Lunes 28 Julio 2025

Sociales

En Cine El Plata, Av. Juan Bautista Alberdi 5751, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita, la Dirección General de Museos, dependiente del Ministerio de Cultura, presenta Nicola Costantino, La artefacta, la ópera prima de Natalie Cristiani, sobre una de las más controvertidas y admiradas artistas visuales de América Latina, que se exhibirá los sábados de octubre a las 18.30 horas. Además, los sábados 3, 10 y 24 de octubre se realizarán charlas post-proyección con Nicola Costantino.Las entradas se retiran por boletería una hora antes de la función. Cine El Plata, Av. Juan Bautista Alberdi 5751, Mataderos. Tel. 4635-2429.

Nicola Costantino, La artefacta
Dir. Natalie Cristiani, 2015. 75'
Con Nicola Costantino, Aquiles Costantino, Gabriel Valansi y Maria Teresa Comissoli

Nicola Costantino es una de las más controvertidas y admiradas artistas visuales de América Latina. Con imágenes, a menudo macabras, arraigadas en una violencia que impregna la historia de la Argentina, es conocida por su obra provocadora, como sus moldes realistas de animales y sus jabones realizados a partir de la grasa liposuccionada de su propio cuerpo.
La cineasta Natalie Cristiani hace su debut como directora con este magnífico homenaje a Costantino, haciendo ingresar al público en su trabajo oscuro y misterioso y el proceso riguroso de preparación de su último trabajo exhibido en la 55ta Bienal de Venecia. Esta película no es solamente un retrato de Costantino, sino que también nos eleva de forma única en su arte, convirtiendo así a los espectadores en participantes. 
Heather Haynes

Acerca de la Directora
Natalie Cristiani nació en Italia en 1975. Actualmente vive entre Buenos Aires y Roma. Terminó sus estudios en el Centro Experimental de Cine en Roma, donde obtuvo el título de Editora de Cine en 2002. Desde el año 2002 trabajó como editora de cine con varios directores jóvenes talentosos tales como: Giada Colagrande, Elisa Fuksas, Hernán Belon, Iván Gergolet, entre otros. Dichas películas fueron presentadas en festivales de cine internacionales tales como Venice Film Festival, Tokyo Film Festival, Tribeca Film Festival, Guadalajara Film Festival, Pusan Film Festival. Natalie Cristiani fue nominada Berlinale Talent, en el Festival de Cine de Berlín. Nicola Costantino, La Artefacta es su primer documental. 

Nicola Costantino
Nace en 1964 en Rosario, Argentina, donde cursa la carrera de Bellas Artes con especialización en escultura. Cochon sur canapé (1992), su primera muestra individual, es considerada precursora del arte contemporáneo latinoamericano. En 1994 entra en el taller de Barracas de Fundación Antorchas coordinado por Suárez y Benedit y se traslada a Buenos Aires, donde vive y trabaja. En 1998 representa a la Argentina en la bienal de San Pablo, y desde entonces participa en numerosas muestras en museos de todo el mundo, entre los que se destacan: Liverpool (1999), Tel Aviv (2002) y Zurich (2011). En 2000 realiza una muestra individual en Deitch Projects (Nueva York) y su Corset de peletería humana ingresa en la colección del MOMA. En 2004 presenta Animal Motion Planet, una serie de máquinas ortopédicas para animales nonatos, y Savon de Corps, obra que tuvo gran reprecusión en la prensa. El encuentro con Gabriel Valansi en 2006 significó su entrada al mundo de la fotografía, con más de 30 obras en las que es constante su protagonismo encarnando distintas personalidades del arte y la fotografía. Su interés en la videoperformance la conduce a crear la obra autorreferencial Trailer (2010), su primera producción de tipo cinematográfica, y a abordar un personaje histórico femenino paradigmático como Eva Perón en Rapsodia inconclusa (55a Bienal de Venecia, 2013).

 

En el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día miércoles 23 de septiembre a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita, podras visitar el ciclo Fito Páez para girar sobre el escenario las canciones que más le gustan, las que marcaron su vocación y los discos que fue incorporando en el camino.

Para cada encuentro, un artista selecciona los vinilos del archivo de la Audioteca que hayan tenido valor en su propia vida. Con formato de entrevista, el invitado comparte esos discos con el público y se refiere al valor de cada canción en su formación y en distintos momentos de su trayectoria.

