Sociales
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Fundación Proa, en la Av. Pedro de Mendoza 1929, en Caminito, La Boca, el día miércoles 28 de Octubre a las 18:00 horas, presenta a Esteban Buch en conferencia, adelantando la apertura del XIX Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín.
Escritor, investigador y catedrático franco-argentino, Esteban Buch explorará en esta charla la presencia de lo real-documental en la ópera del siglo veinte, tomando como antecedentes Der Lindberghflug de Kurt Weill y Bertolt Brecht (1929), Intolleranza de Luigi Nono (1960), y Nixon in China de John Adams (1987). Aliados, una ópera en tiempo real, obra del propio Buch junto al compositor Sebastián Rivas, abre esta Temporada del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea, y es estreno latinoamericano en el Teatro Gral. San Martín, los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 2015.
El subtítulo "una ópera en tiempo real" alude, por un lado, al tratamiento instantáneo de las voces y los instrumentos con la tecnología desarrollada en el IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique, Centre Pompidou, Paris) donde ese concepto juega un papel clave desde Répons (1981) de Pierre Boulez; y por otra parte alude al tema de la ópera que se inspira directamente de la realidad política chilena de los años 90, particularmente del encuentro de Augusto Pinochet y Margaret Thatcher en Londres (1999), durante el arresto domiciliario del primero por orden del juez Baltasar Garzón. La actividad es libre y gratuita.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el Auditorio Jorge Luis Borges, de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día martes 27 de octubre, a las 19:00 horas, en la décima temporada del ciclo de Cine independiente y de autor de la Biblioteca Nacional y La Nave de los Sueños, se proyectará la película,Tras la pantalla, de Marcos Martínez
Retrato sobre el distribuidor cinematográfico Pascual Condito y el mundo de la industria del cine argentino. Su pasión y su habilidad para los negocios le permitieron sobrevivir a las diferentes crisis económicas que tuvo el país. Con los años, el negocio del cine ha cambiado profundamente, y él, como otros distribuidores, podría desaparecer del mercado. Una realidad que comparte y discute con muchos protagonistas del cine argentino que pasan por su emblemática oficina. Cansado del difícil momento que está atravesando su distribuidora, madura una crucial decisión que le permitirá continuar en el mundo del cine seguramente hasta los últimos días de su vida. A partir de las situaciones cotidianas que atraviesa construye su apasionante historia y retrata la intimidad de la industria cinematográfica.
Ficha Técnica: Guión y Dirección: Marcos Martínez. Producida por Domenica Films, Primer Plano Films Group, Pepe Salvia y Marcos Martínez. Producción Ejecutiva: Pepe Salvia y Laura Mara Tablón. Cámara: Sebastián Menassé. Sonido: Adriano Salgado y Mercedes Tennina. Música original: Jorge Chikiar. Montaje: Andrés Tambornino. Distribuye Primer Plano.
Marcos Martínez es cineasta y fotógrafo. Dirigió junto a Hernán Lucas los documentales Social, producido con imágenes de fiestas; Edificio, realizado con imágenes de cámaras de seguridad, y Cámara Fría, ensayo sobre el cine argentino durante la dictadura. Estrenó su largometraje, Estrellas, que codirigió junto a Federico León. Obtuvo premios en BAFICI, en el Festival de Cine de Tucumán y en el de San Pablo.
En 2015 estrenó su segundo largometraje: Sordo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, dependiente de la Dirección General de Museos, Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo, hasta el 22 de noviembre, puede visitarse la muestra El bosque encendido, de la artista argentina Olga Autunno, de martes a viernes de 12:00 a 20:00 y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas.
Sobre la muestra
Olga Autunno es una artista multidisciplinaria e inquieta que actualmente agudiza la mirada como referente de su época, tomando como eje la fotografía y el video. Mediante esas disciplinas reflexiona sobre varios temas: la naturaleza alterada por efectos de la contaminación, la problemática del ser humano, protagonista de la escena cotidiana, que se debate cada día por emerger, por recomenzar, como índice de lo imposible en el entorno social que le toca vivir. El bosque encendido es un claro ejemplo de esta faceta de la artista. Autunno Interviene el espacio y se corre de la escena: en sus fotografías vemos su huella. Su labor es profundamente poética y está sustentada por un ojo entrenado en treinta años como grabadora y pintora. Las disciplinas están todas ahí, y la nutren en la tarea de poner en imágenes las causas que la conmueven. Hay algo curador en su práctica: el renacer que ella dibuja ofrece una esperanza.
