Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Con la participación de Patricia Pintos, Alejandro Kaufman, Mauricio Corbalan y Pio Torroja,el día miércoles 18 de noviembre de 2015, a las 18:30 horas, en la Fundación Proa, de la Av. Pedro de Mendoza 1929, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mesa Debate, Arquitectura Forense, actividad libre y gratuita hasta agotar la capacidad del auditorio.
Un debate sobre el estado de la naturaleza, las consecuencias de las intervenciones que ponen en peligro el hábitat. Casos, proyectos, propuestas para debatir sobre las metodologías y prácticas forenses aplicadas a la arquitectura. Según señala Corbalan: "la práctica que Eyal Weizman llama "Arquitectura Forense" analiza y produce evidencia sobre crímenes allí donde se cruzan la violencia contra lo humano y lo no humano; la evidencia crea un foro o reconfigura uno existente, es una forma de hacer política dando voz a lo particular, reconstruyéndolo, pero "no se trata de la evidencia en sí misma, sino de la construcción de la evidencia, de la construcción de la sensibilidad para percibirla". Este punto de vista es una oportunidad para describir y reflexionar sobre la producción de lo urbano en tanto violencia sistemática allí en el cruce entre derechos humanos y derechos de la naturaleza.
El encuentro entre especialistas tiene la intención de convertirse en un ámbito, foro de discusión sobre el estado de territorios latinoamericanos avasallados por la intervención del hombre sin planificación y sin resguardo del hábitat natural.
Participan: Alejandro Kaufman es investigador del Instituto Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Fue profesor visitante en las universidades de Bielefield (Alemania) y San Diego (Estados Unidos), y en la École de Hautes Études en Sciences Sociales (París), y también en varias universidades del país. Fue director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA) y de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNQ. Es miembro del comité de dirección de la revista Pensamiento de los Confines, y autor de numerosos artículos en revistas especializadas, libros en colaboración y traducciones.
Patricia Pintos es Profesora y Licenciada en Geografía (Universidad Nacional de La Plata) Máster en "La ciudad: Políticas, Proyectos y Gestión" (Universidad de Barcelona).Sus campos de interés se relacionan con la organización y gestión del territorio en las escalas urbana y municipal. En los últimos años sus investigaciones se vinculan a los cambios operados en la expansión metropolitana de Buenos Aires y a los vínculos entre gestión pública del territorio y desarrollos inmobiliarios de tipo cerrado. Se desempeña como docente del Departamento de Geografía (FaHCE - UNLP) y ejerce la docencia de posgrado en las Maestrías: Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (FAUD - UNMdP), Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad (FAU - UNLP) y Políticas de Desarrollo (FaHCE - UNLP). En la actualidad dirige "GEOGRAFICANDO. Revista de Estudios Geográficos". Es autora y coautora de numerosos artículos de revistas, capítulos de libros y publicaciones institucionales.
Mauricio Corbalan nació en La Plata en 1968. Estudio Arquitectura y Urbanismo en la FADU-UBA. Fue parte del colectivo de arquitectos m777 (1999-2004) y desde 2005 es miembro fundador de m7red, un grupo de investigación y activismo independiente enfocado en la descripción y traducción de escenarios urbanos complejos. Ha trabajado en proyectos y colaboraciones con Jeanne van Heeswijk, raumlabor-berlin y Estudio Teddy Cruz, entre otros.
Pio Torroja Estudio arquitectura en la UBA (1986 – 94). Es miembro fundador de m7red (2005), grupo de investigación y activismo independiente enfocado en la descripción y traducción de escenarios urbanos complejos, con base en Buenos Aires. El grupo trabaja con diversas organizaciones y grupos, civiles y estatales, expertos y no expertos. Actualmente esta investigando la cuenca del Riachuelo-Matanza, la más contaminada de Argentina.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Desde La Red Nacional de Visibilización, contra el Abuso Sexual a Niñas, Niños y Adolescentes, junto a las organizaciones adherentes, organizaron un festival y marcha para conmemorar el Día Mundial por la Prevención del Abuso Sexual en la Infancia, la marcha saldrá por la calle Talcahuano hasta la Av. Corrientes, finalizando en el Obelisco de esta misma ciudad. En conjunto, se estarán llevando a cabo diferentes intervenciones a lo largo de la marcha así como también en la plazoleta del Obelisco, será el día 19 de Noviembre a partir de las 17:00 horas en los Tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sito en la calle Talcahuano 610.