Durante años, cada vez que una compañía discográfica editaba un vinilo, por ley debía enviar una copia al archivo de la Biblioteca Nacional. Después de un trabajo de catalogación de casi cinco años realizado por la División Audioteca y Mediateca, hoy se puede trabajar con ese capital cultural. Este ciclo, además de generar encuentros interesantes, hace público este patrimonio.

En el escenario de Vinílico habrá una bandeja donde los invitados pondrán a girar las canciones que más valoran, las que marcaron su vocación y los discos que incorporaron en el camino.

Idea y Coordinación: Maxi Martina y Sebastián Meschengieser

Capacidad limitada, las entradas se retiran una hora antes de la actividad, y se entregarán máximo dos entradas por persona.

ChimangoPara un porteño nacido y criado en la Ciudad familiarizado a los números ruidos que genera esta debido a la cantidad de habitantes, más los que se suman en los días laborales, dejando a tras las sirenas, alarmas, manifestaciones, ruidos de camiones, colectivos y congestionamientos vehiculares, agresiones de auto a auto, bicicletas, motos y todo lo que conlleva el funcionamiento de esta alocada Ciudad a la que uno ama con sus defectos y virtudes, una salida al campo es la oportunidad de descanso y de observación de la naturaleza, disfrutar del silencio, algo a lo que no estamos muy acostumbrados.

En una visita a Gualeguaychu, Entre Ríos, lugar cercano porque no son muchos los kilómetros que nos separan, en otro ritmo, más tranquilo, es el momento de observar lo que uno no tiene el tiempo de ver, así que dedique parte de mi tiempo a ver como toda una colonia de Chimangos se dedicaba a limpiar una osamenta de una vaca, con la firme intención de extraer hasta el último pedacito de carne, esta ave rapaz más conocida por la expresión de "No gastes pólvora en Chimango"  este dicho está basado en que su carne no sirve como alimento.

Las hembras son mas grandes que el macho, pesando unos 300 gramos y de longitud entre 37 a 43 cm, preferentemente se alimenta de animales muertos, ayudando en la limpieza de los campos eliminando los desperdicios, si bien lo que más le gusta es la carne, ante esta falta, a la hora de alimentarse se podría decir que come de todo, gusanos, larvas, insectos, desperdicios, hormigas, etc. A la hora de fotografiarlos podríamos decir que a los Chimangos no les gustan los intrusos, cuando uno se acerca emite un sonido de alerta, como podrán ver en la foto y a pesar de usar el zum, me estaba dedicando una mirada, atento a levantar el vuelo si me acercaba más.

Reconocer especies y la observación de pájaros en su hábitat natural es un lujo que forma parte del ocio, de paciencia para el que desea una buena foto, en el mientras tanto se disfruta de la paz, del canto de los pájaros, y por supuesto de un mate en la mano.

Anualmente la Presidencia de la Legislatura porteña, a cargo de la Lic. María Eugenia Vidal, organiza los ciclos de música "Conciertos de Primavera" que se llevan a cabo en el salón Dorado del Palacio Legislativo. La próxima actividad será el miércoles 16 a partir de las 14:00 horas con acceso libre y gratuito por Perú 160, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El ciclo de música "Conciertos de Primavera" que organiza la Presidencia de la Legislatura comenzó la semana pasada y se extenderá en 6 encuentros más, cuando alumnos de música de establecimientos educativos inauguren el Día de la Primavera. Los eventos se realizan en el salón Dorado de la sede parlamentaria ante un número importante de maestros, alumnos, profesores, padres y familiares de chicos que integran las listas de estudiantes de música en distintas cátedras.

La Supervisora y Coordinadora de Educación Musical de la ciudad, Viviana Mabel Mikolakuj, que se encarga de coordinar el proyecto destacó: "Los conciertos de primavera se vienen realizando en el Salón Dorado de la Legislatura porteña desde hace 13 años en un espacio maravilloso tanto en lo edilicio como en lo acústico. La idea de las escuelas de música es que los chicos amplíen su panorama musical en todo sentido y con música de todos los tiempos y diferentes culturas. Los estilos son variadísimos y los podemos observar en el desarrollo de estos conciertos".

