Jueves 15 Mayo 2025

Noticias

El vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, inauguró ayer la nueva sede de las Fuerzas Especiales de la Policía de la Ciudad en el barrio porteño de Villa Lugano.
"Para mí, que hayamos construido esto es muy fuerte. Arriesgar la vida por otro es una actitud muy noble", sostuvo Santilli en el acto de inauguración del predio de 890 metros cuadrados.
En un respaldo explícito a los integrantes de la fuerza Santilli enfatizó: "Sepan que pongo el cuerpo por ustedes como ustedes ponen el cuerpo todos los días por todos nosotros. Tienen que sentir que sus dirigentes políticos los están respaldando".
Junto a Santilli estuvieron el secretario de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D'Alessandro, el jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, y el titular de las Fuerzas Especiales, comisario inspector Guillermo Vassallo.
Por su parte, D'Alessandro consideró "un privilegio y un honor estar al frente políticamente de los hombres y mujeres de esta unidad como los de toda la Policía" y recordó que lo llenó de "orgullo" el reconocimiento de fuerzas provinciales y de países extranjeros a la fuerza especial de la Policía de la Ciudad.
Para Berard, en tanto, los miembros de las fuerzas especiales "son un ejemplo de superación y profesionalismo".
"Contamos con ustedes para este gran proyecto de policía", agregó el jefe policial.
El comisario inspector Vasallo recordó la historia de esta fuerza especial que tuvo su primer caso importante en setiembre de 2017 cuando logró poner a salvo a los policías tomado de rehenes por dos delincuentes en Parque Chacabuco.
"A partir de ese día nació una fuerza joven, que dejó atrás obsoletas estrategias de seguridad", dijo Vassallo. El edificio, ubicado en la intersección de las avenidas Ana Díaz y Larrazábal, cuenta con una superficie de 890 metros cuadrados cubiertos.
En el edificio hay dormitorios, vestuarios con lockers para 212 personas, una sala de máquinas, oficinas de recepción, la logística y áreas administrativas, además de un SUM y una cocina.
El Departamento Fuerzas Especiales de la Policía de la Ciudad cuenta con 5 divisiones: Logística, Negociaciones, Centro de Especialidades, Operaciones Especiales y K9.
Sus miembros se perfeccionan en el uso, manejo y cuidado de armamentos, equipos y material explosivo, así como el desarrollo de capacidades psicofísicas idóneas para afrontar contextos adversos en los más diversos ámbitos de actuación, a fin de poder sortear hábilmente situaciones límite.

 

Vacaciones en familia con los chicos en la comuna 12 en febrero, con actividades gratuitas para todas las edades, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta la programación cultural de febrero en el Museo Histórico Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Talleres de arte para niños
Taller pequeños arquitectos
Lunes 3, 10 y 17 de febrero, de 12:00 a 13:30 horas.
Se les contara a los niños la historia del edificio del Museo, las modificaciones y diferentes estilos que tuvo a lo largo de la historia. Se los incentivará a dibujar la fachada y aprender los diferentes elementos compositivos.
Para chicos de 4 a 7 años.
Actividad gratuita.
Taller de máscaras de carnaval
Viernes 21 de febrero, 15:00 a 16:00 horas.
Taller de máscaras, una actividad que consiste en el diseño y creación de máscaras divertidas para que los niños y niñas puedan usar en los días de carnaval. Será un taller familiar donde grandes y chicos podrán desarrollar su imaginación y creatividad.
Para chicos de 4 a 7 años.
Actividad gratuita.
Actividades para toda la familia
Espacio de Juego Libre
Sábado 1, 8, 15 y 22 de febrero de 16:00 a 19:00 horas.
Actividad coordinada por El Sol de los Bigotes
Jugar libremente es nuestra manera de conocer el mundo e interactuar con él.
Llegamos a un lugar donde ya hay reglas, formas de convivir y de moverse, un lenguaje, un universo establecido. ¿Cómo nos acercamos? ¿Cómo lo conocemos?
De la manera más noble e instintiva que traemos, jugando.
En esta oportunidad jugaremos en el Museo. ¿No es una buena combinación? Jugaremos en el Museo no solo con la imaginación y sus rincones llenos de historias, sino también con el cuerpo, con amigos y con nosotros.
El jardín del museo se transforma durante cuatro días en un espacio de juego libre para bebes, niños y niñas de 0 a 5 años. Jornada Libre y Gratuita
Tarde de juegos de mesa en el Museo
Lunes y viernes a las 14:00 y 16:00 horas.
Sábados, domingos y feriados a las 18:00 horas.
Torneos de Juegos de Mesa. Vení a disfrutar de una tarde al aire libre jugando al TEG Junior, al Mil Millas o al Qué Ves con toda la familia.
Para chicos mayores de 8 años.
Actividad gratuita realizada gracias al apoyo de YETEM.
Capacitación Docente en el Museo
Juego creando – Taller de Juegos ópticos
Lunes de 17 de febrero, de 11:00 a 13:00 horas.
Charla y taller práctico donde socializaremos juegos y construiremos recursos para utilizar con los alumnos. Actividad gratuita.
Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio de Saavedra"
Horarios: lunes, miércoles, jueves y viernes de 9:00 a 17:00 horas.
Sábados domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas. Martes cerrado.
Crisólogo Larralde 6309.
Tel.: 4572-0746 / 4574-1328