El abuso sexual en la infancia es una de las problemáticas mayormente invisibilizadas por parte del Estado, la Justicia, las Instituciones y la sociedad civil aunadas en sus bases a la cultura patriarcal que no discrimina país, etnia, cultura o condición socioeconómica. Es una realidad manifiesta y evidenciada que se contrapone a la agenda y presunciones de la población que estimativamente se trasluce en que 1 de cada 5 niños sufren y sufrieron abuso sexual antes de llegar a los 18 años de edad. Este porcentaje demuestra un contexto judicial aun más escalofriante. Según el Dr. Rozanski, Juez de la Nación, sólo se denuncia el 10% de la cantidad total de delitos de abuso sexual a menores y violencia hacia las mujeres. De dicho porcentaje, se termina esclareciendo menos del 0,01% de los casos denunciados. Por lo tanto, de cada 1000 casos denunciados sólo se esclarece con sentencias firme uno, quedando así 999 delitos denunciados impunes.
Es un ejercicio habitual de la Justicia Patriarcal la puesta en práctica de vulneración de derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes obligándolos a pasar por situaciones doblemente victimizantes, descreyendo sus palabras y forzándolos a revinculaciones con sus abusadores quienes continuaran perpetrando las atrocidades y flagelos a sus víctimas.
Está misma modalidad ultrajante se reitera para con aquellas Mujeres, Madres protectoras que deciden transitar el camino Judicial en búsqueda del reparo a los daños que les toco padecer a sus Hijos. Es por este motivo que desde La Red exigimos el cumplimiento de Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes como la Ley Nacional Nº 23.849 que aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990.
Creemos fervientemente la necesidad de seguir visibilizando y luchando en pos de una mejor infancia y reparación para los niños y adultos sobrevivientes.
Adhieren: Defensoría del Pueblo - CASACIDN - La Casa del Encuentro - PAR - Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista - APDH La Matanza - Consejo Asesor De Victimas Del CPV, Ministerio de justicia de la PCIA De BS.AS - Colectivo De Derechos de Infancia - La Marcha de las Putas - Acción Respeto - SOS Niños en Riesgo - Olavarria Despierta - Mundanas Agrupación de Mujeres - Comisión de mujeres de Ademys - Siluetazo contra los Femicidios y Desapariciones de Mujeres - A esta edad - A.VI.S.A.S (Asociación de Víctimas y Supervivientes de Abuso Sexual) - Mujeres sin miedo en Juntas y a la Izquierda - La Metamorfosis de la Mariposa - Espíritu de Aventura - Manifiesto contra el abuso sexual infantil - Sobrevivientes de Abuso Eclesiástico-Argentina - Asociación Pablo Besson - Súmate Basta de Abusos - Fundación Petisos - Sobrevivientes Protectores - Salud Activa - Kobijo - Asociación Amanecer - Antorchas por Jazmin - Adultos por los Derechos de la Infancia - Decir Basta ONG - Hablando ASI - Con los Gurises No - ONG Mamá En Line@ - Abuelas y Familiares Contra Abuso y Maltrato Infantil (A F C A M I) - Secreto que Si se Dicen - Cambia una Lágrima por una Sonrisa - Espacio de Contención y Fortalecimiento para Personas en Situación de VG - Agrupación Mujeres libres - Aralma Centro de Asistencia, investigación y Formación en Psicoanálisis - Desde el Fuego Colectiva Disidente y Antipatriarcal.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El domingo 15 de noviembre a las 12:00 horas los Bomberos Voluntarios de todo el país realizarán un Toque de Sirena durante 1 minuto con motivo de conmemorarse el Día Mundial de las Víctimas de Tránsito. El acto central se realizará junto al monumento Brotes de una Nueva Conciencia, ubicado en la plazoleta de la intersección de las Avenidas 9 de Julio e Independencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las 11:00 horas.
Durante el mismo se realizará una suelta de globos y a las 12:00 horas un toque de sirena durante 1 minuto, conjuntamente con todos los Cuarteles de Bomberos Voluntarios de la Argentina, como homenaje a las víctimas de siniestros viales y en apoyo de sus familiares, quienes luchan incansablemente por la justicia y por la merma de la siniestralidad vial.
Estarán presentes Asociaciones de Bomberos Voluntarios, representantes de la ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial), Asociaciones de Familiares de Víctimas de Tránsito y demás familiares de víctimas de tránsito.