"Conciertos de Primavera" es un ciclo de 8 encuentros que ofrecen estudiantes de las 15 escuelas públicas y gratuitas de música de la Ciudad de Buenos Aires que funcionan a contraturno en establecimientos escolares primarios. Allí los alumnos muestran su aprendizaje en el manejo de los instrumentos expresándolo a través de las diferentes orquestas en las que participan.

El ciclo musical se realiza en la Legislatura durante los meses de septiembre y octubre de cada año. El Salón Dorado fue elegido precisamente a causa de su alta calidad acústica y por tratarse de un ámbito propicio para desarrollar las aptitudes musicales de los chicos. La actividad continuará el miércoles próximo a partir de las 14 horas con acceso libre y gratuito por Perú 160.

Foto: Alumnos de escuelas públicas musicales de la ciudad de Buenos Aires participan del ciclo "Conciertos de Primavera" que se desarrolla en el Salón Dorado de la Legislatura porteña.

Por cuarto año consecutivo, la Asociación de Fileteadores realizará su encuentro anualque se realizará los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2015, en las instalaciones del Museo de La Ciudad y la Sala Permanente de Filete Porteño, ubicados en Defensa 217, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cabe destacar que el Filete se encuentra postulado ante Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de La Humanidad.

Convertido ya en un clásico del mundo del Filete, el encuentro ofrece durante todo un mes, un espacio de debates e intercambio de ideas sobre la historia, la practica actual y el futuro de éste arte. Los visitantes podrán disfrutar de charlas, proyecciones, entrevistas, talleres, pintadas colectivas y tomar contacto con quiénes sostienen la permanencia de este verdadero arte popular, que fue declarado Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, a la que le da su impronta con diseños propios y colores vibrantes.

La muestra estará compuesta por obras de más de 100 expositores provenientes no solo de Buenos Aires, sino también de diferentes provincias de la Argentina e incluso de países vecinos. Podrá ser visitada hasta el 17 de Octubrede 2015. Todas las actividades son gratuitas.

La apertura es el viernes 18 de septiembre desde las 18.30 horas, en la Sala Permanente de Filete Porteño en el Museo de la Ciudad, Defensa 217, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires comienza el cine por la diversidad cultural, migración y derechos humanos del 16 al 23 de septiembre, es la 6° Edición del Festival Internacional de Cine Migrante, todas las proyecciones que forman parte de la programación, las conferencias, mesas debates y encuentros tendrán entrada libre y gratuita, en las cinco ediciones anteriores convoco amás de 23.400 personas, la programación de la edición 2015 cuenta con más de 53 películas de más de 25 países del mundo y realiza la ventana al Festival Internacional de la UNAM (FICUNAM).  Las sedes serán: Espacio INCAA KM 0 Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635;Centro Cultural GeneralSan Martín, Sarmiento 1551; Casa del Bicentenario, Riobamba 985; Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso, Alsina 1835; CCEBA, Florida 943; Museo Etnográfico, Moreno 350; Embajada de Palestina, Riobamba 981.


La programación estará integrada por películas en competencia, ventanas a festivales internacionales, focos especiales, retrospectivas y curadurías; haciendo este año un especial énfasis en establecer los paradigmas de la construcción identitaria. En la Gala de Apertura se proyectará 'Concerning Violence', película que será estreno en la Argentina, presentada por su director sueco Göran Olsson, el miércoles 16 de septiembre a las 19:30 horas, en el Cine Gaumont.

Dentro de las actividades destacadas, CineMigrante realizará junto con distintos ámbitos gubernamentales, universidades y organizaciones un Encuentro Internacional de Pensamiento titulado "Paradigmas en la construcción de la identidad. Todos como sujetos de la otredad".

El Encuentro consta de 4 conferencias que se desarrollarán en el Centro Cultural Kirchner. Entre los invitados se destacan: Judith Butler, filósofa post-estructuralista, actualmente ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica, Literatura comparada y Estudios de la mujer, en la Universidad de California; Françoise Vergès, Profesora del Centro de Estudios Culturales de la Universidad de Londres y Presidenta del Comité por la Memoria y la Historia de la Esclavitud (Francia); Rita Segato, antropóloga y profesora de la Universidad de Brasilia que investiga las representaciones de lo mestizo en las formaciones nacionales de alteridad; Trinh T. Minh-ha,  "Le peuple qui manque", el sueco Göran Olsson, Estela de Carlotto, Presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo; Horacio Pietragalla Corti, Diputado Nacional; Víctor Penchaszadeh, fundador del Banco Nacional de Datos Genéticos y presidente de la Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética; Alejandro Kaufman, filosofo e investigador de la UBA y la Universidad Nacional de Quilmes.