Los Bomberos de la Ciudad realizaron jornadas de aprendizaje para chicos de las colonias de verano, la iniciativa se llevó a cabo en el marco de actividades de acercamiento a la comunidad, personal del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad realizó junto a chicos de las Colonias 2020 de la Ciudad una serie de juegos didácticos para enseñar las funciones y los trabajos que llevan a cabo sus integrantes.
Cabe destacar que las Colonias de Verano 2020 se realizan en doce polideportivos y en dos parques de la Ciudad de Buenos Aires; de las mismas participan 22 mil chicos y chicas de entre 4 y 12 años, de forma gratuita.
Durante el taller, los chicos realizaron, entre otras actividades, juegos didácticos de mesa con elementos reciclados. También, vestidos como bomberos (con cascos y equipo respiratorio) ingresaron a un túnel con humo simulado, en el que tuvieron que rescatar a una supuesta víctima, a la que debieron realizarle RCP (Reanimación Cardio Pulmonar), inmovilizarla en tabla rígida y conducirla al servicio médico.
A cargo de las tareas pedagógicas estuvo el subcomandante Matías Delor, de la División Relaciones con la Comunidad, quien destacó lo importante que son estos encuentros con los chicos: "La idea de participar en las colonias de la Ciudad es que los vecinos y, principalmente los niños, que son el futuro, conozcan la actividad del bombero y les pueda surgir la pasión por nuestro trabajo".
En la muestra participó personal de la Estación IV de Recoleta, integrantes de la Estación X de Lugano y del Grupo Especial de Rescate (GER) de Bomberos de la Ciudad.
Las Colonias de la Ciudad, organizadas por la Subsecretaria de Deportes, arrancaron el pasado 2 de enero en 12 polideportivos y dos parques de la Ciudad de Buenos Aires de lunes a viernes de 9 a 16, para 22.000 chicos y chicas de 4 a 12 años, de forma gratuita.
Allí reciben desayuno, almuerzo y merienda. Hay profesoras de educación física, médicos, guardavidas, asistentes, psicólogos y coordinadores. Los predios también cuentan con la presencia de policías y el apoyo de 360 agentes de prevención.
Además, allí se aplican vacunas a chicos de 4, 5, 6 y 11 años en todas las sedes, en horario de 14 a 16.
Los vecinos también pueden usar las piletas, después del horario de colonia (lunes a viernes de 17 a 20). Y los fines de semana de 10 a 20 durante enero. Cuando la colonia finalice el 31 de enero, las piletas van a funcionar de lunes a domingo de 10 a 20.
Los polideportivos en los que se llevará a cabo este año la colonia de verano son:
• Parque Manuel Belgrano (ex KDT): Salguero 3450.
• Parque Sarmiento: Av. R. Balbín 4750.
• Polideportivo Colegiales: Freire 234.
• Polideportivo Costa Rica: Constituyentes y Chorroarín.
• Polideportivo Chacabuco: Av. Eva Perón 1410.
• Polideportivo Avellaneda: Lacarra 1257.
• Polideportivo Pomar: Mercedes 1300.
• Polideportivo Santojanni: Patrón 6222.
• Polideportivo Dorrego: Lisandro de la Torre y Monte.
• Polideportivo Martín Fierro: Oruro 1300.
• Polideportivo Patricios: Pepiri 135.
• Polideportivo Pereyra: Velez Sarsfield 1271.
• Club de Amigos: Av. Pres. Figueroa Alcorta 3885.
• Fátima: Ana María Janer 3351.