Seguridad Vial en la Ciudad
La Dirección General de Seguridad Vial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires asume la tarea de construir un nuevo sentido de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en materia de seguridad vial, fomentando un espacio de diálogo entre los distintos actores institucionales.
Convencidos de que la problemática de la siniestralidad vial requiere de una intervención estatal multisectorial y sustentable en el tiempo, para cambiar hábitos y pautas de comportamientos arraigados en la sociedad, resulta necesario la conformación de alianzas estratégicas entre el sector público y privado a largo plazo.
Objetivos específicos: Desarrollar canales eficientes y regulares que faciliten la cooperación mutua y la comunicación permanente. Consolidar el trabajo conjunto y cooperativo de los diferentes actores de la Ciudad de Buenos Aires en beneficio de la calidad de vida de sus habitantes.
Establecer mecanismos de difusión pública de las actividades socialmente responsables que implementan las empresas en la Ciudad.
Instalar en la agenda pública de la Ciudad los contenidos y acciones de RSE.
Lineamientos estratégicos:Educación Vial en las distintas Escuelas de la Ciudad, comedores infantiles, colonias, contraventores, centros de jubilados, etc.
Mecanismos de Control como controles de alcoholemia en distintos puntos de la Ciudad, así como también controles de tránsito en las esquinas más conflictivas.
Concientización a través de impartir educación vial a los distintos actores de la vía pública: ciclistas, motociclistas, conductores, infractores, contraventores, etc.
Las empresas o instituciones que deseen sumarse al programa se pueden comunicar vía mail a
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El sábado 14 de noviembre a las 12.30 horas, en la Sala A, del Museo del Humor, Av. de los Italianos 851, Costanera Sur, dependiente de la Dirección General de Museos, se inaugurará la muestra de Lucas Nine "Concierto de Pianola".
"Dibujos que se mueven, monitos que se ríen de nosotros, garabatos que no se resuelven a fijar su domicilio. En "Concierto de pianola" convive la historieta con la ilustración y el dibujo animado, para el desconcierto de los agentes de la ley que patrullan incansablemente las fronteras entre estos territorios".
Acompañando la muestra, el mismo día a las 15:00 horas se realizará en el microcine del Museo la charla Mundos animados con Guillermo Mordillo y Lucas Nine, dentro del ciclo Humor fuera de cuadro. Encuentros públicos en el MuHu, Edición 2015. Moderará Juan Acosta.
La muestra podrá visitarse en la sede del MuHu, el Edificio de la Munich, de lunes a viernes de 11:00 a 18:00 horas. Sábados y domingos de 10:00 a 20:00 horas y feriados de 12:00 a 20:00 horas.
Lucas Nine nació en Buenos Aires en 1975. Es dibujante, ilustrador, historietista y director de cine de animación. Sus obras fueron publicadas en libros, diarios y revistas de Argentina, Bolivia, Chile, Francia, España, Alemania, México y Brasil; y expuestas en varias ocasiones en estos países, más Italia y Japón. Sus ilustraciones en el campo del libro infantil fueron exhibidas en la Feria del Libro Infantil de Bologna (Italia) y premiadas por ALIJA en varias oportunidades.
Sus trabajos de animación fueron exhibidos en festivales argentinos, italianos, españoles, alemanes, y franceses. Fue guionista y director de animación de uno de los segmentos del largometraje "Ánima Buenos Aires" (2012).
Su libro "Dingo Romero" fue publicado por Ediciones De Ponent (España, 2004) y por Les Rêveurs (Francia, 2008). Su libro "El Circo Criollo" fue publicado por Del Eclipse (Argentina, 2009) y "Thé de Noix" por Les Rêveurs (Francia, 2011). Este último fue editado por Común bajo el título de "Té de Nuez" (Argentina, 2015).
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el Espacio Cultural Marcó del Pont, Artigas 202, en el barrio de Flores, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que integra el Circuito de Espacios Culturales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita, este próximo viernes, sábado y domingo, distintos espectáculos para adultos y niños, la programación del mes de noviembre como la de todo el año es amplia e incluye talleres, cine, teatro, baile, títeres, un lindo lugar que vale la pena conocer.