Al igual que en las ediciones anteriores, el festival está co-organizado junto al INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), el Ministerio de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

 

En la décima temporada del Cine independiente y de autor de la Biblioteca Nacional y La Nave de los Sueños, el martes 8 de setiembre a las 19:00 horas, en el Auditorio Jorge Luis Borges, de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, función de cine. 20 años del Festival Internacional VideodanzaBA, desde 1995, VideoDanzaBA se plantea como una plataforma de difusión, formación, reflexión y desarrollo de redes de las manifestaciones artísticas en torno al eje cuerpo-tecnología en sentido amplio. Con el acento puesto en el intercambio con los países latinoamericanos, desarrolla planes de residencia con organizaciones extranjeras para fomentar la investigación y el intercambio artístico, en un marco que alienta la diversidad. Desde su fundación se propuso favorecer el desarrollo profesional de los artistas y realizadores, promover la investigación y el intercambio de ideas entre artistas y académicos, promover la producción y publicación de textos académicos.

Como una expansión del lenguaje de la videodanza hacia otros formatos artísticos, el festival presenta experiencias escénicas y visuales que combinan la danza y la imagen en diferentes soportes. Su actividad se materializa a través de muestras de fotografía, instalaciones, performances multimedia, y las proyecciones de la convocatoria, work-in-progress, retrospectivas y funciones especiales. En el 20 aniversario de sus inicios realizaremos una función homenaje con destacados trabajos de todos estos años, una charla con sus creadores y sorpresas.

El actual edificio de la Biblioteca Nacional fue construido a partir de un proyecto de los Arquitectos Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga, quienes obtuvieron el primer premio del llamado a concurso de carácter nacional, en 1961. Entre los principales objetivos del proyecto, figuraba la previsión de crecimiento, sobre todo de los depósitos, y el aprovechamiento urbanístico y arquitectónico del emplazamiento dado, asegurando la salvaguarda del espacio verde, de la barranca y de la diversidad botánica de los alrededores. A tal fin, se desarrollo un proyecto donde el mayor volumen se construyó enterrado, permitiendo la posibilidad de crecimiento de los depósitos, una mínima construcción en planta baja y una edificación sobreelevada de las salas de acceso público y de los sectores administrativos. La singular fachada del edificio corresponde al estilo denominado brutalista y como rasgo fundamental se destaca el hecho de que la estructura principal ha sido resuelta en hormigón armado, adoptando un carácter arquitectónico destinado a quedar expuesto.

En el 1º piso se encuentra el "Auditorio Jorge Luis Borges", la sala de exposiciones "Leopoldo Marechal", el bar y la Dirección.

Ciclo de cine de escritores argentinos, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, día jueves 27 de agosto, a las 19:00 horas y el domingo 30 a las 17:00 horas, la propuesta consiste en un recorrido entre el documental y la ficción, entre lo íntimo y lo público, trazando un puente entre clásicos y contemporáneos de la literatura. De esta forma, se repasará vida, obra y contexto creativo de un grupo de escritores argentinos quienes, a través de sus obras, marcaron una huella imborrable en la literatura nacional.

A través de material de archivo y representaciones ficcionadas, así como también testimonios de importantes referentes de la cultura contemporánea, se conducirá al espectador/lector por éstas vidas de genios/artistas, descubriendo obsesiones e ideales, luchas y logros, sus lugares de inspiración y formas de trabajo. Así, en el viaje entre el sonido de la urbe y el silencio de un río, entre la hoja en blanco y la pluma poderosa, se llegará a la inmensidad de sus obras literarias.

Programación agosto: Osvaldo Bayer "La livertá" (2014) 99 min

Guión y Dirección: Gustavo Gzain. Sinopsis: A lo largo de sus 87 años, el historiador, periodista y escritor anarquista Osvaldo Bayer fue uno de los máximos exponentes de un compromiso sostenido con sus luchas libertarias, iluminando el pasado para que presente y futuro sean cada vez más emancipatorios. Pero, como demuestra este documental de Gustavo Gzain, hablar en pasado es difícil para describir las batallas pacíficas de Bayer, quien todavía es un activo defensor de los derechos humanos.