 

En muchos lugares de la costa argentina y aprovechando que muchas personas están en las playas, se han iniciado campañas No mas Colillas en el Suelo, así como los plásticos en general y sobre todo los de un solo uso como sorbetes, cubiertos, etc. que terminan en cursos de agua, ríos, lagunas y en el mar, son una gran fuente de contaminación, una colilla de cigarrillo está compuesta por muchas sustancias tóxicas y los peces la confunden con comida.
Las colillas son basura y tienen que arrojarse en los tachos, ya algunos comerciantes han colocado frente a sus negocios recipientes para este fin, sumándose a las campañas iniciadas en muchos casos por vecinos, o guardavidas en las playas, como así también desde algunos municipios, es Tu cigarrillo, es Tu responsabilidad, voluntarios han recogido hasta 16 mil colillas en un día y quedaban más por juntar en las playas.
Cuesta, pero vamos entendiendo, en muchas comunas de la Ciudad ya prácticamente no se ve excremento de perro en las veredas, porque debido a las campañas de difusión ya la mayoría de las personas la recogen, falta, pero el camino comenzó, el de tomar conciencia sobre los residuos plásticos, los plásticos de un solo uso, como así también con los desechos de los animales, las colillas, etc.
Lamentablemente los mares están con toneladas de plásticos, si pensamos que esto no nos afecta estamos equivocados, puesto que esto residuos después de muchos años se convierten en microplásticos que los comen los pescados que consumimos, si bien los científicos lo tienen en estudio el tema, lo real es que el plástico no debe estar en el mar, ni tirado en los cursos de agua. En la Ciudad la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sanciono con fuerza de Ley, el 5 de diciembre de 2019, la LEY N.º 6288, Artículo 1º.- Modifíquese el artículo 5° de la Ley 6189, el que quedará redactado de la siguiente forma:
"Artículo 5°: El incumplimiento a la presente ley es sancionado de conformidad con lo
previsto en el artículo 1.3.36 del Capítulo III Ambiente, Sección 1°, Libro II, del Anexo
A de la Ley 451 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires"
Art. 2°.- Incorpórese como artículo 1.3.36 del Capítulo III Ambiente, Sección 1°, Libro
II, del Anexo A de la Ley 451 del Régimen de Faltas de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires "de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (según texto consolidado Ley
6017.-) con el siguiente texto:
"Artículo 1.3.36.- Fumar y/o arrojar colillas o restos de cigarrillos en patios de juegos
de parques y plazas.
El/la que fume y/o arroje colillas o restos de cigarrillos dentro de los patios de juegos
existentes en parques y plazas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es
sancionado con multa de treinta (30) a setecientas (700) Unidades Fijas.
Art. 3°.- Comuníquese, etc. Forchieri – Pérez