Viernes 13 a las 20:30 horas Danza teatro "Tintorería Tokio"
Reseña: la creación de "Tintorería Tokio" el objetivo es desarrollar una temática poco común en el mundo del espectáculo: la vivencia de la Argentina desde la mirada de un artista asiático nacido de la inmigración japonesa, poco presente en la historia de la cultura argentina. El espectáculo permitirá confrontar al público otros aspectos de la inmigración y sus propios recuerdos e historias familiares, ya que como dijo Octavio Paz, los argentinos en su gran mayoría descienden de los barcos. Esta obra tiene por objetivo explorar nuevas técnicas de interpretación, entrenando a los actores-bailarines en una técnica combinada entre la danza Butoh, la danza contemporánea y en la preparación del cuerpo al trabajo de memoria sensorial y emocional.
Sábado 14 de 14:00 a 15:00 horas "Baile por la inclusión" Reseña: Para compartir una tarde distinta, música, diversión al cuidado de profesionales.
Sábado 14 a las 16:00 horas Teatro circo y expresión corporal "Cuentos que cuenta el cuerpo"
Reseña: Unos personajes estrambóticos y disparatados, llegan a la escuela para contar un cuento; pero después de algunos infortunios y peripecias descubren que trajeron el libro equivocado. Es así que Madame Chiflé asume la responsabilidad de contar un cuento que va inventando en el momento, ayudada por sus compañeros.
Sábado 14 a las 17:00 horas Cine infantil "La Lego" película (100 minutos)
Reseña: Cuenta la historia de Emmet, una figurita LEGO absolutamente normal y fiel a las normas que es identificada por error como la persona más extraordinaria y la clave para salvar al mundo. Se ve entonces inmerso en una búsqueda épica para detener a un malvado tirano junto a un grupo de desconocidos, una aventura para la que Emmet no está preparado en absoluto.
Sábado 14 a las 19:00 horas Títeres adultos "Oscar"
Reseña: Óscar Adelmar Ortiga, quizás el arquero mas recordado por unos pocos pero el menos recordado por unos cuantos. Sueños y frustraciones de un arquero de fútbol que no pudo ser.
Óscar es la historia de un arquero de futbol que pudo llegar a estar en lo más alto de su categoría pero que por esas vicisitudes de la vida....termino en lo más bajo de un desolado bar de Liniers. Es aquí donde Óscar una noche encuentra alguien que lo escucha, un simple pibe que esta de turno en aquel sucucho.
Sábado 14 a las 21:00 horas "Magia en los Barrios"
La Entidad Mágica Argentina presenta: Artistas Convocados
Macarrone, La maga Caro de 12 años Fredy Müller/Dirección artística: Omar Pastor
Reseña: Gustavo Fosco es el mago Macarrone, y es mago cómico, Fredy Müller destacado mago de magia infantil y para toda la familia, la maga Caro una maga de tan sólo 12 años con varios premios ganados y gran reconocimiento en el mundo de la magia, desde ya hace unos años a pesar de su corta edad viene sorprendiendo.
Omar Pastor, dirección artística, presentación a modo de maestro de ceremonias y animador.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Con entrada libre y gratuita, el Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección de Museos del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, invita a formar parte de la tercera edición de la Feria de Audio Argentina, una exposición anual de Equipamiento y Servicios para el sector de consumo audiovisual hogareño y profesional, en el marco de un evento social y cultural. El mismo se llevará a cabo el domingo 8 de noviembre de 13:00 a 18.30 horas en la sede del Museo Casa Altos de Elorriaga, ubicado en Defensa 185, Ciudad de Buenos Aires.
La Feria de Audio Argentina es una propuesta independiente que une a Proveedores, Importadores, Coleccionistas, Restauradores, Repuesteros, Fabricantes e Instituciones Educativas. Esta tercera edición ofrece un espacio ideal para lograr post ventas y alcanzar objetivos de marketing en un ámbito ideal para exponer, promocionar y difundir servicios destinado al público consumidor audiovisual.
Se convoca al público general y especializado, donde encuentra artículos variados de audio y video de todas las épocas: Hi-Fi, Hi-End, Vintage, DIY, Domótica, nuevo, usado y accesorios, tanto en versión analógica como digital.