El sábado 29 de agosto, desde las 10:00 de la mañana y hasta las 13:00 horas, en Plaza Irlanda (Comuna 6), el Gobierno porteño organiza una nueva Mateada Barrial con vecinos y organizaciones que forman parte del programa Compromiso Barrial. 

Durante la actividad, los vecinos podrán acercarse a los stands de las organizaciones barriales, quienes darán a conocer las actividades y servicios que brindan a la comunidad. Además habrá shows artísticos que brindarán los artistas del programa Bandas x Barrios, sorteos, juegos de Kermesse y talleres para disfrutar con mates de por medio y en familia. Los vecinos que se acerquen podrán conocer las actividades que se desarrollan en sus barrios, y anotarse para participar de las mismas.

La Mateada de Compromiso Barrial busca promover la participación ciudadana brindando un espacio donde las organizaciones barriales puedan mostrar lo que hacen y socializar unas con otras, ofreciendo a los vecinos actividades de las que pueden participar.

La Mateada de Compromiso Barrial se realiza en distintos barrios porteños y busca incentivar que los vecinos de la Ciudad vuelvan a disfrutar del espacio público como lugar de encuentro. El año pasado se realizó una exitosa mateada en el Parque Rivadavia y otra en Parque Chacabuco.  Ésta es la quinta mateada que se realiza este el año, ya se realizaron en Parque Saavedra (Comuna 12), en Plaza Aristóbulo del Valle (Comuna 11),  en Pasaje Dr. José Modesto Giuffra y Defensa (Comuna 1) y en Plaza Arenales, (Comuna 11).

Compromiso Barrial es un programa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que realiza actividades en los diferentes barrios porteños y busca promover el trabajo comunitario y el sentido de pertenencia de los vecinos con su barrio. Junto a las organizaciones barriales y a las Comunas, cada semana los vecinos pueden sumarse a nuevas puestas en valor en toda la Ciudad. El programa Compromiso Barrial ha realizado, hasta el momento, más de 200 Compromisos Barriales en diferentes barrios porteños, donde participaron más de 1000 organizaciones, sumando a más de 13.000 vecinos.

El sábado 22 de agosto, desde las 9:00 hasta las 16:00 horas, Mascotas de la Ciudad realizará una jornada intensiva de castración de perros y gatos en el Centro Fijo de Atención Veterinaria ubicado en Avenida España 1550, a 100m de la fuente Lola Mora, en Costanera Sur. Aquellos interesados en castrar a sus mascotas deberán acercarse hasta el viernes 21 de agosto para una revisación veterinaria del animalito y allí, en caso de estar en condiciones, se les dará un turno para la cirugía  para el sábado 22.

La jornada busca concientizar sobre la importancia de la salud y la castración de mascotas para reducir la reproducción indeseada y la cantidad de animales sin hogar.  Además, mediante la castración se previenen numerosas enfermedades, y se reducen problemas de conducta, como la agresividad, las peleas por competencia, el vagabundeo y las fugas, los maullidos nocturnos y el rociado de orina en el gato.

Hasta el momento se realizaron más de 5500 castraciones y se han llevado a cabo más de 17960 atenciones clínicas en todas las Comunas. La Ciudad cuenta con dos centros fijos de atención, supervisión demográfica y castración ubicados en Lacarra 3400, Villa Soldati y el otro, en Avenida España 1550, en Costanera Sur.  Ambos centros atienden de lunes a viernes de 9 a 14 horas, cuentan con aire acondicionado, camillas para cirugía y atención clínica, tubos de oxígeno, monitor cardíaco, juegos de luces cialíticas, heladera y microondas. Además, el año pasado la Ciudad sumó 4 modernos móviles de atención veterinaria y castración que recorren las 15 Comunas.

El programa Mascotas de la Ciudad nació a fines del 2013 con el fin de brindar las herramientas para lograr el bienestar de perros y gatos en la Ciudad, así como también, contribuir con la convivencia armónica y responsable de las mascotas y sus tenedores en el espacio público, todo en forma gratuita y para todos los vecinos.

Más información: en la página web, buenosaires.gob.ar/mascotas

y en facebook.com/BAmascotas