Las ferias de la Ciudad siguen creciendo, llegó la feria en bici, las Ferias barriales ya están instaladas en el cotidiano de los vecinos a la hora de hacer sus compras. Es por eso que el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad sigue promoviendo su participación en varios puntos de la Ciudad.
La nueva "Feria En Bici"
Desde hoy comenzó a funcionar en la Ciudad la "Feria en Bici", que será la feria número 39 que hay en 179 emplazamientos, distribuidos en las 15 comunas porteñas. La misma está constituida por cuatro bici puestos, liderados por 10 feriantes de los barrios 31 y Rodrigo Bueno.
La Feria en Bici funcionará de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas en distintos puntos de la Ciudad: los lunes en la Plaza Héroes de Malvinas (Defensa y Alsina); los martes en la Plaza Roberto Arlt (Av. Rivadavia y Esmeralda); los miércoles en la Plaza San Nicolás (Av. Corrientes entre Reconquista y San Martín); los jueves en Av. Santa Fe entre Esmeralda y Maipú; y los viernes en Av. Leandro Alem entre Lavalle y Tucumán.
Los productos que se pueden encontrar son: fruta fresca o ensaladas de frutas; bebidas, jugos y helados; frutos secos y snacks saludables y viandas vegetarianas/veganas. Se puede abonar en efectivo, con posnet, a través de Mercado Pago, y con la tarjeta Ciudadanía Porteña.
"Seguimos priorizando la expansión y el crecimiento de las Ferias de la Ciudad. Con la incorporación de este nuevo tipo de Feria en Bici además de brindar productos de calidad y buen precio, buscamos que los puestos sean más sustentables para seguir cuidando el ambiente". Sostuvo Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana.
Y agregó, "Sabemos que diariamente a cada FIAB asisten aproximadamente 800 vecinos, es por eso que agregamos otros horarios para que tengan más opciones a la hora de hacer sus compras".
Por otra parte, este fin de semana habrá una nueva edición de Ferias con horario nocturno: estará BA Market en Villa del Parque (Plaza Aristóbulo del Valle) viernes 17 y sábado 18 de enero de 17 a 01 hs Y la Feria "Sabe la Tierra" de 18 a 24 hs el viernes en Almagro (Paseo La Victoria, Av. La Plata y Rivadavia), y el sábado en Barracas (Plaza Colombia, Av. Montes de Oca y Pinzón).

Los sábados de enero a partir de las 19:00 horas, en el Museo Fernández Blanco, ubicado en Suipacha 1422, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Fundación Sales por medio de Ediciones Papiro y la Embajada de España en Argentina presentan la obra "Por tu amor me duele el aire", recorrido que proponen María Marta Guitart y Pepa Luna por poetas españoles junto a otros versos de autores anónimos. La entrada es por orden de llegada.
Durante la obra, que toma el título de un poema de Federico García Lorca, se celebra el encuentro, la vida, la libertad, el amor, el paso del tiempo y la posibilidad de abrirse paso siendo mujeres en este tiempo que les toca vivir.
María Marta Guitart es actriz, docente teatral, locutora nacional y poeta. Durante 10 años recitó a Federico García Lorca y otros poetas en los colectivos de la Ciudad de Buenos Aires. Esa actividad tuvo mucha repercusión y fue sumamente enriquecedora. Ese espíritu continuó y se potenció cuando fundó la compañía "Teatro en Camino", cuyo principal objetivo es que sus propuestas no tengan fronteras.
Pepa Luna es cantante, actriz y docente. Se formó como cantante y actriz en Madrid junto a destacados maestros como Connie Phillip, María Beltran y en Buenos Aires con Susan Ferrer, Nacho Mascardi y Ariel Aguirre, entre otros.
Fundación Sales promueve la cultura y en especial la poesía, por medio de Ediciones Papiro: cuenta hasta la fecha con cuatro tomos; en donde se compilan poemas de diferente índole.