Ivana Siccolo, integrante del equipo de Investigación y Archivo del Museo Sívori, apunta que Autunno, "en su trabajo de desvelar contenidos opta en este caso por el testimonio de instantáneas fotográficas medioambientales y del land art. A través de ellas busca mejorar la compresión de las causas, consecuencias y soluciones de nuestro accionar sobre el planeta que nos contiene. En la serie exhibida podemos advertir tres momentos paradigmáticos: el antes, el durante y el después de un hecho acaecido a principios de 2015, en la provincia de Chubut. En el primero el incendio arrasa todo, dejando a su paso imágenes envueltas en una trágica belleza. La autora genera composiciones estilísticas de construcciones austeras, cargadas de simbolismo. En esta serie los rojos sobre profundos negros intensifican el calor del fuego. Posteriormente una paleta de grises, posicionan al espectador en el momento del entretiempo, en el cual el todo el entorno natural se detiene en un instante de silencio catastrófico, curioso de futuros cambios.
De esta manera Autunno nos invita a la observación y contemplación como etapa de aprendizaje, la búsqueda de una memoria y una identidad que empieza a gestarse a partir de despojos de un entorno que antes no existía. Se reconocen troncos ennegrecidos, yerba quemada fondos de ceniza infinita de un paisaje que alguna vez fue y ya no es reconocible. Por último, en el después vemos la mano humana del la artista, que guía y orienta la fuerza vital que puja y trata abrirse camino. La simbología utilizada corresponde a un patrimonio personal: cruces y lápidas que dan cuenta de las pérdidas. Sueros fisiológicos sanadores que nutren la nueva vida que quiere renacer y textiles de fuertes verdes que golpean la retina del espectador y se vuelven esperanza".
El génesis de esta exposición es el incendio intencional acaecido en 2015 en el valle del Lago de Cholila y en el Parque Nacional Los Alerces, Chubut, que dio como resultado el siniestro forestal más grande de la historia, arrasando 40 mil hectáreas de vegetación nativa durante un mes: cipreses, maitenes, notros, alerces, coihues y cañas, algunos centenarios. Enterada del hecho, la artista viaja hacia la zona afectada y logra que un baqueano la lleve hasta el centro del desastre."Es ahí donde Olga Autunno cree en su magia, en el poder sanador del arte, al menos para los espíritus. (...) Camina por las cenizas. Deja rosas en la tumba de maderas y ramas. Planta cruces", relata la crítica especializada en arte María Paula Zacharías, y añade: "Entonces, intenta con su mano reanimar los troncos. Quiere inyectar vida al carbón. Envuelve con tules verdes las ramas que quedaron desamparadas. Las abriga. Arma nidos. Sobre las raíces ennegrecidas desparrama su anhelo de verdor. Sobre el monte, nubes. 'El árbol de la memoria, que no olvida su sombra', dice Autunno y planta coníferas en los deseos. Pone vida donde ya no la hay, porque es optimista: confía en la capacidad de resistencia de la naturaleza... en el misterio de la supervivencia".
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
La Dirección General de Museos, dependiente del Ministerio de Cultura, presenta la muestra made in Taiwán, que incluirá cine, fotografía y títeres, se realizará en Cine Teatro El Plata, Av. Juan Bautista Alberdi 5751,de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 14 al 24 de octubre, en el marco de la celebración del 104° Aniversario de la República de China (Taiwán). Colabora la Oficina Cultural y Comercial de Taipei en Argentina.
Cine El Plata presenta seleccionados films contemporáneos en los que diversas miradas de autor dan cuenta del presente de Taiwán, así como de su pasado reciente y las tensiones que el mismo genera en la vida cotidiana. Asimismo, se proyectará la multipremiada película "La Salada" del joven cineasta taiwanés en Argentina, Juan Martin Hsu, y se realizará una función especial del primer espectáculo de Títeres Tradicional Chino en Sudamérica: "Rey Mono Vs. Madame Esqueleto" por el Grupo Hua Guo Shan, escrito y dirigido por Ignacio Huang.
