorios forman parte de la cultura y son un testimonio de la forma de ser y de pensar de una sociedad. El Museo custodia una importante y variada colección, que abarca desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días. Son más de 9.100 piezas que reflejan el espíritu de creadores y diseñadores y la calidez de las artesanías y las artes aplicadas. La mayor parte ha pasado a integrar el Patrimonio Nacional gracias a generosas donaciones del público.
Los objetos expuestos en sus salas, se renuevan periódicamente con el doble propósito de mantener el interés del visitante y de preservar el material expuesto.
En la sociedad actual, los Museos actúan como un puente que une el pasado con los vertiginosos cambios y conflictos del presente, trasladando éste hacia el futuro.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Horario: Martes a Domingos, de 15:00 a 19:00 horas.

El Club de Observadores de Aves de Palermo, Coa Carancho organizó el sábado 23 de enero la edición de verano 2016 del censo de aves del Parque Tres de febrero, se trata del sexto censo estacionario realizado con éxito, los eventos como este son los más importantes del COA por varias razones: a través de la observación de aves, se logra una colaboración conjunta que sirve al mismo tiempo para la educación ambiental, y para recopilar una valiosa información que posteriormente es entregada, en este informe, a las autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Un total de 38 participantes fueron distribuidos en cuatro grupos, cada uno de ellos con una ruta asignada con varios puntos claves. Los censos del Carancho fueron diseñados para que todos puedan participar: cerca de un 75% de los participantes declararon tener poca o nula experiencia observando aves. De esta forma, en cada grupo se incluyen observadores con experiencia, con el fin a través del censo, puedan ayudar a los que recién empiezan a reconocer.
Los resultados fueron positivos: gracias al esfuerzo de todos los voluntarios, se lograron observar 67 especies entre todos los grupos, incluyendo el primer registro de Cuclillo chico (Coccyzus cinereus). De estas 67 especies, 24 fueron registradas en todas las rutas. Cabe destacar que en el censo de verano 2015 se vieron 65 especies.
Para tener una información más precisa de la situación de las poblaciones y poder compararlas a lo largo de los censos se incluyó una frecuencia de individuos.
COA Carancho agradece a los COA RECS, RECN, Parque Avellaneda y San Isidro, así como a todos los voluntarios que hicieron posible este censo. Como siempre, toda la información recopilada es de gran valor, y será utilizada en los planes de manejo del parque.
La foto que acompaña esta nota es del nuevo registro para el COA Carancho: Cuclillo chico (Coccycua cinerea) pertenece a Leonel Roget.
El informe completo del censo con los resultados obtenidos se encuentra disponible en el Facebook de COA Carancho.

El 29 de febrero comienzan las clases y la Asociación Civil Ligüen lanzó la campaña Vuelta al Cole para que los chicos empiecen con todo.
Desde el 1 al 26 de febrero los dos hogares de niños de la Asociación Civil Ligüen, ubicados en el barrio porteño de Parque Patricios, estarán abiertos para recibir las donaciones de lápices, cartucheras, gomas, biromes, sacapuntas, guardapolvos, hojas A4 y todo lo necesario para que los chicos empiecen el nuevo ciclo lectivo con las mochilas bien cargadas.
Aquellos que quieran colaborar pueden acercarse de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas y los días sábados de 10:00 a 14:00 horas, quienes se sumen a esta iniciativa solidaria participarán del sorteo de un living de pallets reciclados.
Sobre Ligüen
Ligüen es una Asociación Civil enfocada en la niñez y la vulnerabilidad social. Su creación se remite al año 2002, cuando se abre el primer hogar en el barrio de Parque Patricios, el principal programa de la asociación es la creación de hogares para niños en situación de vulnerabilidad social, y actualmente cuenta con dos lugares para atender las necesidades de los más chicos: Hogar Marcelino y Hogar Casa Ligüen.
Los hogares cobijan a niños y adolescentes en situación de riesgo social y cuentan con un equipo de profesionales que los acompañan en su crecimiento y atienden las principales falencias en el ámbito nutricional, habitacional y de salud. Cada hogar alberga aproximadamente a 22 varones de entre 4 y 12 años que viven allí tiempo completo. Además de recibir apoyo escolar, los chicos realizan actividades deportivas y de esparcimiento.
La revinculación de los chicos con su familia de origen es el objetivo prioritario de la asociación y, en tal sentido, se realizan reuniones de tipo terapéuticas/sociales, en vistas de reformular la relación con el niño o adolescente, teniendo en cuenta el compromiso y la responsabilidad necesarios para su reinserción.
Direcciones de los hogares
Hogar Casa Ligüen
Almafuerte 339, CABA.
Tel: 4911-3660
Hogar Marcelino
Treinta y tres orientales 2147, CABA.
Tel: 4924-2068