Fija las normas y condiciones para los vendedores que ocupan un puesto fijo en la vía pública destinado a la venta de flores, plantas y accesorios. Quedan derogadas las ordenanzas inherentes.
Por iniciativa de la bancada oficialista Vamos Juntos y aprobada por la Legislatura en la última sesión ordinaria de 2019, se sancionó la ley 6.269 de la Ciudad de Buenos Aires, que reglamenta "la ocupación de la vía pública con puestos o escaparates fijos, cuyo fin sea la exhibición y venta de flores y plantas naturales".
Incluye "los insumos relacionados con la actividad, sahumerios, esencias aromáticas, semillas, abonos, plantines, porta sahumerios, velas aromáticas, bonsais, fertilizantes naturales, tierra fértil y otros elementos ornamentales que contemplen derivados de flores y plantas".
La nueva ley sancionada el 5 de diciembre último derogó las anteriores normas sobre dicha actividad, que eran las ordenanzas municipales Nº 35.749/80, referida a los puestos de flores en proximidades de los cementerios, y Nº 40.333/85 abarcativa de todos los quioscos en la materia.
Ahora, el Código de Habilitaciones y Verificaciones de la Ciudad fija las nuevas prescripciones para la "Venta de Flores Naturales en la vía pública" y explica que "se considera permisionario de venta de flores naturales a aquel trabajador florista autorizado para ejercer la venta minorista" de todos los productos mencionados más arriba.
La autoridad de aplicación podrá otorgar permisos por un plazo máximo de dos años, renovables.
La exhibición y venta "se efectuará mediante escaparates muebles, cuyas características reglamentará la Autoridad de Aplicación, excluyéndose cualquier otro medio destinado a ampliar su capacidad", aclara la normativa, que considera a esa estructura callejera como parte del mobiliario urbano.
Por eso, el Ejecutivo determinará el formato, características, materiales, color e intervenciones artísticas que podrán ser admitidos en los escaparates, así como también resolverá el lugar de instalación de cada puesto.
No se podrán otorgar permisos en veredas con menos de 3 metros de ancho, ni en las ochavas, ni a menos de 100 metros de ferias, mercados o locales donde se vendan flores y plantas. Tampoco se permitirán puestos en bocas de subtes, frente a puertas o ventanas de viviendas, en aceras de bancos o financieras ni en lugares que afecten el tránsito de personas o vehículos.
Los permisionarios deberán desarrollar sus actividades en forma personal y directa, permaneciendo al frente del puesto por lo menos durante 7 horas diarias, pudiendo contar con hasta 2 trabajadores ayudantes.

Con varios documentos por elevar en la próxima asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12, una vez que sean aprobados por la misma, se toma conocimiento por los mismos sobre hechos de vandalismo ocurridos en la comuna 12 como el retiro total de la señalización de las paradas de colectivos, la cartelería de los nombres de las calles de la Comuna. A título informativo, los hechos ocurridos en la calle Conde y Juana Azurduy, o el retiro total de la señalización de las paradas de colectivos.
Así mismo se informa también sobre las plazas de la comuna en la Plaza Gianantonio ubicada en Ladines 2500 con acceso por Ladines, Bolivia y Artigas. Falta guardaparque y/o no se encuentra activo, y la fuente de la Plaza se encuentra sin funcionar, su estructura en total abandono a raíz de lo cual lo asistentes la usan para escalamiento, con el consiguiente riesgo que ello provoca.
Sobre los nuevos que se colocaron en el patio de juegos, los niños bebés se encuentran con riesgo cuando se los coloca en las hamacas por cuanto cuando los niños de más edad que descienden del tobogán se tropiezan con los que se retiran o ascienden a las hamacas, con lo cual habría que reformular la ubicación de las hamacas de niños bebés para evitar colisiones entre niños de diferentes edades y peso.
Las veredas de acceso a la plaza por calle Bolivia y desde estación Pueyrredón se encuentran rotas y en algún caso con faltante de baldosas.
En la Plaza Estación de Villa Pueyrredón, tren Línea Mitre, andén Retiro, las escaleras de acceso y egreso desde la plaza por calle Bolivia al espacio de la Estación, referencia andén J. L. Suarez, se encuentran con escalones rotos y otros rajados.
Por lo mencionado y otros temas inherentes a la comuna 12, la asamblea se realizará el día lunes 20 de enero de 2020 a las 19,00 hs. en el Club Atlético All Boys Saavedra, Besares 4132, del barrio de Saavedra.
Orden del día:
1- Elección de dos coordinadores, dos secretarios de actas y dos consejeros para
firmar el acta de la asamblea;
2- Informe de la Comisión de Organización;
3- Lectura y aprobación de las actas de las dos asambleas anteriores;
4- Determinación de la fecha y el barrio para la próxima asamblea ordinaria;
5- Informe de la Comisión de Gestión Presupuestaria;
6- Informe de la Comisión de Propiedad Horizontal y Hábitat;
7- Informe de la Comisión de Salud y
8- Informe de la Comisión de Educación.
Se recuerda que los documentos que se remiten se deben considerar como
proyectos y no tomarse como definitivos hasta su aprobación por una asamblea.
Comisión de Organización Consejo Consultivo Comunal 12
la asamblea ordinaria del Consejo Consultivo Comunal 12 del 23 de abril de 2015
determinó, que a todos los efectos legales se tenga por constituido el domicilio electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Por favor envíe sus mensajes a esta dirección.