También se presentará una exhibición fotográfica, compuesta por cuatro series tomadas por los fotógrafos taiwaneses Chi Po-lin, Liu Chen-hsiang, Huang Ting-sheng y Chen Chih-Hsiung, quienes durante muchos años han atravesado Taiwán y sus islas hermanas más pequeñas con el objetivo de crear un registro de sus maravillas naturales y humanas.
Horario: lunes a viernes de 13 a 20 h, sábados, domingos y feriados de 10 a 22 h.
Entrada libre y gratuita. Las entradas se retiran por boletería una hora antes de cada función.
Cine Teatro El Plata, Av. Juan Bautista Alberdi 5751, Mataderos.
Tel. 4635-2429 - E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
Inauguran la muestra fotográfica "Identidad Buenos Aires" con entrada libre y gratuita, en la Legislatura, Perú 160, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la legisladora porteña del Frente para la Victoria, María Rosa Muiños, encabezará este miércoles a las 18:00 horas la apertura de la muestra artística colectiva fotográfica "Identidad Buenos Aires", la cual fue declarada de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de octubre en el Hall de Honor del Palacio legislativo.
Bajo la coordinación de la artista visual, Lupe Zenteno, "Identidad Buenos Aires" transmite la esencia de los barrios que conforman las quince comunas porteñas y se compone del esfuerzo de un colectivo de artistas fotográficos concentrados en mantener vivas las postales de nuestra ciudad.
En este sentido, la muestra expresa el patrimonio sensible y reflexiona sobre cómo generar sentido de pertenencia, a través del restablecimiento de los valores y la sustancia de cada barrio. Reflejada en imágenes, anécdotas, calles, avenidas, aromas y personajes, invita al espectador a involucrarse desde sus propias vivencias.
Entre los expositores se encuentran fotógrafos y artistas como Sergio Cavazza, Eva Felice, Gustavo Gavotti, Carlos Román Hamui Bravo, Jenner Maidana, Naudilio Márquez, Juan J. Merlo, Claudina Pugliese, Cecilia Santillán y Daniela Yechúa. Por último, los músicos, Julián Socolovsky y Tomás Di Benedetto, serán los encargados de cerrar la jornada.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Desarrollo Social entregó los premios del concurso "Corto Minuto", proyecto por el que jóvenes realizaron producciones audiovisuales de no más de un minuto de duración, acerca de la prevención de las adicciones como tema central.
En el Salón de Usos Múltiples de "El Templete" de Parque Patricios, la histórica confitería del Zoológico del Sur, recientemente recuperada por la ciudad, se proyectaron los cortos finalistas, que realizaron jóvenes porteños hasta 25 años. El jurado evaluó los trabajos y eligió a tres ganadores, entregándole los premios, así como un certificado a cada uno de los participantes.
Además, allí se efectuó la exposición de los trabajos realizados con los adolescentes y jóvenes a lo largo de este año, que son afiches de campañas de prevención de adicciones y, también, se exhibieron todos los cortos del concurso audiovisual. La jornada contó con la presencia de los participantes de ambos proyectos, integrantes de escuelas medias de la ciudad y de organizaciones sociales, para realizar un cierre de ambos procesos.
Desde la Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones, impulsora de la actividad, explicaron que "en todas las instancias nos interesa correr del foco las consecuencias explicitas de los excesos. Apuntamos a que los trabajos no sean una mera reproducción de imágenes de alto impacto sobre esas consecuencias; sino que se indague principalmente en las causas, y en las diversas formas de abordar la problemática de las adicciones de manera preventiva. Nos interesa que la producción muestre de manera creativa situaciones que suceden o podrían suceder, y no en spots publicitarios con mensajes que se reduzcan solo a valorar en términos de buenas o malas ciertas actitudes o situaciones".
Los cortos se realizaron utilizando los recursos tecnológicos que habitualmente se disponen, como el teléfono celular o cámaras digitales, para que los jóvenes adquieran herramientas específicas acerca de la realización de una pieza cinematográfica y, a la vez, se capaciten en la problemática de las adicciones.