patos en el ríoEn la Ciudad de Buenos Aires el día domingo sensación térmica alcanzó los 40 grados, a ola de calor ha sido tremenda en todo el país, en Santiago del Estero el Intendente de la localidad de Pozo Hondo lo demostró friendo un huevo en el pavimento de la plaza en solo tres minutos, lo cual no es de extrañar puesto que la sensación térmica del lugar llego a los 57 grados.
Con las últimas inundaciones que varias provincias que dejaron miles de evacuados, tras la crecida del Río de la Plata y como si todo fuera poco llegaron los Camalotes, no hacían falta, pero aquí están para complicarnos la vida, en los últimos días miles de vecinos sufrieron cortes de energía eléctrica y parece que estos han tenido que ver, sumado al gran consumo por el uso de ventiladores y aires acondicionados.
En las ultimas horas se sumo AySA que ha emito un comunicado donde se informa podría faltar agua o habría baja presión en algunas zonas de la Ciudad y en el Conurbano Bonaerense, debido a la aparición de camalotes provoca un menor ingreso a las tomas de agua de la planta San Martín, se informa que la sudestada ocurrida en horas de la noche del sábado 23, aceleró el fenómeno de aparición de camalotes en las cercanías de la toma de agua de la planta potabilizadora Gral. San Martín, por lo que el ingreso del fluido se ha visto considerablemente reducido.
Lo antedicho, combinado con una bajante del Rio de la Plata, ralentiza el proceso de potabilización por lo cual la planta se ve impedida de despachar el volumen de agua habitual que esta época de altas temperaturas demanda.
Se prevé que estas condiciones climáticas se revertirán en los próximos días, permitiendo que el servicio se normalice en forma paulatina. En ese sentido, la empresa pide a sus usuarios que colaboren incrementando los cuidados con relación al consumo de agua potable, realizando un uso racional y solidario del recurso. AySA recuerda que ante cualquier duda, los usuarios pueden comunicarse al teléfono 0800-321-2482 durante las 24 horas.
Como todavía nos falta atravesar buena parte del verano, a parte de rezar para que el clima nos de un respiro, para todos los que no están de vacaciones y permanecen en la Ciudad, donde el cemento incrementa la sensación térmica, si bien no tanto como en Santiago del Estero, el Ministerio de Salud de la Ciudad recomienda, aumentar el consumo de líquidos sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada, no exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día entre las 10:00 y las 17:00 horas, vitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas, evitar comidas muy abundantes; ingerir verduras y frutas, reducir la actividad física, usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero y anteojos oscuros, permanecer en espacios ventilados o acondicionados.

La Dirección General de Museos recupero en Jean Jaurés 735, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la casa que habitó Carlos Gardel junto a su madre, en la que se difunde, conserva y exhibe, en salas temáticas y diferentes una de otra, a lo largo del año de las exposiciones permanentes.
Se pude visitar los días, lunes, miércoles, jueves y viernes de 11:00 a 18:00 horas.
Los sábados, domingos, feriados de 10:00 a 19:00 horas.
Los días martes permanece cerrado.
Sala Hamlet Pelusso (ex Sala de ensayo) /Sala Carlos Gardel Suena en la Radio: En ambas salas se exhiben muebles, objetos, fotos que cuentan momentos de la vida de Carlos Gardel. Entre ellos, una vitrina con cablegramas y varias notas periodísticas donde relata que Gardel suena en la Radio (Debut de Gardel en Radio Casa América para la audición de Bodegas y Viñedos Giol" en 1931) Esta sala intenta retratar la masividad de ese potente medio de comunicación y la penetración de la radiotelefonía en la cultura cotidiana en la ciudad. El tango mientras tanto cada día más popular se apropia de una gran porción de estas audiciones.

Sala De los Guitarristas: Tango "Mi noche Triste": En su época inicial era solo para bailarlo, hasta que Pascual Contursi oyó por primera vez el Tango Lita, del músico Samuel Castriota y le puso los versos. La letra entusiasmó tanto a Carlos Gardel que en 1917 estrenó el tango con su letra titulado "Mi Noche Triste". Este tango representa un hito de doble significación: da comienzo al tango canción y consagra a Gardel como Cantor.
Irineo Leguizamo junto a Carlos Gardel en el Hipódromo de Palermo (Buenos Aires)
Francisco Maschio lo llevó a correr en Argentina 1922, debutando en el Hipódromo de Palermo el 15 de agosto, perdiendo con la yegua Mina de Plata. Cinco días más tarde lograría su primer triunfo en tierras argentinas montando a Caid del Stud Atahualpa, ganando el Gran Premio de Honor.
Última sala (Guitarristas/Funeral y Filmografía)
Luego del golpe de estado de 1930, el presidente Yrigoyen es sucedido por el general Uriburu. Carlos Gardel canta un tango llamado Viva la Patria de Anselmo Arieta (conservador) y letra de Francisco García Gutiérrez que apoyaba el golpe militar. Esto le valió silbatinas, quizá uno de los motivos que lo llevó a tomar la decisión de presentarse más en el exterior. Varias anécdotas de Gardel aluden a sus conquistas amorosas (Madame Wakefield, Chesterfield o Sadie Baron cincuentona norteamericana, heredera de una fortuna, dicen que le regaló un Rolls Royce negro).
Filmografía (Fuente Biografía de Carlos Gardel, Material del Museo)
Eduardo Morera, joven productor, convenció a Gardel para volver a filmar (impactado por el cine sonoro y las películas de Al Johnson).
También filmó breves presentaciones (15 cortos, de los cuales sobreviven 11) con figuras del momento como Discépolo, Canaro, Celedonio Flores, Azucena Maizani, Ada Falcón, Agustín Magaldi, entre otros.