Museo Casa Altos de Elorriaga
Juan Bautista de Elorriaga hizo construir esta casa hacia 1808. Fue una de las primeras construcciones de la ciudad en contar con dos plantas y es la más antigua de este tipo que aún se conserva. La planta alta estaba destinada a la vivienda y en la planta baja había tiendas comerciales. Desde el mirador de la terraza podía divisarse el Río de la Plata. La esquina en que se levanta esta edificación carece de ochava, una de las pocas de la ciudad que aún exhiben esta característica.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Dakar se centrará desde el 31 de diciembre de 2015 hasta el 16 de enero de 2016 en los territorios de Argentina y Bolivia. Se conservarán las fechas, el número de etapas, así como el número de kilómetros de especial, tras la decisión de Perú de renunciar a la edición de 2016, el Dakar se centrará en los territorios de Argentina y Bolivia.
La célebre competencia internacional arrancará en la ciudad de Buenos Aires, donde se darán cita inicialmente los pilotos y equipos. Se conservarán las fechas, el número de etapas, así como el número de kilómetros de especial. El terreno en el que se disputará la prueba obligará a los competidores a adoptar otras técnicas de pilotaje y a pasar a la velocidad superior: menos dunas y más pistas técnicas para las primeras tres jornadas en las que el rally se dirigirá a San Salvador de Jujuy.
El itinerario continuará en Bolivia rumbo al campamento de Uyuni, en el que se reunirán todas las categorías en tres jornadas de carrera en altitud.
Posteriormente y tras la llegada a Salta para la jornada de descanso del 10 de enero, el Dakar reanudará la marcha rumbo a Rosario, siguiendo el recorrido inicialmente previsto para la edición 2016. Las seis etapas previstas en las estribaciones de la Cordillera de los Andes han sido concebidas precisamente para ofrecer un fin de rally exigente y duro, con especiales llenas de arena, sobre todo en el tramo de Fiambalá.
El programa del Dakar 2016 es el que sigue: 31/12 y 01/01: Verificaciones administrativas y técnicas.
02/01: Podio de largada en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) / Prólogo / Enlace hacia Bivouac "0" cerca de Rosario (Santa Fe - Argentina).
03/01: Buenos Aires - Villa Carlos Paz (Córdoba - Argentina).
04/01: Villa Carlos Paz - Termas de Río Hondo (Santiago del Estero - Argentina).
05/01: Termas de Río Hondo – San Salvador de Jujuy (Jujuy- Argentina).
06/01: Jujuy – Jujuy (Argentina).
07/01: Jujuy – Uyuni (Bolivia)
08/01: Uyuni – Uyuni.
09/01: Uyuni – Salta Capital (Salta - Argentina)
10/01: Jornada de descanso en Salta (Argentina).
11/01: Salta – Belén (Catamarca - Argentina).
12/01: Belén – Belén (Catamarca - Argentina).
13/01: Belén - La Rioja (Argentina).
14/01: La Rioja - San Juan (Argentina).
15/01: San Juan - Villa Carlos Paz (Córdoba - Argentina).
16/01: Villa Carlos Paz – Rosario (Santa Fe - Argentina).
Fuente: Argentina.ar
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Con mucha cantidad de público acompañando el evento el domingo desde las 11:00 horas en la Av. Corrientes al 1200, se realizo por segundo año consecutivo la pizza más larga de la ciudad con fines solidarios a beneficio de la asociación de síndrome de down de la república argentina (asdra). Es una iniciativa de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) y la Asociación de Propietarios de Pizzerías y Casas de Empanadas (APPYCE).
Este año la pizza midió 60 metros, 10 más que el año pasado.
Las porciones de pizza fueron vendidas entre los asistentes a un valor simbólico que será íntegramente destinado a ASDRA, lo mas importante es que con este tipo de eventos se visibiliza el potencial que tienen para estar incluidos laboralmente los jóvenes y adultos con síndrome de down, una verdadera fiesta solidaria en plena Av. Corrientes que disfrutaron los vecinos en familia.
ASDRA- Asociación Síndrome de Down de la Argentina: Es una asociación civil sin fines de lucro y de bien público, que fundaron un grupo de mamás y papás de personas con síndrome de Down el 8 de agosto de 1988 para mejorar la calidad de vida de sus hijos, nuclea a familiares de personas con síndrome de Down sobre la base de entender que comparten una misma realidad, que tienen los mismos intereses, que transitan un mismo camino y que el destino de sus hijos estará signado por lo que hagan o dejen de hacer.
El proyecto busca hacer realidad los principios de integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). El propósito es que se respete el derecho de asistir a escuelas comunes con el apoyo necesario a los niños y niñas con discapacidad.