El área de Políticas Sociales en Adicciones se propone generar todas las instancias necesarias para asistir a todos los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires, que requieran atención y contención por el uso de sustancias psicoactivas, buscando garantizar la calidad y efectividad de cada intervención, con la reinserción social como eje transversal.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El sábado 10 de octubre, desde las 10:00 de la mañana y hasta las 13:00 horas, en el Parque Indoamericano, en Av. Castañares y Escalada (Comuna 8), el Gobierno porteño organiza una nueva Mateada Barrial con vecinos y organizaciones que forman parte del programa Compromiso Barrial.
Durante la actividad, los vecinos podrán acercarse a los stands de las organizaciones barriales, quienes darán a conocer las actividades y servicios que brindan a la comunidad. Además habrá shows artísticos que brindarán los artistas del programa Bandas x Barrios, espectáculos de magia, sorteos, juegos de Kermesse y talleres para disfrutar con mates de por medio y en familia. Los vecinos que se acerquen podrán conocer las actividades que se desarrollan en sus barrios, y anotarse para participar de las mismas.
La Mateada de Compromiso Barrial busca promover la participación ciudadana brindando un espacio donde las organizaciones barriales puedan mostrar lo que hacen y socializar unas con otras, ofreciendo a los vecinos actividades de las que pueden participar. "Muchos vecinos no saben que existen estas organizaciones en su barrio, y a través de estas actividades las promovemos e invitamos a más personas a sumarse", expresó Paula Uhalde, titular de Construcción Ciudadana y Cambio Cultural de la Ciudad.
La Mateada de Compromiso Barrial se realiza en distintos barrios porteños y busca incentivar que los vecinos de la Ciudad vuelvan a disfrutar del espacio público como lugar de encuentro. El año pasado se realizó una exitosa mateada en el Parque Rivadavia y otra en Parque Chacabuco. Ésta es la séptima mateada que se realiza este el año, ya se realizaron en Parque Saavedra (Comuna 12), en Plaza Aristóbulo del Valle (Comuna 11), en Pasaje Dr. José Modesto Giuffra y Defensa (Comuna 1) en Plaza Arenales, (Comuna 11), en Plaza Irlanda (Comuna 6), en Plaza Echeverría (Comuna 12) y en Parque Chacabuco (Comuna 7).
Compromiso Barrial es un programa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que realiza actividades en los diferentes barrios porteños y busca promover el trabajo comunitario y el sentido de pertenencia de los vecinos con su barrio. Junto a las organizaciones barriales y a las Comunas, cada semana los vecinos pueden sumarse a nuevas puestas en valor en toda la Ciudad. El programa Compromiso Barrial ha realizado, hasta el momento, más de 200 Compromisos Barriales en diferentes barrios porteños, donde participaron más de 1000 organizaciones, sumando a más de 13.000 vecinos.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El sábado 3 de octubre en el Auditorio David Viñas, del Museo del libro y de la lengua, Av. Las Heras 2555, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de 9:30 a 17:00 horas, Jornada Narrar para enseñar, leer para comprender, Estrategias docentes en las escuelas actuales, la primera jornada de reflexión sobre el tema, con charlas y talleres de profesores, escritores y lingüistas. Destinado a todos los interesados pero fundamentalmente a aquellos que se dedican a la docencia.
La lengua inseparable del pensamiento y del sentimiento, modula la interacción social y contribuye a definir la identidad personal y colectiva. Instrumento de comunicación, materia de expresión y artilugio de desigualdad. Las escuelas, a lo largo de la historia argentina, procuraron generalizar la lengua estándar. No en todas las épocas del mismo modo. El Museo del libro y de la lengua convoca a esta jornada para compartir experiencias, creaciones y estrategias que desarrollan los docentes para que cada estudiante reencuentre y desarrolle sus capacidades lingüísticas, el placer de la lectura, su imaginación creativa y la curiosidad sobre nuestra manera de hablar y la de los otros.
Programa:
9:00 horas: La relación autor - lector. El docente: la voz del autor dentro del aula.
Aníbal Jarkowsky
11:00 horas: Taller, La lengua como técnica de la existencia.
Roxana Levinsky
13:30 horas: Estrategias docentes para la lectura y la escritura.