 

Es el órgano que entiende en casos de inconducta de diputados o funcionarios de la Legislatura. También analiza pliegos de designaciones e informes de los entes de control.
María Luisa González Estevarena (del bloque Vamos Juntos) fue elegida presidente de la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, que quedó constituida ayer con 11 diputados porteños y la vicepresidencia de Javier Andrade (Frente para Todos).
La reunión constitutiva se realizó en el salón Montevideo y la Junta quedó integrada por los siguientes legisladores: María Luisa González Estevarena (VJ), Javier Andrade (FpT); Agustín Forchieri, Cristina García, Diego García Vilas, Facundo del Gaiso y Esteban Garrido (VJ); Claudio Ferreño y María Rosa Muiños (FpT); María Inés Gorbea y Ariel Álvarez Palma (UCR-Evolución).
A este órgano de la Legislatura "le compete dictaminar y resolver todo asunto relativo a: a) La conducta de las diputadas y los diputados. b) La conducta de las funcionarias y de los funcionarios y personal de la Legislatura, cuando se recurran medidas disciplinarias", según prescribe el Reglamento del parlamento de la Ciudad, en su artículo 175.
También es facultad de la Junta de Ética y otros "el análisis previo de los pliegos y propuestas recibidas para que la Legislatura preste los acuerdos o efectúe designaciones", en cuyos casos "debe darse intervención a la comisión de asesoramiento permanente o a la junta que tenga competencia en el tema".
Otra responsabilidad concierne al "análisis y seguimiento de los informes que los Organismos de Control remitan a la Legislatura" y girar dichos informes -con o sin despacho- a las referidas comisiones o al cuerpo, según corresponda.

En este verano en la Ciudad se puede hacer una visita gratuita ideal para realizarla con los chicos, un paseo educativo difícil de olvidar, conectar a los chicos con la naturaleza, aprender sobre plantas, aves, animales, a no tener animales que no corresponden como mascotas, que después muchos de ellos ya no pueden volver a reinsertarse en sus ámbitos naturales, denunciar si tenemos algún conocimiento de esta situación, diversas actividades gratuitas centradas en la concientización sobre el cuidado, la preservación de los animales y la importancia del cuidado de la biodiversidad en el Ecoparque, se ingresa por Plaza Italia o por avenida del Libertador y Sarmiento.
Es un espacio público para la educación ambiental y la conservación de las especies, un paseo para toda la familia, abierto al público de manera gratuita con actividades educativas y recreativas, una buena oportunidad para aprender con los especialistas sobre el impacto en el medio ambiente, disfrutar de los ambientes naturales especialmente recreados y conocer sobre la flora y la fauna nativa.
Todos los animales que no pueden regresar a la naturaleza en Ecoparque forman parte del Programa Animales Embajadores, al no poder recuperar su rol biológico, pasan a tener un rol educativo, ayudan a trasmitir y a tomar conciencia de que animales se adquieren como mascotas, un zorrino llegó hace 6 meses al Ecoparque, lo criaron como mascota y por eso ahora no puede ser liberado porque no sobreviviría, dentro del parque se le garantiza su bienestar y formará parte del Programa de Animales Embajadores, hay que concientizar sobre los impactos negativos del mascotismo de animales silvestres.
En este espacio se programaron diversas charlas, entre las que se destacan:
Conectando con la naturaleza (martes a viernes a las 11 y 15 y fines de semana y feriados, 11 y 16.30).
Paseo de flora autóctona (martes a viernes, 12.30 y 16 y fines de semana, 12.30 y 14).
Energías renovables (martes a domingo, 12 y 15.30).
Animales embajadores, sobre las especies rescatadas del tráfico ilegal y entrenadas para generar conciencia sobre el tráfico ilegal de animales (martes a viernes, 11.30 y 15 y fines de semana, 11.30).
Recorrido Reptilario (martes a domingo, 14).
Programa Cóndor (martes a viernes, 11.15 y 15 y fines de semana, 11.15 y 16.15).
Por último, otra actividad es el Encuentro con los veterinarios del Ecoparque, quienes contarán su experiencia con los animales y algunas curiosidades, de martes a domingos a las 13.45.