Inclusión laboral de Personas con Discapacidad Intelectual, este programa tiene como meta fomentar la inserción de una de las poblaciones más postergadas en el ámbito del trabajo: las personas con síndrome de Down, en particular, y con discapacidad intelectual, en general, es un trabajo conjunto con las familias, empleadores e instituciones de capacitación.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Unos 150 muralistas de todo el país participan desde ayer en Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la discusión sobre un arte que consiste en pintar paredes y que, por convivir con lo público, se transforma en una herramienta comunicacional con función social, en el marco de un Congreso.
El artista Rubén Minutoli, referente del Muralismo Argentino Contemporáneo (MAC) y organizador del evento, explicó que "este encuentro ofrecerá un espacio para reflexionar sobre un arte que sobrevive casi exclusivamente por fuerza y convicción del artista".
El muralismo, añadió Minutoli, "a diferencia de otras formas del arte público, se ha gestado como una expresión con contenido sociopolítico". Nacido como movimiento en los años 30, en México -en el contexto de la revolución que se inició en 1910-, el muralismo se diferencia del grafiti, por eso mismo por gestarse al calor de una idea, de una lucha, y se hace cargo de contar, narrar, apoyar, denunciar ese proceso, dijo el artista.
Para Minutoli, se trata de una "herramienta de comunicación porque transmite un contenido y es sociopolítico porque convive con los vecinos de un barrio, con las historias de una comunidad". "A diferencia de otras formas de arte público, no busca únicamente embellecer la ciudad o 'marcar territorio' como lo hacían los grafitis en sus comienzos", señaló el docente y artista bonaerense.
El Primer Congreso Nacional de Muralismo, según Minutoli, espera recibir a sus 400 inscriptos y a todos los que se acerquen a participar de las charlas, disertaciones y paneles, un rato antes de cada actividad, dependiendo de la capacidad de las salas 303, 304, 306 y del auditorio 614 del CCK, en Leandro N. Alem y Corrientes.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El día Sábado 31 de octubre de 2015, campaña de recolección de materiales artísticos en la Noche de los Museos, por segundo año consecutivo, BA Solidaria estará presente en la Noche de los Museos recibiendo donaciones de distintos tipos de materiales artísticos con el objetivo de vincular esta gran noche con organizaciones que utilizan el arte para mejorar la calidad de vida de muchas personas.
Las donaciones se recibirán en seis puntos turísticos cercanos a los museos más importantes de la Ciudad: Plaza Belgrano, Plaza Francia, Parque Centenario, Plaza del Vaticano, Plaza de Mayo y Caminito. Todas las donaciones serán destinadas a las ONGs Donde Quiero Estar y Grano de Mostaza. Aquellos que realicen donaciones participarán de un sorteo online de una bicicleta Canaglia.
Los materiales solicitados por estas ONGs son témperas (en pote preferentemente), acrílicos, pinceles (no escolares), hojas lisas y resmas, lápices negros y de colores, tijeras chicas y grandes, tinta china negra y de colores, marcadores, crayones, cuadernos, plasticola y papeles de colores.
La campaña "Esta Noche regalá arte" es una de las acciones llevadas a cabo por el programa BA Solidaria, que forma parte del área Construcción Ciudadana y Cambio Cultural, dependiente de Jefatura de Gabinete de Ministros. Este programa tiene como misión promover la participación y el compromiso de los ciudadanos, colaborando desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con la amplificación de iniciativas solidarias ya existentes.
Para impulsar este proyecto, la Ciudad creó la página web, buenosaires.gob.ar/basolidaria. Se trata de un sitio creado con el objetivo de generar un canal de participación ciudadana, dar visibilidad a causas sociales y conectar voluntades dispuestas a ayudar. Allí se encuentran las actividades solidarias llevadas a cabo por diferentes ONG y por el Gobierno de la Ciudad.
Acerca de Donde Quiero Estar
Se dedicada a acompañar a pacientes oncológicos y a su familia durante el tiempo de internación y así aprovechar momentos para la creatividad artística, utilizando como estrategias terapéuticas la pintura, reflexología, fotografía y el trabajo grupal.
Acerca de Grano de Mostaza
Promueve la integración e inclusión social en igualdad de condiciones mediante programas de desarrollo educativo y social. Además ofrece espacios de arte y juego donde los niños encuentran la posibilidad de desarrollar su pensamiento creativo logrando expresarse libremente. Esto es de importancia vital para su desarrollo personal y social.