Panelistas: Diego Lencina, Reina Robledo, Adriana Sacheri. Moderadora: Perla Zelmanovich
16:00 horas: Taller de reflexión sobre la lengua.
Ángela Di Tullio y Laura Kornfeld.
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El Ministerio de Desarrollo Social inauguró un nuevo lactario en la oficina central del banco Supervielle, ubicada en el microcentro porteño. Asimismo, para fomentar la lactancia materna, la Ciudad de Buenos Aires ya lleva abiertos 15 lactarios en dependencias públicas y 12 en el sector privado.
Un lactario es un espacio destinado a las madres trabajadoras. Brinda la posibilidad de conciliar la lactancia materna y las actividades laborales ya que les otorga un ámbito confortable para que puedan amamantar a sus bebés o sacarse leche. Paula Perez Marquina, subsecretaria de Promoción Social de la ciudad, dijo en la presentación del nuevo espacio que "la lactancia materna es el mejor alimento para nuestros hijos. Además de nutrirlos, refuerza los lazos emocionales. Desde nuestro lugar trabajamos en la promoción de esa lactancia y en la estimulación de los bebes."
El Ministerio de Desarrollo Social, con el apoyo de la Fundación Lactancia y Maternidad (FUNDALAM) lleva a cabo esta tarea como es la apertura de lactarios, así como charlas y talleres en todos los Centros de Primera Infancia donde asisten niños y niñas desde los 45 días y en los Comedores Comunitarios fundamentalmente de la zona sur de la Ciudad.
El programa Lactarios forma parte de la "Red Integral de Protección Social En Todo Estás Vos", que constituye en sí mismo, un conjunto de mecanismos de articulación y ejecución, de los distintos programas y políticas pensadas para los vecinos, desde las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad, con el fin de garantizar un piso mínimo de derechos sociales.
Foto: Esteban Widnicky/GCBA.-
- Detalles
- Escrito por En el Diario
- Categoría: Sociales
El sábado pasado en el marco del "Día del Derecho del Niño a Jugar", Scholas Occurrentes y el Programa Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires realizaron el primer "Encuentro de los Talentos", una propuesta destinada a jóvenes en situación de vulnerabilidad, procedentes de diferentes barrios, cuyo objetivo fue generar un ámbito de bienestar para el desarrollo de su creatividad. Así, mediante actividades lúdicas y artísticas, los chicos pudieron incorporar los valores propios de la Cultura del Encuentro.
Durante toda la jornada, los más de 200 adolescentes participaron de numerosos talleres y así disfrutaron de la propuesta de un "viaje sin tiempo", metáfora que alude a la posibilidad de encontrarse con el otro al ingresar a una dimensión lúdica. Música, teatro, circo y danza fueron algunas de las actividades que realizaron los jóvenes junto con talleristas, artistas, técnicos en recreación y voluntarios.
"La educación no es meramente información; es creatividad en el juego, esa dimensión lúdica que nos hace crecer en la creatividad y en el trabajo en conjunto." Palabras del Papa Francisco en el Congreso Mundial de Scholas.
Al final de esta experiencia de encuentro, Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social, José María del Corral, director mundial de Scholas Occurrentes y todos los chicos presentes, plantaron un olivo como símbolo de la Paz.
"Gracias chicos por no haber escondido sus talentos sino, por el contrario, haberlos compartido con nosotros y de este modo se multiplicaron. El principal talento que Dios nos regala es nuestra propia vida. El arte nos ayuda a conectarnos y compartiendo los talentos se multiplican. Entramos cada uno con un talento y nos vamos con los talentos de todos.", dijo del Corral.
"Fue una emocionante jornada, en la que los chicos pudieron poner toda su creatividad y aprender de los demás. Estamos felices de haber trabajado junto con Scholas en este encuentro de jóvenes. ¿Qué mejor que cerrarlo pensando en la paz?" concluyó la ministra.
Para seguir trabajando en este sentido, Scholas y el Ministerio de Desarrollo Social porteño se proponen desarrollar iniciativas innovadoras que hagan posible armonizar el lenguaje de la cabeza con el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos, que una persona, que un chico, que un muchacho piense lo que siente y lo que hace, sienta lo que piensa y lo que hace, haga lo que siente y lo que piensa.